Entradas

Desde San Lorenzo de El Escorial, el 27 de noviembre de 1778, Floridablanca, a la sazón secretario de Estado, remitía una carta cuyo destinatario era  D. Antonio de la Cuadra, secretario, a su vez, de la Real Sociedad Económica Matritense. En ella le informaba de  las disposiciones de Carlos III  para aumentar las zonas arbóreas de Madrid y su entorno..... porque anualmente van en disminución los árboles que solía haber en los sotos, riveras y arroyadas de las cercanías. Aunque el territorio sea un poco árido, falten las lluvias algunos meses y carezca de riegos  naturales, el arte, la aplicación y la constancia podrían  suplir esos defectos, mayormente cuando la tierra por sí misma no repugna esta producción, sabiéndose que la dehesa de Madrid era en lo antiguo bien poblada de monte.   El señor D. Felipe II, antes de fijar su corte en esta villa, hizo plantar en las riberas y sotos del Manzanares las arboledas cuyas reliquias vemos ahora. Si la ...
Los acontecimientos del día  me obligan, por excepcionales, a cambiar de planes. La soberbia, la ignorancia y el fanatismo no son buenos compañeros de viaje.  Tampoco la negación y/o la inacción por sistema. Sea como fuere, hoy es un día triste. No me preocupan los políticos (ni sus personas ni su futuro a corto o medio plazo), me preocupa la fractura social que ya es patente: familias enfrentadas, amistades rotas, ilusiones truncadas, proyectos que no van a ver la luz... Reflexionemos  sobre ello y sopesemos si merece la pena. La vida es corta y las posturas políticas mucho más efímeras de lo que creemos, tanto que se venden al mejor postor en el momento más inesperado.  Queridos lectores, hoy, con vuestro permiso, paso a  transcribir aquí unos fragmentos de un poema anónimo que data del siglo XVII y que, sin lugar a dudas, después de casi cuatro siglos, vuelve a ser de actualidad.    Miro hoy a España y mientras más la miro más de verla me...
Charles Marie de la Condamine, naturalista, matemático, militar y geógrafo francés, se carteaba regularmente con su amigo  Jose Antonio de Armona ( historiador y funcionario español  a quien Carlos III había  enviado a La Habana  en el año 1764 con el encargo de  sanear las cuentas) y con Antonio de Ulloa, en ese momento gobernador de Luisiana. Los tres eran dignos representantes del  -al menos, pretendido-  espíritu ilustrado   del siglo XVIII. En las largas y muy interesantes cartas que intercambiaban  tenían cabida todo tipo de confidencias políticas, culturales, científicas o, incluso, las relativas a la propia salud, de las que vamos a ver una muestra. El 14 de junio de 1768 escribe el francés  a Armona  desde París.... Ya creo haber avisado a vuestra merced el estado de mi salud; tengo las manos y la mitad inferior del cuerpo como insensibles, pero esto no me impide el escribir....ni tampoco el andar, aunque poco...
Fray Antonio de Cáceres y Sotomayor, confesor del Rey, era nombrado Obispo de Astorga en el año 1595. No parece que este cargo fuera de su agrado y desde el principio se mostró reticente a desempeñarlo. Pero como "nobleza obliga" decidió, por fin, poner rumbo hacia Astorga   pasando las montañas de Galicia con mucho trabajo de malos caminos y peores posadas....., para dar a conocer y obligar a sus capitulares a guardar los acuerdos del Santo Concilio de Trento.  Así se lo cuenta al Nuncio de Su Santidad en una carta manuscrita que carece de fecha pero, a la vista de los acontecimientos,  podemos situar entre 1597-1606 . La enemistad manifiesta que se profesaban el Prelado y el Marqués de Astorga, ambos muy poderosos, fue, a mi juicio,  el detonante de los acontecimientos posteriores en los que, como casi siempre, aparece alguna cabeza de turco para cargar con la culpa. Era diciembre de 1597 y  lo que parecía una simple pelea entre un miembro d...
Una de las medidas que tomaba Carlos III  a los pocos años de acceder al solio real, fue reformar la indumentaria del paisanaje.  El objetivo era reducir el número de delitos de asesinato y robo perpetrados por aquellos que, parapetados tras un embozo y un sombrero que ocultaba su  fisonomía, escapaban a la acción de la Justicia. A este respecto, el conde de Aranda redactaba una Orden el 9 de noviembre de 1766 con unas  instrucciones muy claras para el gremio de montereros  acerca de cómo habían de fabricar en adelante las monteras .  Se confeccionaron tres ejemplares exactamente iguales con las medidas  reglamentarias . Una de las monteras la guardó Aranda, otra se entregó a los representantes del gremio para que la tomaran como modelo y la otra se colocó en la alacena del Acuerdo, ....selladas las tres con mis armas y dos sellos, uno en el casquete y otro en la caída. Siendo consciente el conde de que prohibir de facto el uso de los sombr...
la Guerra dels Segadors  es como se denomina  la sublevación de los catalanes contra Felipe IV allá por el año 1640. El resultado inmediato supuso que una parte de Cataluña pasara  a depender, durante algunos años,  de la corona  de Francia.  Así pues,  Luis XIV nombraba, en 1644,  virrey de Cataluña y el Rosellón al mariscal de la Mothe. Éste conocía la zona por su experiencia militar aunque  no era persona  precisamente del agrado del pueblo catalán quien, a través de sus embajadores, el abad Montpalau y D. Francisco Sala,   intrigaba  para que fuera sustituido por el conde de Harcourt, Enrique de Lorena. Pero el de Harcourt no estaba por la labor de aceptar la propuesta y escribió una carta  al rey exponiendo las razones por las que no deseaba tal cargo. La carta es larga y la pluma de su autor  no deja lugar a duda acerca de la desconfianza que siente hacia los catalanes. Los vasallos....cuando se h...
Hoy tenía intención de dedicar mi  artículo semanal a otro asunto,  pero las circunstancias penosas que han vivido y viven    algunos pueblos de Centroamérica,  especialmente  México, me han obligado a cambiar los planes para, mediante  esta mísera contribución, mostrar mi solidaridad  con  todos los que sufren. La tierra no está tranquila. La atmósfera tampoco. No, no es la ira de Dios la causa, como se creía hace no tanto tiempo.  Es la naturaleza amiga,  madre,  hermana y, a veces, madrastra cruel. Arequipa (1599) . Calabria (sábado 27 de marzo de 1638). Caracas (año 1641, el primer terremoto registrado en la ciudad). Santiago de Chile (marzo de 1647). Nápoles (5 de junio de 1688).  Lima (20 de octubre de 1687 a las cuatro de la mañana). Chile, ciudad de Concepción (24 de marzo de 1751). Cadiz y Huelva (año 1755, más de 2.000 muertos). Santiago de Cuba ( 11 de junio de 1766). Calabria (5/7 de febrero de 1783).....