Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como LA RELIGIOSIDAD.
 PREVENIR  EL PECADO EN FILIPINAS: Siendo arzobispo de la iglesia metropolitana de Manila el reverendo padre Diego Camacho y Ávila , por su cuenta y riesgo  publicó un edicto prohibiendo las comedias, saraos, danzas y escuadrones de mujeres mozas de 12 a 15 años.... .con el propósito de  suprimir los riesgos de pecado que traen consigo estos festejos.... . Esta decisión la comunicó a Madrid por medio de una carta dirigida al recién llegado al trono,  Felipe V  , el  8 de junio de 1701) . El rey agradecía los desvelos del arzobispo pero le reprochaba que no se lo hubiese comunicado a la Audiencia de aquella ciudad, siendo como era el organismo que ostentaba la mayor  autoridad civil así como la representación  del rey. El 13 de abril de 1704  Felipe V promulgaba una cédula ordenando que en la regulación de los festejos interviniera también un juez de la Audiencia. A esta institución, a su vez, se le encomendaba la  censura de...
 FUNDACIÓN RELIGIOSA FEMENINA: A mediados del siglo XVI el licenciado Francisco Fernández de Valdivie(l)so , cura de  Puebla de Alcocer, fundaba el convento de monjas de la Visitación,  orden de San Francisco, que iba a edificarse   extramuros de la citada villa de Puebla. Las obras se prolongaron durante varios lustros y el fundador falleció sin  haber visto  finalizado el proyecto.  Un sobrino del cura, Juan Fernández Temiño fue el encargado de supervisar las obras de  construcción tras la muerte del fundador. Juan Fernández Temiño fue obispo de León, habiendo sido presentado para esta sede -no muy rica pero independiente de todo arzobispado-  por el propio emperador Carlos I . Ocupó la silla episcopal hasta su fallecimiento a finales de 1556, año que coincide con el final de las obras del convento de Puebla de Alcocer. Fue enterrado en el suelo , bajo una losa, en la nave mayor de la Catedral de León , a la entrada del coro.... De...
CATÓLICOS Y PROTESTANTES:  La cuestión religiosa jugó un papel  destacado en la firma del acuerdo de paz (Tratado de Londres) que puso fin a la guerra  entre España e Inglaterra. Era el año  1604 y reinaba Felipe III en los dominios españoles. Al conde de Villamediana, correo mayor del reino , fue uno de los negociadores cuya   labor diplomática  culminó con la firma del acuerdo entre las partes. Entre otras disposiciones, España se comprometía a no intentar restablecer el catolicismo en Inglaterra. A cambio,  los ingleses que pisaran suelo español  quedaban sujetos al tribunal de la Santa Inquisición  en la misma medida que los  moriscos o  los judíos.  .... Se  han de guardar de decir por escrito, ni por palabra, ni por señal, cosa alguna que sea contra nuestra Santa Fe Católica. Asimismo  les era denegada  la tenencia de libros prohibidos o que contengan herejías . Si se les ocurría entrar en una igle...