Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como DE POLÍTICA
LEVAS Y QUINTAS:  Necesitaba Felipe II rearmar y organizar su flota de guerra, probablemente para abordar la conquista de   la Isla Tercera (Azores) una vez fuese proclamado rey de Portugal. Mandó reclutar a todo marino medianamente  experto decretando   una leva  en  las costas de Andalucía y Vizcaya . Pero el resultado no fue el que se esperaba y  los voluntarios vizcaínos brillaron por su ausencia. Por eso el 12 de agosto de 1581 varios de sus consejeros comunicaban  al rey las directrices que, por su cuenta, habían ordenado para revertir la situación: En cuanto  a la gente de mar que V.M. mandó se levantase en Vizcaya, por relaciones y cartas de los  corregidores de aquel señorío y de las cuatro villas y  de la provincia de Guipúzcoa...,se ha ido siempre entendiendo que, a pesar de haberles expuesto y detallado las ventajas de que habían de disfrutar por alistarse ...,no ha habido ninguno que de su voluntad haya...
PROTOCOLO   EN CORTES Ocho reinos, nueve ciudades y una villa tenían voz y voto en la celebración de las Cortes de Castilla . Asistían por cada uno de los lugares dos procuradores en representación de cada territorio o jurisdicción. Durante los reinados de los Austrias mayores en España tuvieron gran importancia, sobre todo para aprobar impuestos con que socorrer  la maltrecha economía regia. A partir del fallecimiento de Felipe IV (1665) , la reina regente Mariana de Austria dejó de convocarlas, al igual que su hijo Carlos II . Con la llegada al trono español de los Borbones se reanudó la costumbre pero con un formato diferente en el que hoy no vamos a profundizar. Veamos cuál era el ritual en el siglo XVI y primera mitad del XVII. El primer voto en las Cortes lo tenía  la ciudad de Burgos, cabeza de reino,  sin embargo de la pretensión de la de Toledo....por haber sido la primera de las Españas (fue sede de la corte de Carlos I)  y la primera en sus votos ...
 SITUACIÓN CRÍTICA DEL ERARIO REAL Poco tiempo llevaba ocupando  el trono   Felipe IV cuando empezó a tomar conciencia del estado real de los asuntos económicos y sociales del reino de España. Del 30 de noviembre de 1622 data una carta que, a través de su secretario,   Pedro de Contreras , enviaba  el rey al conde de La Puebla de Montalbán. En ella   exponía el estado en que había encontrado el reino, adjuntaba una relación de las soluciones que los expertos proponían  y solicitaba colaboración para que, si se os ofreciere algo en razón de los puntos contenidos...para que el beneficio sea mayor, ...me lo aviséis.... Conde, pariente,......habiendo reconocido el aprieto de mi patrimonio, la despoblación del reino, la flaqueza del trato y comercio y la dificultad que hay para su restauración..., la falta de moneda....,la poca sustancia de mis vasallos, las necesidades que padecen a causa de las contribuciones que pagan, y también  el ...
LOS  MORISCOS (I) Sofocada  la rebelión de los moriscos de Las Alpujarras por las tropas de Felipe II,  en 1570 se procedió a  expulsar del reino de Granada a los que habían escapado del cribado  y a confiscar  todos sus bienes, que pasaron a titularidad real.  Muchos de los que sobrevivieron a la embestida militar fueron trasladados forzosamente y diseminados  por el interior  de Castilla. El 3 de diciembre de 1571 el rey participaba  al conde de Oropesa que se habían repartido varios cientos de moriscos en  los territorios de su jurisdicción: En La  Codosera (Badajoz), veinte moriscos; en Cabañas de la Sagra (Toledo), sesenta; cincuenta en La Mejorada (Toledo) y unos trescientos en Oropesa (Toledo) , para que estén allí entre tanto otra cosa se provea. En la misma carta encargaba el monarca al conde que ordenara a las autoridades de los lugares por donde habían de pasar hasta llegar a su destino, q ue los dichos mori...
 En enero de 1641 las tropas de Felipe IV sufrían una seria e inesperada derrota en Montjuic a manos del ejército francés y   de las milicias catalanas, aliadas de los galos por aquél entonces. Las huestes reales hubieron de replegarse y buscar cobijo en Tarragona.  El 11 de mayo de 1641 está fechada una carta que Fernando Ruiz de Contreras (secretario de Felipe IV para el Consejo de Guerra) remitía a Pedro de Villanueva , protonotario del Consejo de Aragón. A través de  ella  le hacía saber  que el enemigo había ocupado todos los cuarteles del campo de Tarragona. En esta situación y temiendo que las tropas españolas sufrieran un asedio, lo que más convenía era ir proveyendo aquél ejército de víveres y bastimentos, adelantándolo por los medios que fuese posible, remitiendo de todas partes cuanto se pudiese. El gobernador de Valencia.....,    con todas veras,   era el más indicado para  ocuparse de la logística  hasta q...
 Sabemos que tras las sucesivas expediciones  de europeos -básicamente españoles- a América, la población indígena, carente de inmunidad, sufrió un serio descalabro, sobre todo y sin entrar en detalles, a causa de  enfermedades como sarampión, viruela y otras. La primera consecuencia de ello fue la despoblación. Y qué ocurría si no había mano de obra para trabajar la tierra, las minas etc....,pues ocurría que tampoco había producción y por ende no se cobraban  tributos. Y la real hacienda se resentía, de ahí que los reyes y sus asesores  fomentaran, a base de  prebendas, la emigración hacia aquellas tierras desde Europa y más concretamente desde España. No solamente se pretendía poblar  sino fijar población. Por eso se iban adoptando medidas, algunas muy curiosas,  encaminadas a lograr esos objetivos. Estando el rey Carlos I en Monzón, el 5 de junio de 1528 ,  se emitía una cédula dirigida a los regidores, justicias, caballeros, hombres buen...
 El rey de España Felipe IV y Claudia ,  archiduquesa de Austria y tutora de su hijo Fernando , heredero del trono archiducal, acordaron rubricar    una Liga en orden a la defensa recíproca de  ambos Estados. Corría el año  1637. Los términos del convenio eran públicos  y los interesados se comprometían  a cumplirlos. Pero pareció conveniente reservar algunos capítulos y asentarlos en secreto para facilitar y asegurar más su ejecución. A las dos partes les interesaba sobremanera darse la mano  con respecto a la plaza de Brisach. Por su situación estratégica con la Borgoña y provincias del País Bajo....Y de la misma manera con los (estados) de Italia, era una plaza de suma importancia en ocasiones de guerra. Por la cuenta que le tenía,  Felipe IV se obligaba a dar las asistencias necesarias para sustentar el presidio de dicha plaza en número de 1.500 hombres, inclusas todas las primeras planas, durante el tiempo que durase esta Liga. Dic...
Qué tendrá  el "poder" que tanto cuesta renunciar a él y tantas veces obliga a desperdiciar recursos públicos para  calibrar quién está subordinado a quién en situaciones, cuando menos,  pintorescas. Habiendo salido el arzobispo de Zaragoza de visita pastoral a su diócesis, aprovechó el virrey de Aragón para escribir al protonotario D. José de Villanueva (28 de septiembre de 1694)  y preguntarle si, al regreso del arzobispo, era éste quien debía girarle  visita de cortesía  o si, por el contrario, era el virrey quien debía visitar al arzobispo en su residencia. Ejercía entonces el virreinato en Aragón el duque de Jovenazo,  antes  embajador  de Portugal, que había sido designado por el rey para desempeñar el cargo en sustitución del marqués de Camarasa nombrado General de las Galeras de España . (febrero de 1693).  Villanueva estimó  que era el virrey quien debía visitar al arzobispo pero derivó la decisión final...
Gestionar los recursos de un país no es tarea fácil;  si además éstos son escasos, la cosa se complica. Ante una  contingencia grave de proporciones  desconocidas que afecta a un colectivo amplio, cualquier persona o familia puede convertirse en vulnerable. Cuando esto ocurre, es responsabilidad del Estado proteger a los ciudadanos, especialmente a los más desfavorecidos. La Historia está plagada de ejemplos al respecto. En diciembre de 1570 Sancho Busto de Villegas,   gobernador del arzobispado de Toledo , demandaba por carta a Felipe II la adjudicación  de rentas y recursos similares a los que el año anterior había autorizado el rey  (10.000 ducados para repartir...y  4.000 fanegas de pan )  a la ciudad y arzobispado.   L a gran necesidad que continuaban padeciendo  los pobres a causa de las malas cosechas y, sobre todo, del desempleo que provocaba la decadencia de la industria sedera, se había traducido en un episodio de ...
Gaspar de Bonifaz , espía en la corte de Felipe IV además de  torero, tenía en Barcelona un agente llamado Juan de Torres con el que mantenía correspondencia habitualmente por su relación profesional, aunque en las cartas había también lugar para tratar asuntos privados. Las dificultades que vuestra merced  halla en cuanto a que lleve y traiga mercaderías a Francia la persona que yo he propuesto, también yo las hallé....Quien anda en peligrosos pasos, algún revoco ha de llevar. ...Cualquier rey o príncipe que se ha de valer de gente de esta esfera, se ha de acomodar a ella..... y acceder a sus exigencias. Como ejemplo de sus afirmaciones hace referencia a la obra Historia de Luis XI de Francia, cuyo autor,  Philippe de Comines , cuenta que estando el rey enfermo de una peligrosa enfermedad de la cual murió, le curaba un médico llamado maestro Jacques Coctier,  el cuál le sacó en espacio de cinco meses 54.000 escudo en dinero efectivo......más el obispado ...
Corría el otoño de 1701 y Felipe V, casi adolescente,  con su séquito llegaba a Cataluña para recibir a su prometida Maria Luisa Gabriela (en Figueras, 3 de noviembre) y para pedir  a las  Cortes de Barcelona   un donativo gracioso,   además de solicitar a sus miembros que aceptaran    la  oferta que les proponía en materia impositiva. ...H abía de  contribuir  todos los años el Principado con 400.000 ducados  y 2.000 caballos. A cambio quedaban   exentos del impuesto llamado alojamiento de tropa.  La respuesta por parte de los catalanes  se hacía esperar. Era el día 23 de noviembre y el rey deseaba regresar a Madrid no sin antes  detenerse  en Aragón   por ocasión de hacer las Cortes  en Tarazona y presidir en ellas el duque de Montalvo.  El plan así previsto hubo de modificarse porque el monarca enfermó de una calentura de algún cuidado,  nacida de...
 Carlos I, como buen estratega además de soldado, tenía planes que  pasaban por controlar algunos puertos  del norte de Africa que él consideraba esenciales porque podían  servir de coladero a las poderosas tropas del, infiel y siempre enemigo,  sultán otomano. Con los objetivos claros, el ejército español, comandado por el mismo rey, salía de Mallorca hacia Argel en octubre de 1541. En su apoyo venían tropas de Flandes al mando del duque de Alba y las naves del almirante italiano Andrea Doria.  El desembarco en las costas de Argel no pudo efectuarse en peores condiciones. La climatología adversa aconsejaba cautela pero Carlos I, tomando una de las decisiones mas temerarias de su reinado, ordenó un ataque cuyo resultado supuso para su ejército una derrota sin precedentes. A la pérdida de vidas humanas se unió la de animales, naves, artillería y bastimentos, de tal modo que el rey, in extremis,   se vio forzado a ordenar  la retira...
De todos es conocida la adhesión de Cataluña al heredero de  la casa de Austria durante la Guerra de Sucesión española, tras la muerte de Carlos II. En la Biblioteca Nacional obra un manuscrito de fácil lectura que cualquier persona interesada puede consultar. Se titula: Nuevas Constituciones que piden se le concedan al Principado de Cataluña por la Fidelidad que han mostrado y muestran al señor Archiduque (sic). Aunque es bastante extenso, paso a transcribirlo en su totalidad siendo fiel al texto original. Carece de fecha pero es fácil imaginar que data de los primeros años del siglo XVIII. Primeramente, que se borren de todos los archivos reales y públicos todas las escrituras y memorias de levantamientos de Cataluña, del tiempo que dicha provincia ha estado bajo el dominio de los reyes de España. Ni se permita la renovación de ellos. Que en caso que falte la sucesión a esta corona y haya de venir príncipe extraño, no pueda elegirse tal príncipe sin consentimient...
Con el fin de abaratar, en lo posible, el coste de las materias primas  destinadas a la alimentación, Carlos I y su madre Juana, firmaron una Pragmática,  en Toro, el día 23 de abril de 1552. Entre otras cosas, dicha ley ordenaba...  que no hubiese reventa de ganados vacunos, advirtiendo  expresamente a los regatones (comerciantes que compraban al por mayor para vender al detalle)...  que no se puedan comprar los ganados vacunos en el Reino de Galicia y  el Principado de Asturias de Oviedo y montañas del Reino de León para traerlos a las ferias y mercados......de estos nuestros Reinos de Castilla a venderlos en ellos.... La intención no era mala pero, antes como ahora, dictaban las leyes quienes eran absolutamente ajenos al conocimiento de las actividades que pretendían regular. Así pues, los miembros del Consejo Real y el Príncipe Felipe II,   nuestro muy caro y muy amado nieto e hijo, habían concluído  la necesidad de...
Los acontecimientos del día  me obligan, por excepcionales, a cambiar de planes. La soberbia, la ignorancia y el fanatismo no son buenos compañeros de viaje.  Tampoco la negación y/o la inacción por sistema. Sea como fuere, hoy es un día triste. No me preocupan los políticos (ni sus personas ni su futuro a corto o medio plazo), me preocupa la fractura social que ya es patente: familias enfrentadas, amistades rotas, ilusiones truncadas, proyectos que no van a ver la luz... Reflexionemos  sobre ello y sopesemos si merece la pena. La vida es corta y las posturas políticas mucho más efímeras de lo que creemos, tanto que se venden al mejor postor en el momento más inesperado.  Queridos lectores, hoy, con vuestro permiso, paso a  transcribir aquí unos fragmentos de un poema anónimo que data del siglo XVII y que, sin lugar a dudas, después de casi cuatro siglos, vuelve a ser de actualidad.    Miro hoy a España y mientras más la miro más de verla me...
la Guerra dels Segadors  es como se denomina  la sublevación de los catalanes contra Felipe IV allá por el año 1640. El resultado inmediato supuso que una parte de Cataluña pasara  a depender, durante algunos años,  de la corona  de Francia.  Así pues,  Luis XIV nombraba, en 1644,  virrey de Cataluña y el Rosellón al mariscal de la Mothe. Éste conocía la zona por su experiencia militar aunque  no era persona  precisamente del agrado del pueblo catalán quien, a través de sus embajadores, el abad Montpalau y D. Francisco Sala,   intrigaba  para que fuera sustituido por el conde de Harcourt, Enrique de Lorena. Pero el de Harcourt no estaba por la labor de aceptar la propuesta y escribió una carta  al rey exponiendo las razones por las que no deseaba tal cargo. La carta es larga y la pluma de su autor  no deja lugar a duda acerca de la desconfianza que siente hacia los catalanes. Los vasallos....cuando se h...
Melchor de Macanaz (1670-1760) estando preso en La Coruña, tenía todo el  tiempo  del mundo para leer y releer tratados y para dejar constancia, por escrito,  del resultado de sus análisis políticos, religiosos y sociales. Personaje tozudo en extremo, controvertido y contradictorio, en 1757 caía en sus manos lo que él mismo denominaba "Código Federico" que no era otra cosa que la obra Derecho Cristiano Universal  de Federico II, el Grande, de Prusia, que había sido dada a conocer a través de su, entonces amigo y más tarde íntimo enemigo, Voltaire.  Declarado admirador de algunas de sus políticas, abogaba por reducir de manera drástica  el número de cargos públicos, cortar las trampas legales, purgar los tribunales...y prohibir que haya Procuradores, además de limitar las competencias y reducir las minutas de los abogados. Contaba  que Federico II reclutó su ejército de la gente que se mantenía de los pleitos y que éstos desaparecieron... Qu...
No hace falta remontarse demasiado en el tiempo para recordar que la mezcla de clases sociales no estaba bien vista. Pues bien, en siglos pasados, contraer matrimonios desiguales,   podía ser un hecho constitutivo de delito. Decía Felipe V, el primer Borbón,  que los casamientos que suelen hacerse entre personas de esfera y condición muy desigual.....turban el orden de la república y perjudican al Estado .. porque se originan pleitos y litigios al heredar mayorazgos y dignidades los descendientes de indignos matrimonios. Sin embargo, pocas pero algunas veces, una pareja enamorada de status social diferente, a pesar de las dificultades, resolvía  tomar estado contra viento y marea . Como la oposición familiar estaba garantizada, podían acogerse a    la figura medianamente  legal de los matrimonios ocultos o de conciencia, bendecidos por la Iglesia y celebrados ante testigos que juraban y perjuraban guardar silencio de por vida. Estos casamientos ...
Contaba  Voltaire, el "ilustrado francés por excelencia", con un corresponsal en Madrid, distribuidor de sus obras y amigo, con el que  se carteaba con cierta regularidad.   Visto el contenido  de una de estas cartas, reproducido por el cronista de turno, deduzco que estaría fechada en los últimos años de su vida. En ella habla de él mismo como de este viejo,   alude a los recientes sucesos de Argel  (1775) y el meollo de la misiva hace referencia, casi con plena seguridad ya que en ningún momento cita el nombre del autor,  a las obras de Campomanes publicadas en 1774 y 1775 Discurso sobre el fomento de la industria popular y Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento.  Profundamente crítico, hace saber a su amigo madrileño que los librillos ....  serán buenos pues vuestra merced me los ha enviado a más de tres cientas leguas de distancia........pero yo tengo la desgracia de no encontrarles el mérito....
El aprieto de mi patrimonio;  la despoblación del Reino;  la flaqueza del trato y comercio; la dificultad que hay para su restauración  conservándose las cosas en el estado presente;  la falta de moneda y la mucha que se saca a los (reinos) extraños; la poca sustancia de mis vasallos agravada por las contribuciones a que tienen que hacer frente a causa de  la nefasta administración o escaso ajustamiento  con que proceden  las autoridades locales y provinciales.... Y  por otros muchos gastos que se han introducido...  se vio obligado el Rey a convocar una especie de  "comité  de expertos" en materias diversas  con el fin de encontrar  soluciones al, más que evidente, declive económico y social que atravesaba la Monarquía. El 1 de noviembre de 1622,  Felipe IV se dirigía, por carta, al Marqués de Montesclaros  pidiéndole opinión acerca de las medidas consensuadas  y aprobadas,  por los miembros ...