Diego Centeno era acusado por su suegra, Dña María de Castro, de haber muerto a puñaladas a Dña Francisca, su legítima mujer, estando preñada. Eran vecinos de Salamanca. El autor del crimen se daba a la fuga ayudado por Juan Centeno (su padre?), Francisco López, Juan Gómez y Juan Díez, su mozo de espadas. Al encontrarse en paradero desconocido fue juzgado en rebeldía y el 24 de septiembre de 1531 el licenciado Espinar, corregidor y juez de residencia de la ciudad de Salamanca, pronunciaba la sentencia que en 20 de junio del año siguiente era ratificada por el Tribunal Supremo de entonces (Chancillería de Valladolid) y se convertía en definitiva o firme sin posibilidad de apelación. Tras escuchar los pertinentes testimonios, el tribunal consideró culpable a Diego Centeno de haber dado muerte segura y alevosamente a su esposa. Se redactó una orden para detenerlo en cualquier ciudad, villa o lugar donde fuese visto y...
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Cierto es que cada país, región, provincia, comarca, pueblo o familia, tiene sus propias singularidades y que es interesante cultivarlas sin caer en el fanatismo porque, de no ser así, caminamos hacia un punto sin retorno de consecuencias, a menudo, trágicas. El paso de los siglos ha servido para verificar aquello de que "favor con favor se paga". Los distintos prebostes de las monarquías europeas tenían la costumbre de agradecer con privilegios y exenciones de impuestos los favores recibidos. Esta práctica, tan habitual como poco recomendable, acababa por fomentar una rivalidad entre regiones que aumentaba de forma exponencial a medida que los " favorecidos" conseguían más y más prebendas, aunque ya no como pago a sus servicios sino a su silencio. Y así hasta que llegaba el momento en que el apetito de la fiera era imposible de saciar y entonces como ahora, pagaban justos por pecadores. A...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Las buenas relaciones políticas y comerciales entre Carlos III y el Gran Turco se hicieron patentes a partir de 1782 con la firma del Tratado de Constantinopla. Muchos eran los temas a negociar y resolver, con lo cuál parecía conveniente constituir comités diplomáticos, si no permanentes al menos periódicos. Así las cosas, en ¿1787? el marqués de la Mina avisaba al rey del arribo a Mallorca de la embarcación en la que viajaba Alhí Muhamat, gobernador de Pera y consejero aúlico del Gran Señor, quien traía todas las credenciales en orden y solamente debía esperar a que S.M. accediera a recibirlo una vez cumplida la cuarentena preceptiva en el lazareto del puerto. Considerando que los gastos para el sustento de la delegación visitante, sin límite de tiempo, corrían a cargo del país anfitrión, los extranjeros venían cargados de regalos para el monarca y su familia en señal de gratitud. Alhí Muhamat traía consigo doce dromedarios, que es...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Desde que en 1561 Felipe II trasladó la sede de la Corte a Madrid con el consecuente ennoblecimiento de la villa - patente en edificios suntuosos, fuentes y salidas de recreación - se venía considerando la conveniencia de mejorar el aspecto de la Plaza Mayor ya que, por la antigüedad de los edificios, estaba defectuosa. No era tarea fácil. Los edificios estaban repletos de vecinos y la plaza era el mayor centro comercial de la ciudad dónde estaban aposentados tantos mercaderes que era difícil cosa quitarles sus tiendas, almacenes y sitios convenientes al trato. Además había que considerar la gran costa que era forzoso hacer en derribarla toda junta y volver a edificarla. Hechas las cuentas, se resolvió empezar las obras en 1617. Una vez trazados los planos, se comenzaron a cortar los edificios con tanta brevedad que en muchas casas aún se estaban los vecinos en la mitad y la otra mitad estaba ya cortada... En el brev...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
En el mes de julio de 1656 la Real Chancillería de Valladolid hacía pública una real provisión mediante la cuál se ordenaba que también el clero contribuyera a las exhaustas arcas reales. Como era de esperar, a nadie le gusta que le rasquen el bolsillo y la medida causó gran descontento entre algunos Obispos que, capitaneados por el de El Burgo de Osma, D. Juan de Palafox y Mendoza, redactaron y distribuyeron un memorial muy extenso en el que argumentaban hasta ochenta y una razones para obedecer y no cumplir tales ordenes. De nada serviría un gran ejército para ganar la guerra si no se practicara el culto divino con la decencia que se requiere -aseguraban los prelados insumisos -. Por otra parte, se preguntaban si podrían absolver tras la confesión, sin incurrir en gravisimo pecado, a aquellos ministros de S.M. que eran, precisamente, quienes redactaban unas ordenes contrarias al privilegio de inmunidad ec...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Maria Cristina de Borbon Dos Sicilias, sobrina y cuarta esposa de Fernando VII, alumbraba una niña el 10 de octubre de 1830. La niña, Isabel II, heredaría la Corona de España tras algunos conflictos relacionados con el género que hoy no vienen a cuento. Tan contento estaba el Rey por la proximidad del real parto que mandó expedir Orden para que se llevaran a cabo celebraciones en todo el reino, incluidos los territorios de Indias que recibían la noticia a través del Ministerio de la Guerra. El gobernador de Cuba, Francisco Dionisio Vives, con el plausible motivo de hallarse nuestra augusta Reina y Señora en meses mayores de su preñado... daba traslado a sus subordinados para que se señalasen los días 11, 12 y 13 del presente mes para celebrar tan fausto acontecimiento. Considerando que los meses mayores del embarazo corresponden a la etapa final del mismo, y teniendo en cuenta la fecha del parto, sospecho que fuera en el mes de septiembre cuand...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
En el mes de septiembre de 1665 el Papa Alejandro VII convalecía de una grave enfermedad que casi le cuesta la vida. Luis XIV, el Rey Sol, hacía lo propio tras una aparatosa caída de un caballo. Y Felipe IV de España empezaba el mes con una disentería que acabaría dando al traste con su vida el día 17, jueves. El cronista que informa por carta, a un destinatario anónimo, de los sucesos acaecidos en Madrid, refiere que después de muerto (el Rey) le serraron la cabeza para embalsamarle y estando haciendo ésto abrió los ojos, con que dicen (que) dijo un curioso: ha hecho en muerte lo que no había hecho en vida... Para recibir las honras fúnebres, el cadáver se colocó en un gran salón con seis altares a los lados además de otro altar mayor, donde se dijeron 800 misas en los tres días siguientes al del fallecimiento. Dícese que no se hallaron en palacio 1500 reales, coste del embalsamamiento, y que hubo necesidad de buscarlos fuera. ...