Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como SOBRE LAS INDIAS
UN VIRREY ILUSTRADO  Juan Vicente de Güemes Pacheco, segundo conde  de Revillagigedo, desempeñó el cargo de virrey de  Nueva España entre 1789 y 1794, cuando le sucedió Miguel de la Grúa Talamanca, primer marqués de Branciforte.  Era Juan Vicente un hombre curioso y  metódico que escribió una amplísima instrucción  -con su índice correspondiente-  de carácter reservado  para poner al día a su sucesor en el virreinato.  Un tratado muy completo donde, además de exponer de manera objetiva  los datos relativos al funcionamiento de las instituciones en aquellos lares, se permitía hacer valoraciones personales y mostrar su desacuerdo con el cariz que había tomado la marcha  de algunos  organismos.  Durante este periodo virreinal se fundó la Universidad de Guadalajara (México) ya que se había clausurado la de Yucatán y únicamente estaba operativa la de México. Consideraba Güemes que la autoridad del Rector, acaso sea excesiva...
 VIDA  Y COSTUMBRES (con algún apunte de Micología) - MÉXICO-  (finales SIGLO XVI) El historiador indígena Domingo de San Antón Muñoz, alias Chimalpahin (1579-1660 ?) escribió una crónica repleta de datos, que tituló "Conquista de México y otros reinos y provincias de la Nueva España". Dedicó la obra al teniente coronel de Dragones Provinciales de Puebla de los Ángeles, D. Baltasar Ceneselli . Una transcripción del texto original data de 1766 y se conserva en la Biblioteca  Nacional de Francia. Veamos cómo describía la fisonomía y costumbres de los nativos: ....Son de mediana estatura... ,leonados en color, ojos grandes, frentes anchas, narices muy  abiertas, cabellos gordos negros...Algunos blancos hay y se tiene por maravilla. Se pintan muy feos para la guerra y las celebraciones, y se adornan con plumas, escamas  y pieles de tigre. Hácense grandes agujeros en las orejas y narices y barbilla, en que ponen piedras, oro y huesos, o picos de águilas, o ...
 La introducción, planteada inicialmente en agosto de  1592 ,  del tributo de las alcábalas en Quito fue la verdadera causa de las graves revueltas civiles desatadas.  El 26 de enero de 1594, fray Francisco Ordóñez , prior del convento de San Agustín de esa ciudad, declaraba en la Audiencia que hacía más o menos cuarenta días, pasó lo siguiente: Apareció en el convento un hombre que, hincado de rodillas, dijo que quería confesar con el susodicho fraile y así empezó a decir: Que él había sabido y entendido que en la rebelión pasada el  fraile que lo estaba confesando   había sido de parecer que el general Pedro de Arana no entrase en esta ciudad. Y que le tenía por hombre brioso a este que declara (fraile) e hidalgo. Y que así se atrevía a él más que a otro....Y que le hiciese placer de hablar a dos personas de esta ciudad porque con ellas y la gente de su casa y muchos mestizos....tenía harto para hacer pedazos a los señores de la Real Audiencia,...
 La reina Isabel de Portugal (esposa del emperador  Carlos I ), en una de las frecuentes ausencias del rey, se hacía eco de las noticias que enviaban  a la corte los oficiales de la Isla Española y procedía en consecuencia. Todo el territorio de Nueva España carecía de  bestias asnales. El traslado de todo tipo de mercaderías y haciendas de una parte a otra se hacía sobre las espaldas de los indios, .... de que reciben mucho daño. Por ello, el 23 de noviembre de 1537 ordenaba la reina que en los primeros navíos que de esa dicha isla (Española) fueren a la dicha Nueva España enviéis hasta dos docenas de bestias asnales, que habrían de ser adquiridas, en principio, con cargo a la real hacienda. Una vez en tierras mejicanas los animales se venderían a los comerciantes para devolver,  al menos, lo invertido a las arcas reales. De las operaciones  habría que dar cuenta detallada y cierta a la corte española. Por la misma razón , el 25 de octubre de 1538 ,...
 Estando en Madrid,  un 11 de enero de 1570 , Felipe II rubricaba una carta cuyo destinatario era el doctor Francisco Fernández , recientemente nombrado Protomédico General de las Indias . La carta contenía las instrucciones que el médico debía observar una vez llegado a aquellas tierras. Porque además del desempeño de la actividad   profesional, el propio rey  le había encargado recopilar y escribir una historia de las cosas naturales en aquellas partes. Para ello nada mejor que tomar el primer navío con destino a Nueva España, porque en ella hay más plantas, yerbas y otras semillas medicinales conocidas que en otra parte. Allí se detendría el tiempo necesario para tomar buena nota de los métodos de curación, qué sustancias se empleaban, quién las administraba y cuáles eran las dosis indicadas. Para ello debía tomar  contacto con los médicos, cirujanos, herbolarios e indios y otras personas curiosas en esta facultad, que os pareciere podrán entender y...
 A finales de septiembre del año 1895 , el Ayudante de Marina y Capitán del Puerto de Matanzas, en Cuba, al hacer un reconocimiento rutinario observó una gran mortandad de peces en los viveros propiedad de Domingo Sardiña. Puso el caso en conocimiento de sus superiores y enseguida se concluyó que la causa del siniestro había sido  un líquido, probablemente residuo de fabricación de azúcar o de aguardiente, vertido en el río San Juan y arrastrado por su corriente   a esta  bahía. La novedad del asunto confundió a las autoridades, que se fueron pasando la bola unas a otras sin saber muy bien cómo actuar. De la Ayudantía de Marina pasó el expediente al Comandante General del Apostadero de La Habana, al Centro Consultivo, a la Junta Central de Pesca....  llegando, incluso,  a manos de Maria Cristina de Habsburgo (madre de Alfonso XIII y Reina Regente) que emitió una Real Orden para que el Gobernador General de la isla de Cuba estudie y proponga al ...
 La propia reina Juana I (la Loca) signaba una petición dirigida a Clemente VII para que nombrara a fray Miguel Ramírez abad de Jamaica y obispo de la isla Fernandina, que antes se llamaba Cuba.  El deseo de la reina fue satisfecho y el flamante prelado se embarcaba para aquellas tierras, por orden de la monarca,  aún antes de recibir la bula episcopal. Era el año 1527 . Desde Cuba el obispo escribía a Juana I para hacerle saber, entre otras cosas, la disminución en que han venido y cada día vienen los indios de esa isla con el mal tratamiento que hasta aquí les han hecho los españoles, que los han tenido y tienen encomendados.... De tal manera que yendo la cosa como hasta ahora va, los indios se acabarán y los dichos españoles no se podrán sostener y les será forzado desamparar la isla.... Monseñor Ramírez proponía algunas medidas a adoptar para evitarlo. Una de ellas  -por cierto, aceptada por la reina-  consistía en utilizar cierta cantidad del dinero de ...
  Diego Caballero, escribano en la Audiencia de Santo Domingo (Isla Española) además de comerciante y explorador, escribía al rey Carlos I (6 de marzo de 1529) para comunicarle el hallazgo de importantes ostiales de perlas en la isla de Coche, que es  cuatro leguas de la de Cubagua. En lo que hasta ahora se ha visto es muy rica cosa, ya que siendo descubiertos una semana antes de Navidad, se cogieron en todo el mes de enero más de 1.500 marcos de perlas.  Se preveía que la cosecha anual podía ser de más de 12.000 marcos, además de que cada día se van descubriendo otros (ostiales) mayores.   Sabido lo cuál, la corona se beneficiaría de los ingresos tributarios por este concepto; es decir, empezaría a percibir el   quinto del valor de las perlas pescadas y, por supuesto,  declaradas.  Diego Caballero era conocedor de la dificultad  que entrañaba  la pesca de  perlas. Se necesitaba cierta especialización y solamente algunos ...
 Carlos I (en nombre también de su madre doña Juana) dirigía una carta a los   presidentes e oidores de las Audiencias y Chancillerías reales de la Nueva España y de la isla Española;  y también a todos los gobernadores y otras justicias de todas las islas indias y tierra firme del mar océano . Voy a reproducirla textualmente obviando algunos párrafos por reiterativos. ....Hemos sabido que muchos indios son cautivados injustamente por los españoles, nuestros súbditos y naturales, y otras personas estantes en esas islas  y tierras.....Y por los poder tener por esclavos y que sean habidos por tales, los hierran de una señal en el rostro. Y.....se han vendido y enajenado muchos de ellos por esclavos siendo libres, lo cuál redunda en mucho deservicio de Dios y nuestro y daño de los dichos indios. Y platicando en el nuestro Consejo de las Indias y conmigo, el rey, consultado, fue acordado que debíamos mandar  dar esta nuestra carta para vos y para cada un...
 Al hilo del asunto que traté la semana pasada,  las piezas, joyas y plumajes   que llegaban  de Nueva España  para SSMM ( Carlos I y su madre, Juana I ), se hallaba en las Azores custodiadas  por Alonso Dávila   y Antonio de Quiñones, a la espera de refuerzos para abordar la última parte de la travesía donde, como sabemos, abundaban los corsarios haciéndose, en este caso y muchos otros,  con un botín considerable. El preciado tesoro que recibieron  los reyes viajaba  guardado en siete cajas de distintos tamaños y formas, una de ellas redonda, forrada con cuero de venado. Varios   p lumajes,   con campo azul   y de pedrería,  o colorado con unos fuegos de oro,  o verde de pluma menuda. Todos ellos  labrados de oro, con la orladura de pluma azul, o larga verde o de plumas de colores. Unos a manera   de muceta , otros de capa  o de capilla, cimera, yelmo, penacho, rodela, cosete...
 A  D.  Pedro de Alvarado,  adelantado y capitán general en estas provincias, que fue el que las conquistó, ganó y pobló y a su esposa D ña Beatriz de la Cueva se les había hecho merced de  una bóveda para su entierro en la iglesia  de la ciudad vieja  (Guatemala)   que llevó y desbarató el terremoto del volcán (1541). En  10 de   enero de 1568 , Francisco de la Cueva y Leonor de Alvarado , yerno e hija de los anteriores, solicitaban al cabildo de la iglesia  de la ciudad nueva , que se les asignase un lugar en ella para construir a su costa dos  bóvedas donde  sepultar los huesos del matrimonio y de D. Pedro Portocarrero, su muy cercano deudo. Pedían también licencia para que en un lienzo de los de la dicha capilla mayor podamos hacer medio arco en que se ponga el busto del dicho adelantado con su epíteto.... Además de correr con todos los gastos,   Francisco de la Cueva ofrecía al cabildo    2...
Con origen en  las costas africanas, desde Guinea a Angola, decenas  de miles de personas fueron embarcadas con destino a América para ser vendidos  como esclavos. A juzgar por la documentación consultada, el tráfico fue especialmente intenso en el siglo XVI, sobre todo en la segunda mitad de la centuria.   Se adjudicaba oficialmente  el suministro de esclavos (recordemos que no tenían estatus de personas) a los asentistas,  luego éstos  subcontrataban a sus contactos todas las tareas del proceso, desde la captura al transporte.   Pedro Gómez...tiene obligación de meter en las Indias 4250 piezas de esclavos en cada un año......, por espacio de nueve años (septiembre 1596). De la misma fecha data una crónica que refiere cómo Benito Luis metió doscientas cuarenta piezas de esclavos vivos  procedentes de  la costa de Angola en el navío "El Buen Jesús"....Y treinta de ellas, contó habérsele muerto en el viaje. Diego de la Tor...
 Diego de Mercado, de nación flamenco, había servido en diversas ocasiones en  la Armada Española y se desempeñaba como administrador de la pólvora en la ciudad de Santiago de Guatemala, donde residía. En mayo de 1620 escribía un memorial dirigido a Felipe III en el que relataba las confidencias que le había hecho Simón Zacarías, flamenco, piloto de la mar del Norte y bastante fabulador.  Alertaba al rey de que -siempre según la confesión de Zacarías-   unos mercaderes ingleses, vecinos de Londres, que son los que tienen pobladas las Bermudas, han tratado de poblar la isla de Santa Catalina...Y a fundar la población vino un capitán.....Y llevó a la isla muchas plantas y semillas que plantó y sembró, como son plátanos, piñas, yuca, maíz... Y también llevó ganado de cerda y gallinas que soltó en la isla para que se multiplicasen, asegurando así el sustento de los futuros pobladores. Y se ha dicho en esta tierra que los mismos enemigos  que querían asent...
 Desempeñaba el cargo de secretario del Despacho  de Marina e Indias (algo parecido a ministro) Antonio Valdés, cuando recibía una comunicación fechada en  Aranjuez a 30 de mayo de 1789 cuyo remitente era el conde de Floridablanca,   quien  por aquél entonces -aunque no venga a cuento - tenía muy enfadado al pueblo de Madrid, que le  tildaba de ladrón.   Hacía tiempo que el embajador de Inglaterra insinuaba de viva voz y por simples apuntamientos el deseo  de que el rey de España consintiera a los súbditos ingleses establecidos en América Española, cultivar un trozo de tierra para el autoconsumo. En septiembre de 1783 se firmaba el Tratado de París que  certificaba la paz entre Gran Bretaña y EEUU. En esa misma ocasión también España y Francia rubricaron acuerdos con Gran Bretaña. España concedía licencia para que un grupo  de colonos ingleses pudieran establecerse y   cortar el palo de Campeche o palo d...
 Se quejaba María Velázquez, viuda de Íñigo de Oca , vecina y encomendera de la villa de San Francisco de Campeche (provincia de Yucatán) de que los españoles fiaban vino en cantidad a los indios y principales (caciques)    de los pueblos de su encomienda, causando grave perjuicio a la susodicha y a su hacienda porque además de la merma en el rendimiento laboral de los nativos, muchas veces acababan ausentándose de los pueblos por no poder hacer frente a las deudas contraídas  por el vino fiado.  Tras discutir el asunto en el Consejo de Indias, el 13 de julio de 1618,  Felipe III comunicaba a Francisco Ramírez Briceño , gobernador y capitán general de la provincia de Yucatán, una orden prohibiendo fiar a los indios  vino    de tres reales arriba. Al hilo de lo antecedente y respondiendo a otra queja  de María Velázquez,  con la misma fecha y dirigida al  mismo destinatario, se enviaba desde Madrid otra cédula cuyo con...
 En abril de 1797 fallecía en Buenos Aires  D. Pedro Melo de Portugal, virrey del Rio de la Plata. Uno de sus albaceas testamentarios fue D. Benito de la Mata Linares, regente de la Real Audiencia de la capital rioplatense. Poco tiempo llevaba Pedro Melo ejerciendo el virreinato.  Los bienes que dejó a su muerte no alcanzaban a satisfacer los créditos , entre otras razones por   la dificultad que entrañaba   vender con estimación (y decencia)  los muebles y adornos de sus piezas de habitación (sillas, canapés, mesas, espejos, cuatro colgaduras de otras tantas piezas, alfombras y otras menudencias...) , a causa de la depreciación que sufrían  arrancándose y sacándose de donde se colocaron. Así las cosas, de la Mata escribía en mayo del mismo año al Príncipe de la Paz proponiéndole que fuera la Real Hacienda quien adquiriera las pertenencias del virrey a un precio que permitiera saldar sus deudas ,...por la buena memoria de un tan digno je...
 A mediados del año 1550 se le adjudicó a Cristóbal Muñoz el transporte de cien camellos a las Indias, en el plazo de diez años, a contar desde el primero de enero de 1551 . Era Cristóbal un maestre, vecino de Sevilla, más concretamente de Triana, que había tenido sus más y sus menos con la justicia porque algún tiempo atrás había intentado introducir en España oro y plata procedente de las Américas, secretamente y sin pagar los derechos preceptivos. Esa acción le valió una condena que a fecha de junio del año referido estaba cumplida, cuando se ordenó levantar el embargo que pesaba sobre sus bienes y dejarlo libre. Había pagado  la pena pecuniaria que se le impuso y también estuvo desterrado durante algún tiempo. Con la deuda judicial saldada, estaba ya en condiciones de volver a sus negocios ultramarinos. Pocos meses después se revocaba el acuerdo inicial y se establecía nuevo  asiento y capitulación, comprometiéndose Cristóbal a llevar los camellos -las dos parte...
 Cristóbal Colón de Toledo , nieto del navegante y descubridor de América, había comprado a su hermano, el almirante  Luis Colón ,  tres hatos (haciendas destinadas a  la explotación de ganado)  de vacas, que se nombran: el hato mayor del Liguano y el hato de la Sierra y el de la Lima, con cierto ganado vacuno que en los dichos hatos había. Tenían de circuito y largo y travesía ocho leguas. Pasado algún tiempo, habiendo muerto y sacado todo el ganado que en ellos había, y quedando, como quedaron, las dichas tierras y pastos libres....., algunos vecinos quisieron llevar su ganado a esos lugares pero el señor Colón se lo impidió diciendo que si lo hacían tendrían que pagarle un canon como dueño que era de las tierras por juro de heredad. Y no solamente eso, se atrevió a vender a un mercader llamado Martín García, el hato de la Lima con más de tres leguas de tierra sin tener en todo él ningún ganado.... ,contraviniendo así las reales ordenes: Nos (otros)  ...
 Poco tiempo había pasado desde que llegara Carlos I a ocupar el trono español cuando dispuso enviar unos comisionados a Sevilla con el fin de reclutar  hombres labradores para pasar a Las Indias, especialmente a la Isla Española.  Uno de estos comisionados, Luis de Berrio, llevaba el encargo de hacer publicidad de las condiciones  y enviar a la Casa de la Contratación de Sevilla, para que sus oficiales  se encargaran de facilitarle  los  trámites, a todo el que estuviese interesado en embarcarse hacia el Nuevo Mundo. Pero ocurrió que los prebostes de la citada institución, mostrando escasa disposición a acatar las ordenes reales, en vez de facilitar, hicieron lo contrario. .......Y algunos labradores por no ser casados y otros por ser hortelanos   no los habéis recibido ni dado el pasaje y los mantenimientos necesarios como os lo envié a mandar.... ,incumpliendo así  las promesas recogidas  en pragmáticas y cédulas anteriores. E...
Estando en El Escorial un primaveral 11 de abril de 1571 ,  Felipe II expedía una orden dirigida al virrey de Nueva España para que dispusiera las actuaciones necesarias en respuesta  a  una queja que, de forma reiterada,  habían formulado los mulatos de aquellos lares.  Los indios  naturales de aquella zona - siempre según el criterio de los mulatos- por ser su inclinación aderezada  a vicios y pasatiempos, se hacen pustecas (mercaderes) y se ausentan de su residencia dejando desamparadas sus casas, mujeres e hijos.  Al abandonar sus haciendas no solamente conseguían burlar el pago de los tributos  y gravámenes sobre  las cosechas sino que, al haber escasez,  los productos   se encarecían de tal modo que poca gente podía adquirirlos y eso acarreaba  miseria y enfermedades.  Por otra parte, el ausentarse de  los divinos oficios y doctrina cristiana hacía peligrar el fruto de la labor  de evangelizaci...