HOSPITAL DE SAN LÁZARO. LEÓN: Primera parte:
Extramuros de la ciudad de León se situaban las casas y hospital de San Lázaro que acogían a los pobres malatos. Esta institución contaba con un patrimonio bastante abultado a base de inmuebles, tierras de labor, prados, viñas... Todo ello producía anualmente importantes rentas procedentes de los arrendamientos, foros y alquileres de casas. Un administrador, nombrado por los enfermos, se encargaba de la gestión de los bienes.
Los pobres malatos se han gobernado siempre bajo la regla y ordenanzas que les han dado los obispos de dicha ciudad. Desde el año 1406 tenían potestad para nombrar ellos mismos al administrador de su hacienda, que también hacía las veces de mayordomo de la iglesia y valoraba la idoneidad de los candidatos a ingresar en la institución.
En septiembre del año 1408, el obispo de León nombró como administradores a Clemen Sánchez, canónigo de la nuestra iglesia de León, y a fray Alonso (?), comendador del Santo Sepulcro y arcipreste de la dicha ciudad ......Y otorgámosles poder cumplido para que ordenen proveer a la dicha casa y orden y personas y enfermos y enfermas de ella lo necesario; y mandasen reparar sus posesiones de manera que fueran productivas. Los dos aceptaron el encargo y se comprometieron a redactar unas ordenanzas para el buen gobierno de la casa. Presenciaron el acto D. Pedro Suárez Argüello, arcediano de Saldaña, D. Álvar Pérez, arcediano de Triacastela y Alfon González de Villamañán, canónigo de la iglesia de la ciudad de León.
Por mandato del señor obispo las ordenanzas se recogieron en este cuaderno de siete hojas de pergamino de cuero.....cosido con flor de lino. Daba fe de ello el escribano Fernando García, estando en la casa del señor San Lázaro, en la villa de Villalón. (1408).
Los dos encargados de la redacción de los estatutos,...nos mismos, fuimos a visitar y ver los propios que pertenecían a dicha casa; y hallamos un palacio muy grande en que están dentro de él sus cámaras; y hallamos más una bodega con su lagar y con cierta vasija; y más otras partes de casas. Otrosí hallamos un portal.....y un corral con sus puertas que está cercado con las dichas casas; y hallamos más una capilla con dos altares y sus libros para rezar todas las horas, y ornamentos.......Y un hospital con ciertas camas de ropa...en que acogían algunos enfermos. Y muchas más propiedades rústicas fuera de la ciudad, en Puente del Castro, Trobajo del Cerecedo, Vilecha, Armunia, Puente de Alba, Ruiforco de Torío.....Estimaron que serían necesarios 500 maravedís de moneda vieja cada año para el mantenimiento de los bienes sobredichos, debiendo ser el mayordomo el encargado de reservarlos.
La forma en que debía transcurrir la vida diaria en la casa quedaba recogida y especificada en las ordenanzas que veremos próximamente.
Comentarios
Publicar un comentario