Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como EN TORNO A LA IGLESIA
RELIQUIAS DE SAN BENITO  El 10 de julio de 1594 el monasterio de San Benito de Valladolid recibía la reliquia del santo homónimo para ser honrada y colocada en el lugar especial que se había dispuesto para ella. Felipe II, como sabemos,  tenía una gran devoción a las reliquias, en general, y en particular a las de este bienaventurado santo . A la procesión y los actos religiosos de la celebración  debían concurrir todas las religiones de la villa, mostrando sus miembros  la alegría y regocijo que tendrán con tal prenda, haciendo para ello la demostración que sus fuerzas alcanzaren..... Que salgan todos los religiosos y se junten en la Iglesia Mayor y allí aguarden..... Parece ser que antiguamente en las procesiones, juntas y otros actos a los que acudían las distintas congregaciones  religiosas, se guardaba el siguiente orden de colocación: En primer lugar los dominicos en dos coros, seguidos de los franciscos. En tercer lugar los agustinos, luego los car...
 La Colegiata de Santander fue erigida Catedral por Benedicto XIV en diciembre de 1754,   a la vez que era  desmembrada del Arzobispado de Burgos. Era una vieja aspiración de Felipe II, Felipe III y Felipe IV. Las primeras preces fueron de Felipe II,  aunque  no se consiguió el objetivo.  En 1669 se pretendió de nuevo la separación de Burgos pero la solicitud era otra vez denegada, a pesar de los poderosos fundamentos en que se hallaba afianzada... Tres años más tarde D. Enrique de Peralta y Cárdenas, arzobispo de Burgos por aquél entonces,  ratificaba de nuevo  la negativa. Fue en 1750 cuando se reinició el proceso. Para ello, Fernando VI expidió una cédula de c onsentimiento y cesión de sus derechos en favor  del Arzobispado de Burgos, ya que, si se materializaba la segregación, éste dejaría de percibir las rentas y pensiones que generaba Santander. Encargó las preces y solicitud  al eminentísimo cardenal Portocarrero... y e...
 D. Fernando y Dña Isabel, Reyes Católicos,  daban instrucciones, a través de esta nuestra carta,   a todos aquellos que desempeñaban cargos públicos en la ciudad de Zamora. Parece ser que  algunos judíos residentes en el reino de Portugal,  que por nuestro mandado salieron de estos nuestros reinos y señoríos..., hicieron llegar a oídos de los monarcas que ellos, alumbrados del Espíritu Santo, conociendo el error en que están, se querían volver   a estos nuestros reinos.....para se convertir a nuestra Santa Fe Católica, para nacer y morir en ella como católicos cristianos...... Solicitaban los judíos a los reyes una carta de seguro para que libre y seguramente pudiesen venir ellos con sus hijos, mujeres y haciendas..... Y como pretendían regresar a los lugares donde habían residido antes de ser expulsados, pedían también que las casas y bienes raíces que habían tenido que vender precipitadamente, o incluso abandonar, les fuesen vueltos y tornados por las pe...
 Estando  ya bien asentadas en Filipinas algunas de las congregaciones religiosas, con sus conventos, iglesias y demás infraestructuras necesarias para la evangelización de los nativos, algunos frailes intrépidos quisieron ampliar horizontes y establecerse  en  China para   participar del fruto que las religiones de San Francisco, Santo Domingo y la Compañía de Jesús han dado.  No era un secreto para ellos que se adentraban en   territorio hostil.  En junio de 1681 desde Manila, un grupo de frailes, entre ellos Fray   Diego de Jesús, Provincial indigno (según sus propias palabras) escribían al Reverendo Padre Fray Manuel de la Cruz , que  había estado recientemente de visita en Filipinas como jerarca de la Iglesia.  Referían en la carta cómo un puñado de religiosos llegaron a la ciudad de Macam (Macao) y de allí, sin ayuda ninguna humana, antes algún estorbo de parte de los portugueses, mediante su habilidad y confianza en D...
 El 31 de julio de 1775 el Tribunal de la Inquisición de Toledo recibía la petición del fiscal para investigar  y requisar, en su caso, los libros prohibidos que se encontrasen en las librerías públicas y particulares . El procedimiento incluía interrogar a los libreros para que revelaran el nombre de los clientes que habían comprado libros de este calibre. Se nombró   como  calificador a D. Diego Sánchez Ventero . En la librería de Manuel de Medina, que es la más copiosa...., se encontraron  varios ejemplares que se mandaron expurgar y   dos títulos que se requisaron, Retrato de los Jesuítas y Secretos de Naturaleza. A pesar de que el señor Medina negaba las acusaciones  por activa y por pasiva, Ventero informó al tribunal que el citado librero, junto con otro de Madrid llamado Bartholemi , había introducido libros de hansenistas.  En su declaración, a Manuel Medina no le quedó más remedio que admitir que  había tenido dos juegos...
No es fácil sopesar si el precio que hay que pagar por algo compensa las ventajas que se esperan de ello. A Felipe III le convenía colocar otro cardenal en Roma de forma permanente para equilibrar las relaciones monarquía-papado; sin embargo, como  el costo de poner casa de cardenal era muy elevado para una economía mas bien maltrecha (siempre pasa lo mismo), se imponía elaborar un presupuesto real antes de tomar cualquier decisión. En el Archivo de la Universidad de Salamanca se encuentra el duplicado de un interesante documento, ya expurgado, donde se detallan los cálculos separados por conceptos. Carece de fecha pero creo poder afirmar que data de entorno al año 1600. Veamos algunos detalles: El alquiler anual de una casa apropiada para un cardenal y su séquito rondaba los 1.000 ducados (11.000 reales) anuales. Más , al menos 16 gentilhombres , incluidos los oficiales de mayor rango por este orden: maestre de cámara, caballerizo, secretario, mayordomo, au...
A veces la vida lleva  aparejadas en una misma persona, si no  extrañas, al menos poco comunes compatibilidades profesionales.  Quizá una faceta desconocida de la vida de Lope de Mendoza (1363-1445), arzobispo de Santiago desde el año 1400 hasta su muerte, fuera su profesión  de adiestrador de perros de caza. Aunque creo recordar que en la presentación de éste, mi blog, aseguré que todos mis artículos estarían comprendidos en  la Edad Moderna, me voy a permitir, alguna que otra vez,  saltarme lesta norma autoimpuesta. Y eso es precisamente lo que pretendo hacer hoy. D. Lope de Mendoza fue siempre partidario incondicional del clan del rey Juan I de Castilla (1358-1390), al que sucedería su hijo  Enrique III (1379-1406).   Fernando de Antequera (1380-1416), hijo segundo de Juan I, fue regente de Castilla tras la muerte de su hermano Enrique III y más tarde  se convirtió en el primer descendiente (vía paterna) de la dinastía cas...