CONDENAS Y EJECUCIONES. (Segunda y última parte): Aunque no todos los delitos estaban castigados con pena de muerte, llama la atención la severidad y desproporción (desde la óptica actual) de las sentencias condenatorias a mediados del siglo XVII , que es el periodo que nos ocupa. Los azotados se salen de la cárcel y se llevan por las calles acostumbradas. Y si han de ir a galeras, se vuelven a la cárcel. Y si han de ir desterrados se envían desde el lugar acostumbrado , dando fe de ello el escribano de turno. Los condenados a vergüenza pública y las mujeres habían de hacer el recorrido estipulado con un artilugio de madera llamado pie de amigo; este instrumento les obligaba a mantener alta la cabeza para así ser observados por la concurrencia. Tampoco se les consentía taparse la cara con los cabellos y guedejas. Cuando se condenaba a algún reo por actividad comercial fraudulenta, se le colocaba en el palo de la vergüenza ......,...
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
CONDENAS Y EJECUCIONES. (Primera parte): A la Sala de Alcaldes de Casa y Corte le estaba encomendado el gobierno general de Madrid, que desde 1606 (tras el breve periodo vallisoletano) se constituyó en capital del reino. La Sala, con poder administrativo y judicial, se encargaba de velar por el cumplimiento de las ordenanzas y de castigar a los contraventores de las mismas. De mediados del siglo XVII (entre los años 1630 - 1685 ) data una relación de documentos que recogían la normativa a aplicar en cuestiones y actividades ordinarias o extraordinarias. El protocolo a seguir en la ejecución de las condenas era una de ellas. Aquellos reos que iban a ser degollados o ahorcados , tras oír misa, eran conducidos al cadalso -algunos, arrastrados - siguiendo un recorrido que la autoridad señalaba. Al llegar allí, los alguaciles debían despejar los alrededores debido a la cantidad de gente que se congregaba, sobre todo religiosos. Ésto...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EXTINCIÓN DE INCENDIOS: De mediados del siglo XVII data un documento que recoge las instrucciones a ejecutar en caso de incendios en la villa de Madrid. Las labores de extinción eran gestionadas por la Sala de Alcaldes de Casa y Corte, a cuyas ordenes se sometían los corregidores, regidores y demás ministros de la villa . El alcalde mas antiguo de la Sala debe tener memoria de los albañiles y carpinteros y otras personas que debían acudir en caso de incendio ..... U nos con jeringas, otros con piquetas, picos y hachas de cortar madera. Y todos, en tocando la campana de Santa Cruz a fuego......, porque de lo contrario, serían severamente castigados. Los cubos necesarios se cogían de las casas de los esparteros; los cántaros, de los puestos de las plazuelas, que en todas hay . Los vendedores de herramientas también aportaban lo suyo; y los cereros las hachas para alumbrar, ya que de ordinario sucede de noche. Los aguadores de cabalgaduras y de a d...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN: Por iniciativa de la condesa de Truillas , impulsora y mecenas de la formación femenina, se creó en Madrid la Escuela de Flores Artificiales para niñas. La reina María Luisa de Parma acogió el proyecto bajo su real protección y ordenó a la condesa la gestión de la institución -como presidenta que era de la Junta de Damas de Honor y Mérito- que dependía de la Real Sociedad Matritense de Amigos del País (creadas ambas sociedades por Carlos III ). La reina estableció algunas condiciones: Que precediera al nombre de la escuela el adjetivo "Real" y que ejerciera como maestra Bernardina Blanco, con una asignación anual de 400 ducados (4.400 reales) en los que se incluía su salario y los gastos de la casa de su establecimiento . Además consignaba 100 ducados más para una ayudanta de la maestra y 50 doblones (1.600 reales) anuales para los surtidos que necesite hacer la escuela. Asimismo concedía a la e...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LA PRIMERA INTENCIÓN DE CRISTÓBAL COLÓN: Luis de la Cerda, I duque de Medinaceli entre otras dignidades, escribía al poderoso Cardenal Mendoza (tío suyo por línea materna) desde su villa de Cogolludo, una carta que paso a transcribir casi en su totalidad. Mendoza, además de confesor de la reina Isabel I, se convirtió en uno de sus principales asesores en materia de gobierno. La misiva está fechada en 19 de marzo, sin especificar el año, aunque suponemos que se trata de 1493. En ella el duque solicita el pago de sus gestiones, gracias a las cuáles Colón descubrió el continente americano para el recién unificado reino de España. Reza tal que así: No sé si sabe vuestra señoría cómo yo tuve en mi casa mucho tiempo a Cristóbal Colomo, que venía de Portugal y se quería ir al rey de Francia para que emprendiese de ir a buscar las Indias con su favor y ayuda. Y yo lo quisiera aprobar y mandar desde El Puerto (de Santa María) ,...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
FUNDACIÓN RELIGIOSA FEMENINA: A mediados del siglo XVI el licenciado Francisco Fernández de Valdivie(l)so , cura de Puebla de Alcocer, fundaba el convento de monjas de la Visitación, orden de San Francisco, que iba a edificarse extramuros de la citada villa de Puebla. Las obras se prolongaron durante varios lustros y el fundador falleció sin haber visto finalizado el proyecto. Un sobrino del cura, Juan Fernández Temiño fue el encargado de supervisar las obras de construcción tras la muerte del fundador. Juan Fernández Temiño fue obispo de León, habiendo sido presentado para esta sede -no muy rica pero independiente de todo arzobispado- por el propio emperador Carlos I . Ocupó la silla episcopal hasta su fallecimiento a finales de 1556, año que coincide con el final de las obras del convento de Puebla de Alcocer. Fue enterrado en el suelo , bajo una losa, en la nave mayor de la Catedral de León , a la entrada del coro.... De...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ESPECTÁCULOS EN MADRID: Fernando VII -tras el regreso de su cautiverio en Francia- reforzó sobremanera el tándem iglesia-estado y obligó a las autoridades civiles a ejercer un férreo control sobre las actividades cotidianas de sus respectivos vecindarios. En diciembre de 1816 José Avelino Canongía, de nación portugués , acudía al corregimiento de Madrid solicitando que se le permita dar al público varios conciertos de música. Tras superar varios filtros siguiendo las indicaciones reales, se le concedió licencia (el 27 del mismo mes) para solos dos conciertos, en dos distintas noches, en la fonda de la Cruz de Malta, pero con la obligación de concluirlos antes de las once; y de asistir dos ministros del juzgado de la villa para comprobar que la música no hería la sensibilidad católica. Tuvo mejor suerte Juan González Mantilla, que presentaba una función del gusto del monarca .... con una máqui...