APUNTES DE ALIMENTACIÓN. siglo XVIII Los precios de los alimentos, incluidos los de primera necesidad como el trigo y el centeno, experimentaron importantes fluctuaciones en nuestra comarca a lo largo de todo el siglo XVIII. La abundancia o escasez de cosecha en una economía de supervivencia, asentada exclusivamente sobre el pilar de la labranza, se traducía en bonanza y vitalidad o en hambruna, enfermedad y miseria . Así de simple y de trágico a la vez. Evidentemente, la repercusión social del alza de precios de un producto de consumo necesario (cereales, carne....) no era la misma que si lo que se encarecía era un artículo de consumo suntuario (chocolate, bizcochos...). En 1765 Carlos III eliminaba la llamada tasa de granos (precio máximo autorizado para la venta del cereal). Esta medida consistía en fomentar el libre comercio con la finalidad de que poco a poco se fueran modernizando las explotaciones agrarias, haciéndolas así más...
Entradas
Mostrando entradas de noviembre 25, 2018