Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como LA NOBLEZA. IDAS Y VENIDAS
 En  el año 1622 , tras interrogar a varios testigos, se probó el delito en que había incurrido el cura de Solana de Béjar, Pedro González , por presentarse en la procesión del Corpus de la villa de Béjar sin capa pluvial y ataviado sólo con sobrepelliz, dando motivo para reir. Ese mismo año el sacristán de Baños (de Montemayor), Juan Fernández, en vez de asistir personalmente a dicha procesión, envió un mozo mal vestido con un pendón indecente, teniéndole su iglesia bueno. El cura de Becedas  asistió en Béjar a la procesión del Corpus de 1624 con una capa pluvial de damasco colorado, con cenefas amarillas, bordada de oro, raída  y antigua o mala.... , cosa que testimonió un escribano. Se daba la circunstancia de que en la iglesia de este lugar, en 1616,   había contraído matrimonio el duque Francisco López de Zúñiga Mendoza   con Ana de Mendoza, su prima, hija de la casa del Infantado y con motivo de tal acontecimiento se había dotado a la parroq...
 Al inicio de su reinado, Isabel I de Castilla, la Católica , se vio en la necesidad de hacer frente al rey de Portugal, Alonso V . Corría el año 1475 .  En palabras de la propia reina castellana, el monarca luso,   por inducimiento  del conde Álvaro de Zúñiga y del marqués de Villena y del maestre de Calatrava y del conde de Urueña  además de otros nobles y sus secuaces, pretendía poner escándalos y bullicios en estos mis reinos y señoríos..... Y de los tiranizar y ocupar indebidamente, entrando en ellos con sus tropas....., con gran perjuicio de Dios, Nuestro Señor,  del rey mi señor y mío y en gran menosprecio de nuestra preeminencia y dignidad real. Al cuál, dicho rey de Portugal, con ayuda de Nuestro Señor, el rey mi señor entiende muy presto ir a buscar a donde quiera que estuviere y darle batalla campal.... Pero, entretanto y por si los planes se demoraban más de lo previsto, la reina consideró necesario ordenar al siempre fiel , honrado mae...
 Álvaro Enríquez de Almansa , natural de Zamora, marqués de Alcañices, grande de España y capitán general de las galeras de Nápoles, estaba casado con Inés de Guzmán y Pimentel, hija del conde de Olivares y hermana del  conde -duque, valido de Felipe IV. El 20 de agosto de 1642 Inés de Guzmán escribía al duque de Gandía , su sobrino,  comunicándole que el marqués había embarcado el pasado  20 de julio   en las costas de Italia y navegaba camino de la costa de Valencia. Solicitaba ayuda al duque para que asistiera a su tío cuando arribase.   Reiteraba  la petición, de nuevo, el 27 del mismo mes .....Estos renglones envío para que llegando.... el marqués, mi señor, le asista en lo que hubiere menester.....La ayuda..... la tenga como cosa propia, que de la merced que me hace, estoy cierta.....Con harto cuidado quedo hasta saber se halla en Valencia. La marquesa estaba impaciente, por eso el día 3 de septiembre, desde Madrid, su residencia,...
  Pedro Antonio de Zúñiga , duque consorte de Nájera y teniente general de los ejércitos del rey, entre otras dignidades, estando de visita en casa de su hermano Juan Manuel Diego,  duque de Béjar, enfermó de forma súbita y dada la gravedad que aparentaba, el de Béjar hizo llamar a su confesor para que  actuase como testigo, junto al escribano Tomás de Silva , de la última confesión que  Pedro Antonio estaba presto a realizar. Era el 11 de julio de 1721. Al día siguiente ratificaba su confesión y exigía que no se diese a conocer hasta después de su muerte. Estaba el duque casado con Ana Manuel Manrique de Lara, titular del ducado de Nájera por herencia. Fray Pedro Manso, agustino, catedrático de Santo Tomás de la Universidad de Salamanca y confesor del duque de Béjar, fue el encargado de escuchar al agonizante duque. En la villa de Béjar....,declara tener un hijo natural llamado Antonio Artus, el cuál le hubo antes de casarse en una mujer soltera de nación fran...
 María Vicenta Egas Venegas de Córdoba, condesa de Luque,  casó en 1731 con su pariente Cristóbal Fernández de Córdoba Ordóñez, marqués de Algarinejo . Ella era una niña de 12 años que aportaba al matrimonio cuantiosas rentas y títulos nobiliarios. No parece que su convivencia fuese placentera porque pasaron media vida pleiteando. Desconozco la fecha en la que ella solicitó el divorcio, pero hay constancia de que en 1746 el asunto estaba  en los juzgados. Acusaba a su marido de que   por su extraordinario, adusto y  protervo genio, me tiene en la deplorable consternación desde la edad de doce años, que tenía cuando nos casamos, del más infeliz estado que es decible..... Pero no estaba el marqués por la labor de aceptar el divorcio, seguramente por la poderosa razón de que  eso le obligaba a  renunciar a la posesión y a la gestión del  patrimonio aportado por su esposa, que  equivalía a 28.000 ducados , mientras que el de la casa de A...
 El vasto imperio de Carlos I era difícil de controlar sin rodearse de gente absolutamente  leal. El emperador iba y venía según el cariz que tomaban los acontecimientos, casi siempre bélicos,  en sus dominios europeos. Fadrique Enríquez , almirante de Castilla, escribía al rey durante una de sus ausencias  refiriendo lo que después acá ha habido: El condestable, Íñigo  de Velasco ,  había nombrado  capitanes generales en Álava y Vizcaya a Martín Ruiz de Avendaño y a Gómez de Butrón para sofocar las revueltas que el conde de Salvatierra promovía contra el monarca. Fue luego Martín Ruiz a Vitoria y con él alguna gente de tierra del condestable......y 40 lanzas de las guardas de V.M.. Con éstos y con algunos de su tierra......y con la gente de la ciudad de Vitoria, él salió al campo.....  con 900 hombres  de pie y 40 lanzas. El conde de Salvatierra tenía 2.500 hombres  y como acá tenemos tan justa voz, pone Dios buen ánimo. A pesar d...
Antes de morir el duque de Béjar, Francisco Diego López de Zúñiga Guzmán , a finales del año 1636 , había considerado la posibilidad de enviar a sus cuatro hijos a Salamanca y aliviarse del cuidado que tenía con su hacienda. El duque y su esposa habían acordado  que la persona  idónea en quien  podían fiar   la tarea de  instructor de la prole era D.Francisco José de Zúñiga, pariente de la familia y persona de gran talento, mucha virtud y buenas letras y edad.... Era este personaje    titular de la abadía de Lebanza..., cosa muy honrada porque tiene la jurisdicción espiritual y temporal de muchos lugares....; de tal abadía percibía anualmente unos 2.500 ducados  como caídos  del cielo ya que ni siquiera    requería (su)  asistencia.   También gozaba de una canonjía   de la santa iglesia de Palencia y además iba a ser    destinatario de uno de los tres hábitos de caballe...
Clara Osorio y Fonseca fue la esposa de José de Solís y Valderrábano , hombre de estado que fue presidente de la Casa de la Contratación,  luego gobernador del Consejo de Indias y más tarde virrey de Cerdeña.  Carlos II le concedió en 1681 la titularidad  del  condado de Montellano que pasaría a ser ducado  con grandeza de España en 1704, reinando ya  el  Borbón que inauguró la dinastía. El propio José de Solís escribió de su puño y letra y en primera persona una semblanza de su esposa que trataré de resumir aquí. El manuscrito no tiene desperdicio, además no estaría nada mal hacer una reflexión sobre una relación  de pareja peculiar cuyos miembros procedían de cunas nobles y distinguidas.  No olvidemos  situarnos a mediados  del siglo XVII. Nació Clara en Villacid, perteneciente al señorío de su padre, pero con dos años y medio la llevaron al convento de las Huelgas de Valladolid donde la crió su tía Ana Manrique, ...
Ana de Mendoza de la Vega y Luna, duquesa del Infantado , estuvo casada en primeras nupcias con Rodrigo de Mendoza , su tío, y en segundas con Juan Hurtado de Mendoza, su primo hermano. Del primer matrimonio nacieron, al menos,  dos féminas que se criaron en compañía de una hija extramatrimonial del esposo. Tras enviudar y presionada por su padre, en 1594 se casó de nuevo. De este matrimonio sobrevivió  una hija que, como no podía ser de otra manera, casó con caballero de rango y alcurnia al igual que sus hermanas. Siendo anciana Ana de Mendoza fijó su residencia en Guadalajara donde falleció el 10 de agosto de 1633 con casi 80 años de edad. Curiosamente su testamento está fechado en 18 de agosto. Esto se debe a que    el Rvmo Padre Fray Alonso de Jesusmaría , clérigo carmelita y confesor de la duquesa, lo redactó en esa fecha en virtud de un poder que la aristócrata le había otorgado para testar en su nombre siguiendo algunas directrices marcadas por e...
Con la llegada del  otoño, la Infanta Ana María Mauricia, hija de Felipe III, se disponía a emprender el largo viaje que la llevaría a Francia para contraer matrimonio con Luis XIII. Estaba pactado de antemano y se pretendía con ello suavizar  las ya viejas hostilidades entre ambos reinos. La Infanta iba acompañada por un numeroso séquito que a la familia real francesa le pareció excesivo y hubo de reducirse de forma considerable. Por expreso deseo del Rey,  su padre, la dirección de la comitiva corría a cago del Duque de Monteleon,  quien, una vez concluido el viaje,  se quedaría en el país vecino haciendo las veces de embajador y supervisando el devenir diario  de la futura Reina de Francia. Ana Mauricia tenía 14 años, la misma edad que su prometido. Se celebraron los esponsales al llegar la legación española a Burdeos. La Infanta recibió de su suegra María de Médicis una cruz de diamantes en extremo buena ....y un reloj de la misma manera que le...
Diego Sarmiento de Acuña, Conde de Gondomar, al que algunos  autores atribuyen origen gallego y otros leonés  -de Astorga-  despertaba  odio y admiración a partes iguales. Inteligente, culto y astuto supo desempeñar con éxito la labor diplomática que Lerma le había encomendado, seguramente para alejarlo de la corte,  pues contaba con  bazas suficientes para desbancar a éste del valimiento real. Su padre García Sarmiento de Sotomayor era hermano del Obispo de Astorga y en esa ciudad pasaba la familia algunas temporadas de descanso en sus desplazamientos desde Valladolid a Galicia, con lo cuál es perfectamente  posible que hubiera nacido allí. Casó D. Diego dos veces y fue padre de siete hijos con su segunda esposa, cuatro varones y tres hembras.  Las cartas que intercambiaba con su hijo mayor Lope Ambrosio Sarmiento, quien ejercía como portavoz familiar, descubren un personaje lleno de ternura que nada tiene que ver con la inquietante ...
Habían transcurrido ya cinco años desde que  Rodrigo Pacheco de Osorio, Marqués de Cerralbo, desempeñaba el cargo de capitán general y gobernador de Galicia.  En una carta personal fechada el 19 de agosto de 1620 mostraba el  hastío de su labor y el deseo de un nuevo destino para servir mejor a S.M., cosa que no se hizo esperar demasiado  pues, apenas cuatro años más tarde,  tomaba el barco que le conducía  a Nueva España para ejercer de virrey. El destinatario de la carta manuscrita a la que hago referencia no es conocido, sin embargo creo que estoy en condiciones de asegurar que se trataba de D. Diego Sarmiento de Acuña  (Conde de Gondomar,) leonés de pro, nacido en Astorga en 1567 que, a la sazón, era embajador de España en Inglaterra y quien, al parecer, en círculos privados, mostraba también la tensión que le producían sus  obligaciones laborales y el deseo de ser relevado. Cargas laborales aparte, la cuestión es que  aprovech...
Fernando  Alvarez de Toledo y Pimentel, el Gran Duque de Alba, fallecía en 1582, cuando apenas era acabada la alegría del nietecico, cuando lo mezcló con la dolencia del agüelo  porque estas son las prisiones y tributos de esta vida mortal .... De esta guisa se expresaba  Fray Luis de Granada en una   carta de consuelo   que enviaba a María Enriquez, la viuda,    llena de lisonjas hacia el finado. En primer lugar, refería  el clérigo,   debía dar gracias  a Dios   por haber sido la señora más bien casada de cuantas ha habido en nuestros tiempos.... Otro motivo de gratitud ...habérselo Dios conservado cincuenta y tantos años ...  porque si reparara en    todas las señoras casadas de España, viere cuán limitada fue la vida de sus maridos; hallará muchas viudeces muy tempranas y muy pocas casadas que tan largo espacio lo fueren como usted. Era el Duque un personaje católico hasta rayar la obsesión. Confes...
                                              ENSENADA  ( y 2ª parte) La vuelta de Somodevilla a la escena política se fue tejiendo mediante las gestiones y componendas  de personas influyentes. Un poderoso y rico joyero valenciano, amigo y asesor del Marqués en materia de pedrería preciosa, parece que tuvo mucho que ver en este asunto.  Viendo que se allanaba el camino del regreso y con el fin de agilizar los trámites, D. Zenón regaló al Rey 36 caballos, lo más especial y escogido de toda la Andalucía....., además de trece escopetas de los artífices mas singulares de España.  Ante razones tan convincentes,  Carlos III decidió que volviera  a la corte donde vivió un retiro dorado y donde  hubo de alquilar dos viviendas  para poder recoger sus numerosas pertenencias puesto que un año antes, en 1559, había vendido la gran casa madr...
                                         ENSENADA (1ª parte) El Marqués de la Ensenada, D. Zenón de Somodevilla, el superministro ilustrado que manejó los hilos del poder político y económico durante buena parte del siglo XVIII, gozó de la confianza de tres monarcas para  impulsar  reformas modernizadoras de todo tipo, incluídas las  fiscales. Su famoso Catastro, relación vecinal muy detallada que incluía  las  propiedades de cada cual así como  los ingresos y los gastos, no llegó a servir de la utilidad para la que fue concebido, si bien,  sigue siendo el punto de partida imprescindible  para todos aquellos que amamos el fisgoneo y las comidillas de la  Historia. Inteligente, con sentido práctico y trabajador incansable aunque también tremendamente ostentoso, soberbio  y amante del lujo en  extremo, cultivó un modo ...
En 20 de octubre de 1592 está fechada una curiosa carta del Conde de Portalegre dirigida a su hijo de 14 años quien, criado como cortesano en Portugal, en su juventud pasará a residir en la corte de España.   El Conde, su padre, hace suyos ( y los amplía) los consejos que, en su momento, dirigió Juan de Vega (Virrey de Navarra) a su primogénito con motivo de su partida al servicio del Emperador Carlos I. Entre las recomendaciones sitúa en primer lugar la atención a los deberes religiosos oyendo misa cada día y confesando, al menos, tres veces en el año. Un caballero que se precie cumplirá siempre su palabra, no   lastimará a nadie a través de la burla ni hará  ostentación de sus aptitudes; deberá abstenerse de hacer gracejos y mover a risa. Juan de Vega anteponía el deber del trabajo a todo lo demás, dejando de dormir cuando fuere menester y comiendo mal y bebiendo peor.....E l Conde matiza esta recomendación porque las cosas han cambiado en los 50 años que...
Real Orden fechada en 23 de abril de 1785. Enterado S. M. de las sobresalientes cualidades de que está dotada.....   ,Carlos III autoriza a la Universidad de Alcala a que conceda los grados de Filosofía y Letras Humanas a Dña María Isidra Quintina de Guzman y la Cerda, hija del Marqués de Montealegre. Para ello, la susodicha, hubo de  superar un examen que acreditara sus conocimientos.  Recibió el título original que se puso en vitela fina, iluminada, en forma de libro.....con forro de terciopelo azul y colgante con dos cordones de seda......y el sello grande de esta Universidad grabado en cera colorada, dentro de una caja redonda de plata sobredorada... Fue miembro del Claustro de dicha Universidad, a quien solicitó aprobación en abril de 1789, para celebrar su ajustado casamiento y abandonar la docencia. En septiembre del mismo año recibió una petición escrita del Claustro referido para que, en su nombre y junto a su esposo y padre, acudiera a felicitar a Carlos IV ...
En 5 de septiembre de 1629, el Conde de Lemos escribe al Padre Francisco Manuel, miembro de la Compañía de Jesús y gran amigo y confidente suyo. La razón de esta misiva es comunicarle su decisión de abandonar el estado seglar para tomar el hábito de monje y profesar en el monasterio de Sahagún. Le ruega que, en su nombre, se despida de su esposa y de sus hijos,  ya que, si lo hace él personalmente, acabarían por enternecerse todos.