Entradas

La Compañía de Jesús, tan alabada como denostada según el momento político, jugó un destacado papel en los territorios conquistados de Hispanoamérica. Sus métodos de evangelización daban mejores resultados que los de otras ordenes religiosas al abogar por  mantener buena parte de las costumbres de los indios para, de esa manera,  ganarse  su confianza y poco a poco ir introduciendo los dogmas de  la religión católica.  En el territorio que comprende  lo que hoy es  Paraguay, Uruguay, sur de Brasil y una porción del norte  de Argentina, llegaron a establecer una especie de "república o estado" donde ejercían el control absoluto de la vida de los indios. El régimen económico que impusieron era un auténtico  "comunismo" donde lo esencial era lo común y apenas quedaba  espacio para  la iniciativa privada. Los horarios de trabajo comunal eran rígidos con el fin de  evitar el absentismo.  La propia prédica jesuítica pre...
En una ocasión anterior hice referencia a la vida licenciosa en que se ejercitaba el Infante D. Luis, hermano menor de Carlos III. Tras abandonar la carrera eclesiástica, para la que nunca tuvo vocación,  y heredar de su madre un capital considerable,  se entregó a los placeres mundanos de tal forma que el Rey  se vio obligado a intervenir en aras de detener los escándalos que protagonizaba el susodicho  y de  limpiar la imagen familiar. Nada mejor, para ello,  que casar al Infante.  Aunque  había un problema. Si contraía matrimonio con una mujer de su clase y había  descendientes,  podía ocurrir  que  éstos adquirieran  más derechos dinásticos que  los propios hijos del Monarca,  quienes  arrastraban la lacra de no haber nacido en España. Por otra parte, no hacía mucho tiempo que el Rey había publicado  una Pragmática prohibiendo los matrimonios desiguales.  Al final, se optó por una so...
Los religiosos del Convento de San Marcos de León con su Prior a la cabeza se mostraban reacios a admitir presos  en sus instalaciones,  sobre todo si  no pertenecían  a la Orden de Santiago Apóstol. Para excusar tal carga argüían razones tan variopintas como la distracción de la clausura o el abandono  de su labor espiritual al tener que ejercer de carceleros. Por otra parte, la precaria situación económica,    con un empeño de más de 220.000 reales,   apenas les permitía el sustento y no quedaba  margen para el  acopio de ornamentos de  sacristía ni, por supuesto,  para la manutención de nuevos reos . Además,   uno de los claustros, dormitorio, campanario, hospital y casa de recreación están con mucha ruina y conviene acudir a su reparo con brevedad. Todos estos argumentos   no lograron convencer a Felipe IV de que no enviara a la prisión de San Marcos a dos  canónigos catalanes, el Dr. Magino Puig y P...
En Madrid a 6 de enero de 1755 firmaba un tal  Dr. Andrés Piqueras ??  un interesante manuscrito que versaba acerca de la posible dolencia  que  D. Antonio de Ávila,  persona de cierto renombre, estaba padeciendo.  El documento respondía a la consulta de otro colega, el   Dr. Francisco Ballejo , quien  por escasa praxis   o por buen criterio, quería contrastar opiniones antes de establecer el  diagnóstico definitivo. El Dr. Piqueras, probablemente, contaba con mucha mas experiencia que su colega. Por eso, no dudó en afirmar que se trataba de una de esas  enfermedades   que acaecen a los recién casados cuando se entregan demasiadamente al uso del matrimonio, siendo, por lo visto, bastante común que vaya junta con algún daño del espinazo que bien pudiera ser dolor, calor o debilidad del mismo. El malestar que sufría el enfermo se debía a   la desunión de las partes de los humores   (sangre y otros flui...
 OMAÑA (Capítulo I). Publico  hoy el  artículo número 100 de  mi blog personal, agradeciendo sincera e  infinitamente a todos mis lectores el tiempo que dedican a  ojear los textos.  Por la cifra,  por la querencia y por el arraigo, hoy voy a contar cosas de la vida en el Concejo de Omaña allá por el siglo XVIII. Formado estaba  por 22 pueblos del Valle Gordo, del Valle Chico y del entorno de Vegarienza. La razón por la cuál Vegapujín, Posada y Torrecillo estaban excluidos de este Concejo e incluidos, junto con Montrondo, Salientes o Valseco,  en el de los Cilleros, presumo que obedecía a  criterios de reparto tan simples como acuerdos (o desacuerdos) familiares,  habida cuenta de que  el Conde de Luna y el Duque de Uceda  compartían parentesco.      Solamente Vegarienza tenía rango de villa, siendo todos los demás núcleos de población considerados lugares. El Conde de Luna era el señ...
La escasa luz y la estrechura de  las  calles de Toledo contribuían a empeorar las  condiciones de salubridad del vecindario.  L os lodos y otras viscosidades en invierno y el excesivo polvo y otras inmundicias  que dan malos olores  en verano,  acabaron por constituir un problema de salud pública que requería actuar con urgencia. Los representantes de la vecindad, con su Corregidor Pedro de Castilla a la cabeza,  daban a conocer  en 1497 a los Reyes Católicos, la mucha necesidad que hay en remediar e reparar las calles públicas de esta ciudad,   con el fin de que su Real Consejo autorizara las obras y estableciera el modo de financiación de las mismas. Que si establecer una sisa sobre el género que mas conviniera , que si destinar parte de los ingresos por   propios    a costear el saneamiento, que si no convenía demorar el inicio de las actuaciones...Lo cierto es que los trámites  burocráticos, también en a...
En los últimos años del siglo XVII comenzaba  a publicarse, de forma periódica,  la "Gaceta de Madrid", algo parecido al BOE actual donde, además de dar a conocer decretos, pragmáticas, ordenes y bandos, se recogían noticias y  sucesos extraordinarios del mundo conocido. A través de este medio se daba a conocer que el 16 de mayo de 1767 se había realizado  en París una operación cesárea a la mujer de un zapatero. La paciente tenía 25 años y en sus tres anteriores partos había estado muy en peligro. El  artífice de la intervención  fue el Dr. Vermond   a presencia de muchos cirujanos y comadrones, sacando dos niñas, de las que murió una a los diez días y la otra vive robusta. La madre, en perfecto estado de salud,  salio a misa de parida el 27 de junio. Así mismo, un cronista del momento refiere el extraño suceso de un parto múltiple, en julio de 1776,  en ciudad de México, donde Maria Bernardina    Ruiz de la Rosa parió cin...