Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como COSAS DE LA CORTE
 JOSÉ GONZÁLEZ DE UZQUETA: Temiendo el peor desenlace, D .  José González , redactaba su testamento cerrado y postrimera voluntad  el 23 de julio de 1667 en Madrid, ante el escribano Andrés de Calatañazor.  Estuvo González al servicio de la monarquía hispánica más de cuarenta años, desempeñando diversos cargos. Fue  miembro del Consejo de Castilla, presidió el de Hacienda, gobernó el  de Indias y fue comisario de la Cruzada, entre otros empleos.  Su amistad con  el  conde duque de Olivares  tuvo bastante que ver en los nombramientos y mercedes que se le otorgaron, sobre todo   durante el reinado    de Felipe IV.    Mientras se gestaba la caída oficial de Olivares, José González actuó como mediador entre los reyes y los condes: Yo me mortifico tanto de que nuevas de tanta pena le vayan por mi mano..... (escribía al rey refiriéndose al conde, el 3 de noviembre de 1643 ). Luego supo ingeniárselas para ...
UNA BIBLIOTECA INTERESANTE:  Tras el fallecimiento de Gonzalo Pérez, secretario  de Estado   de Su Majestad, el 25 de septiembre de 1571  se llevaba a cabo  el inventario de los ejemplares que componían su biblioteca ..., muy curiosa y que había en ella libros muy raros y antiguos, griegos y latinos, escritos todos de mano....,que el dicho Gonzalo Pérez recogió e hizo traer de diversas partes... Felipe II ordenó a  Antonio Gracián   -su secretario-  y a fray Francisco de Villalba, predicador de la orden de San Jerónimo, que examinaran la biblioteca con detenimiento para ver si era a propósito para la que S.M. manda juntar en San Lorenzo el Real.  Ambos inventariadores  seleccionaron 169 ejemplares, 112 escritos en latín y 57 en griego, que  entregaron a Hernando de Briviesca , guardajoyas del rey. Entre ellos se contaban muchos cuerpos de vidas de santos, de gran autoridad y antigüedad; y otros muchos de obras de San Juan Cri...
 LUTO POR LA REALEZA: El sábado 9 de julio de 1746 , a las dos de la tarde , pasaba de ésta a mejor vida el primer Borbón sentado en el trono de España, Felipe V. Su hijo y sucesor Fernando VI comunicaba la triste nueva  a los nobles, a la vez que les conminaba a que guardaran el luto por el finado tal como se recogía en diversas pragmáticas , al igual que lo habían hecho tras la prematura muerte de su hermano y primer heredero de Felipe V, Luis I.   Se señaló el  12 del corriente (julio) para empezar a usar, por parte de la alta nobleza, el vestido de luto. Éste habría de ser de paño, forrada la casaca en cosa de lana, con botones de paño y ojales de los mismo, no llevando los bolsillos mas que tres (botones)  cada uno, y las vueltas de las mangas sin ninguno; pero en toda la delantera de la casaca los mismos que se estilan, sin que en la chupa haya mas límite que ser los botones de paño y los ojales de lo mismo. La corbata y vuelta han de ser de cambray c...
SOBRE MADRID (SIGLO XVII)  El hispanista francés Alfred Morel-Fatio ( 1850-1924) publicó diversos estudios  y traducciones a partir de numerosos  manuscritos españoles. Los datos  que voy a reproducir  corresponden a un trabajo suyo titulado "Descripción de España y de sus poblaciones"( 1876) referido al siglo XVII.   Es una obra muy amplia con  miles de cifras. ¿Hasta qué punto son fiables?  Lo desconozco. Si diésemos por ciertas algunas afirmaciones de este autor, habría que modificar algunos datos históricos. Permítanme que me acoja al beneficio de la duda.   La primera piedra del Escorial se puso el 23 de abril de 1563, viernes,  finalizando la construcción en 1584.   Costó 5.000.000 de ducados, siendo artífice un francés natural de París, Luis de Foz (sic) ??? , famoso arquitecto, discípulo de Juanello Turriano, que trabajó   acompañado de los maestros Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera...., formando el...
 Siendo  embajador de España en Génova y Roma,  D. Antonio Ronquillo Briceño, conoció a Céssar Ghotho Espatafori, religioso de San Benito y  leal a la monarquía hispánica,  hombre docto y de muy buenas partes, que se aplicaba en  contradecir  los escritos que surgían por doquier  contra   Felipe IV . Por aquél entonces estaba muy ocupado el fraile en rebatir los argumentos   que  se publicaban  en el "Mercurio" (sic) de D. Vittorio Siri, cronista y admirador   de Francia,  donde no salía bien parado el monarca español. En marzo de 1647 el virrey enviaba una carta al monarca donde exponía las excelentes cualidades del fraile, a la vez que solicitaba para él alguna demostración de la real mano de vuestra majestad....,porque gente de esta calidad se debe estimar particularmente en estos tiempos, cuando aún los más obligados no se atreven a descubrir el rostro.... La respuesta del rey no se hizo espe...
 El Infante D. Luis de Borbón, hijo menor de Felipe V y de su segunda esposa Isabel de Farnesio, fue encaminado por sus tutores a la carrera eclesiástica. Alcanzó el arzobispado de Toledo  -no por méritos propios, desde luego-, pero al no haber experimentado nunca  vocación religiosa alguna, abandonaba los hábitos antes de cumplir 30 años (en 1754 ?)   con el permiso de su hermano de padre, el rey Fernando VI.   Regresó a la corte, donde  además de  actuar como mecenas de pintores y músicos, se entregó a una vida tan licenciosa y desenfrenada  que obligó a su hermano  Carlos III (sucesor de Fernando VI), a intervenir. Más que los escándalos, al rey le preocupaba la pérdida de los derechos dinásticos de sus hijos  que, dicho sea de paso, no habían nacido en España.  Ante esta situación y para asegurarse que los descendientes bastardos del infante no usurparían los derechos de sus hijos legítimos, Carlos III  concertó el matr...
Las negociaciones entre los RRCC y Enrique VII de Inglaterra tuvieron que sortear diversos obstáculos hasta que se celebrara   el matrimonio, años antes acordado,  entre Arturo , príncipe de Gales, y Catalina de Aragón, hija menor de Isabel y Fernando. El doctor Puebla y el comendador de Haro, embajadores españoles en aquél reino, acordaron que Catalina emprendiera el viaje desde Granada hacia Londres en cuanto se celebrara el matrimonio por poderes, habitual en estos casos. Pero  había que esperar a que el príncipe Arturo cumpliera 14 años para que pudiera apoderar a quien debía sustituirlo en el trance. En una carta se dirigían los embajadores a su homólogo inglés, reacio a repetir los fastos, en estos términos: Bien se sabe que aunque los tales matrimonios se hagan entre los príncipes por procuradores y tengan con aquello entera firmeza..., por eso no dejen, cuando en persona  se vean el príncipe de Gales y la princesa de Gales, de tornar a hacer el acto ...
 Sebastián de Orozco (1510-1579 ) es el autor de una crónica relativa a la prisión del controvertido príncipe Don Carlos , hijo primogénito  y heredero (hasta su fallecimiento en 1568 ) de Felipe II. Estando en Madrid  el rey por su persona aprehendió al príncipe,....su único hijo y universal sucesor.  A compañaban  a Felipe II  el conde de Feria (capitán de la guardia del príncipe), Ruy Gómez de Silva y Luis Quijada (caballerizo mayor del príncipe).  Y le dejó preso en su mismo aposento, en palacio. Se le retiraron todas las armas, hasta un cuchillo de cortar.... A los pocos días fue trasladado a una torre de palacio ....que es aquélla donde estuvo preso el rey Francisco de Francia en tiempo del  emperador Carlos I. Y las rejas de hierro que estaban en los ventanales hacia fuera, fueron metidas hacia dentro. Quedó el príncipe preso en la torre, custodiado por seis caballeros.  Despidiose la casa del príncipe y solamente quedaron a su servi...
 Fue más bien breve el periodo de tiempo en el que el conde de Oñate, Íñigo Vélez de Guevara ,  desempeñó el cargo de embajador de Felipe IV en Roma. Sin embargo, a éste hombre, curtido en asuntos diplomáticos en otros lugares, con desigual ventura -todo hay que decirlo-, le bastaron apenas dos años para conocer bien los entresijos de las altas instancias de aquella corte. En 1648 abandonaba la embajada para asumir el virreinato de Nápoles. Y redactaba un memorial con  interesantes  recomendaciones para sus sucesores.  Se componía la corte de Roma de individuos de diferentes nacionalidades: españoles, italianos, alemanes, borgoñones, franceses... Los caballeros franceses vienen a esta corte.....a satisfacer su curiosidad...., aprender diferentes artes de nobleza. Se apartan  de las demás naciones, de ordinario tratan solo con sus compatriotas ....Estiman más nuestra nación que la italiana. Los italianos naturales de Roma, con la mala educación han perdido....
Ciertamente, tal y como aseguré la semana pasada,  la vida sentimental de la reina Germana de Foix merece ser comentada (sin olvidar que retrocedemos  cinco siglos en el tiempo). Al poco tiempo de enviudar de la reina Isabel, Fernando el Católico  casó  con Germana de Foix, 35 años más joven. Buscaba el rey concebir un heredero -que llegó pero falleció al poco de su nacimiento- para la Corona de Aragón. Si esta circunstancia se hubiera producido como el rey deseaba, la geopolítica (término muy de moda en el momento actual) hubiese sido radicalmente distinta ya que la tan cacareada unificación de los reinos de España con los RRCC, no se habría producido. Pues bien, Fernando vivió  achacoso unos años y, sabiendo que estaba a punto de pasar a mejor vida, testó dejando todas sus  posesiones a  su hija Juana I . Si bien, consciente también de la incapacidad de ésta para gobernar,   nombraba regente a su nieto Carlos I (1516).  Muy generoso ...
  Carlos I  protagonizó una compleja relación, incluso amorosa,  con Germana de Foix,   segunda esposa de su abuelo Fernando el Católico, tras el fallecimiento de éste.  Había pasado un mes desde la muerte del Rey Católico ( enero de 1516 ) cuando su viuda enviaba a mosén Luis Sánchez   -tesorero general- como emisario de  importantes recados  dirigidos  al Serenísimo y muy poderoso príncipe, nuestro muy caro y muy amado hijo señor  (Carlos I): Que su abuelo,   mientras vivió, le tuvo amor de verdadero hijo....  Que a consecuencia de los gastos a los que había tenido que hacer frente, especialmente en la adquisición del reino de Nápoles,.....no basta ...la hacienda que de su cámara queda.....para pagar.... los descargos y otras cosas que se han de cumplir de su ánima.... Por esa razón dejó rogado muy afectuosamente ...al príncipe...tuviese por bien de dejarle por tiempo  de cinco años (a su viuda)  los die...
 En otra ocasión me referí a Manuel de Gironda y Torres, enviado y persona de máxima confianza del   duque del Infantado a La Coruña para informar de la llegada a España de la reina Mariana de Neoburgo, con quien Carlos II acababa de contraer, por poderes,  segundas nupcias. En vista de que se demoraba la llegada de la reina a La Coruña, donde la esperaba el séquito que en Madrid se había dispuesto para su servicio, el 4 de abril de 1690 partían desde esa ciudad hacia El Ferrol     el mayordomo mayor, caballerizo mayor y los oficios de boca para  regresar de nuevo a La Coruña acompañando a la reina, ya que  parece cosa increíble que en diez días que ha entró en El Ferrol, no haya hecho dos horas de tiempo favorable para poder venir por mar a este puerto....Aunque son ocho leguas por tierra muy largas y de mal camino,  la comitiva esperaba completar  el trayecto  en tres días. Finalmente, el día 8 de abril, a las seis de la ta...
 ....Unas veces por traer maltratada la cabeza y otras por llegar tarde a las posadas y no hallar en algunas forma ni aún donde poner un catre...... C on estas palabras  se disculpaba   Sebastián Vivanco, secretario de Carlos II , por no escribir a Gregorio de Silva y Mendoza (duque de Pastrana) con la frecuencia que hubiera deseado.  El monarca  iba al encuentro  de su esposa, María Luisa de Orleans y    Vivanco le acompañaba, a la vez que   iba   comunicando al duque   las comidillas del viaje.   El duque de Pastrana viajaba a París de avanzadilla para entregar a la futura reina de la Hispanidad   los presentes que Carlos II le enviaba como regalo de bodas. Acompañaban al duque sus hermanos Gaspar y José, a quienes ofrecía lealtad y obediencia el secretario Vivanco. La reina salía de París en septiembre  de 1679 camino de Irún, donde se reuniría con  la comitiva española que la conducir...
 La joven Ana de Austria emprendía desde su país de origen, en la primavera de 1570 , el largo periplo que la llevaría a  encontrarse con su esposo y también tío,  Felipe II . Se habían casado por poderes en Praga, siendo  para el rey sus cuartas y últimas nupcias.  El viaje se prolongó  durante casi medio año, con paradas de varios días en distintos lugares de los vastos dominios del rey español. En Laredo se preparaba todo para recibir a la reina con el boato que merecía tan ilustre persona. El duque de Béjar y el cardenal de Sevilla habían sido comisionados por  el propio rey para asistir a la reina desde su desembarco hasta llegar a Madrid. Por alguna razón inesperada el desembarco se produjo en Santander y no en Laredo  .....,cosa que nos tiene muy espantados y no lo podemos creer.....,por ser la mayor descomodidad del mundo y no poder cumplir con el hospedamiento de S.M..... (escribía el cardenal a Gabriel de Zayas, secretario del rey y de ...
 Siendo ya un anciano -quizá por eso-, Carlos III mostraba  gran interés por los  animales exóticos. Se cursaron ordenes a los gobernadores de América y Filipinas para que enviasen a España ejemplares de especies aquí desconocidas.  Pero no todos los animales que llegaban eran del agrado del soberano, de forma que el 26 de agosto de 1780  emitía una Real Orden dirigida al gobernador de Filipinas, José Basco y Vargas , para que suspendiera el envío de varios animales de aquellos parajes por no ser apreciables aquí... , tales como los monos y los gatos de algalia monteses.  En los que sí estaba realmente interesado  era en   los venaditos de Batavia....de los que produce la isla de Java (sospecho que se trata del animal conocido  por ciervo ratón). En una carta   dirigida a José de Gálvez (ministro de Indias)fechada el 30 de mayo 1782, el gobernador José Basco ofrecía información  al respecto:  Estos animales son s...
 Había transcurrido casi un mes desde la celebración de los esponsales ( 30 de octubre de 1500) entre Manuel de Portugal y María de Aragón , hija de los Reyes Católicos, cuando Isabel I de Castilla, estando en Granada ,    ordenaba a Sancho de Paredes, mi  camarero, que depositara  una serie de joyas y otros objetos  en manos de   Juan Ortiz, mi montero.   Lo que tenía que hacer Juan Ortiz era organizar un viaje a Portugal y entregárselo  todo a la camarera de la reina María ,  Aldonza Suárez. Ésta justificaría por escrito la recepción para que, de vuelta en Castilla, los secretarios de mi cámara  lo descarguen   del libro donde  lo tienen cargado. Formaban parte del envío cuatro sombreros que la reina describía con detalle: El uno de brocado rico sortijado con punticas por medio, de seda verde y con sus borlas y trenzas de oro y seda verde. El otro de terciopelo morado forrado de cetí carmesí con sus trenz...
  Martín Cortés, marqués del Valle (de Oaxaca) , hijo del conquistador   Hernán Cortés, se encontraba en España, concretamente en Sevilla, cumpliendo la pena de destierro que Felipe II le había impuesto por participar en una supuesta rebelión contra el rey acaecida allá en tierras de la Nueva España. Martín había dejado por aquellos lares algunas  propiedades   ......Por cuanto yo tengo ciertas tierras mías propias en la Nueva España de las Indias del mar océano...Y ciertas personas me han dado aviso de que en ellas hay y está escondido un gran tesoro de muy grande estimación y valor, que se quiere decir que fue de Moctezuma o de otras personas antiguas o modernas, conocidas o no conocidas. Y yo he querido y quiero hacer diligencias para buscar y sacar el dicho tesoro. Con ese propósito apoderaba ( 22 de octubre de 1574) a Pero Luis de Torregrossa, veinticuatro de la ciudad de Sevilla, para que en su nombre negociara con el rey las condiciones y cláusulas ...
Hoy, sin lugar a dudas, sería considerado un alegato machista, sin embargo debemos retroceder en el tiempo hasta situarnos entorno a 1620/1630 y apreciar el tono satírico del autor en una curiosa misiva autógrafa dedicada a Inés de Zúñiga y Velasco, esposa del conde-duque de Olivares. El escritor mantenía por estas fechas una fluida relación epistolar con Gaspar de Guzmán y familia. Al parecer la esposa de éste, Inés de Zúñiga, insistía en casar a Quevedo aunque  tal cosa no entraba en los planes del interesado, probablemente porque era consciente de las dificultades a las que se enfrentaba al haber nacido con una deformidad considerable en ambos pies además de una acusada miopía. Sea como fuere, Quevedo decidió redactar un memorial dirigido a la condesa. En él detallaba, en tono satírico,   las cualidades que debería reunir una mujer para  ser su esposa.  He aquí un extracto del escrito y que cada cuál juzgue a su manera. Lo que debo dese...
María Ana de Austria, hermana de Felipe IV, iniciaba en 1630 el periplo que la llevaría a contraer matrimonio con Fernando III de Habsburgo . Esta boda la convertiría, entre otras dignidades, en reina consorte de Hungría. El viaje, largo y pesado, obligaba a tomar largos periodos de descanso en villas y ciudades. El duque de Alba  dirigía al séquito que acompañaba a la reina. Estando la real comitiva a dos leguas de Barcelona, concretamente en San Feliu, llegaron dos caballeros, Rafael Cervera y Juan de Eril y Marlés . Iban en nombre de la ciudad a darle la bienvenida .....  Y después de haberle hecho las debidas cortesías, le besaron la mano y representaron el alborozo, contento y alegría que tenía toda la ciudad....., preguntando hora y día en que   tenía previsto hacer su entrada en ella. La respuesta fue que el día siguiente a las cuatro horas de la tarde. Los dos mensajeros pusieron rumbo de regreso para comunicárselo a los consellers encargados de ...
Felipe II , al igual que su padre Carlos I , demostró gran interés por las obras del pintor Tiziano , quien recibió no pocos encargos por parte del monarca.  Ambos mantuvieron cierta relación epistolar pero fue   Gomez Suarez de Figueroa , embajador en Génova,  el encargado de  proporcionar al soberano cumplida información  acerca del estado de sus encargos pictóricos.  Los plazos de ejecución de las obras  y los honorarios del artista motivaron algún que otro desencuentro entre las partes. En carta del   embajador a su secretario en Venecia,  Garci Hernández ,    puede leerse: ...fue bien encaminar el cuadro de La Magdalena al marqués de Pescara y así lo será el solicitar a Tiziano para que acabe los otros que me hace, encargándole de mi parte que se dé la mayor prisa que pudiere, que ya se han proveído los 400 ducados que había de haber de lo pasado;  y que mando que de aquí adelante se cumpla bien con él y a...