Entradas

SAN HERMENEGILDO (Sevilla).  I. Fue Onofre de Salazar  quien denunció, en 1642, el impago de la deuda que con él tenía contraída el colegio de San Hermenegildo de Sevilla, comandado por frailes de la Compañía de Jesús. Esta denuncia destapó toda una trama corrupta que salpicaba a seglares y eclesiásticos. El Consejo Real de Castilla, el más alto órgano judicial del momento,  encargó a D. Juan de Santelices y Guevara, miembro del mismo además de gobernador de la Audiencia de Sevilla,  que conociera del pleito y causa del concurso de acreedores del colegio de San Hermenegildo....y embargara todos sus bienes y rentas y hiciera inquisición de los ocultados y los sacara de donde estuviesen... Parece ser que desde 1632, año en que tomó posesión como  administrador de las rentas del colegio D. Andrés del Villar, se venían sucediendo las irregularidades y fraudes contables  que una década más tarde estallaban cual burbuja inmobiliaria en los albores...
La existencia de  clases sociales es tan antigua como la humanidad. Pretender que todo el mundo tenga acceso a las mismas oportunidades es la más cierta de las utopías. En el siglo XVII, ¿1632?, un manuscrito recogía un capítulo de las Ordenanzas de Sevilla relativo a las normas consensuadas por el concejo  para la elaboración de  almidón y harina de adárgama.  Era  ésta  una clase de harina de trigo finísima, muy cara,  de gran calidad, que se utilizaba para fabricar un pan de alto valor nutricional (al menos, eso se creía) al alcance, obviamente, de muy pocos  privilegiados. Se necesitaba, para producirla, mucha cantidad de cereal porque había que desechar hasta las menores  trazas  de salvado,  habida cuenta de que sólo se permitían    dos onzas de impurezas   por arroba de harina  ( poco más de 55 gr en 11,5 kg ). Los  granos se molían de manera liviana, después de remojados, para romperlos  en t...
Combatir el dolor y  la enfermedad ha sido y es cuestión de máxima prioridad en todas y cada una de las estructuras, asentamientos o comunidades  sociales desde que el mundo es mundo.  ¿ Cómo es posible que en siglos pasados, sin apenas medios técnicos y  con unos conocimientos muy limitados pudieran diagnosticar enfermedades y prescribir el tratamiento adecuado a la situación de los enfermos?. Con denominaciones iguales, parecidas o diferentes, la mayoría de las enfermedades actuales eran conocidas bastantes siglos atrás.  Cáncer, tabardillo, apoplejía, jaqueca, gota, alferecía, tercianas, cuartanas, ......constituían un ejemplo de las dolencias a las  que los galenos se enfrentaban con mayor frecuencia. Los reyes,  nobles y cortesanos sufrían con especial intensidad las molestias de la gota, debido, probablemente, a una alimentación basada en carnes (sobre todo de caza), grasas y  azúcares, regados generosamente con todo tipo de caldos....
La Compañía de Jesús, tan alabada como denostada según el momento político, jugó un destacado papel en los territorios conquistados de Hispanoamérica. Sus métodos de evangelización daban mejores resultados que los de otras ordenes religiosas al abogar por  mantener buena parte de las costumbres de los indios para, de esa manera,  ganarse  su confianza y poco a poco ir introduciendo los dogmas de  la religión católica.  En el territorio que comprende  lo que hoy es  Paraguay, Uruguay, sur de Brasil y una porción del norte  de Argentina, llegaron a establecer una especie de "república o estado" donde ejercían el control absoluto de la vida de los indios. El régimen económico que impusieron era un auténtico  "comunismo" donde lo esencial era lo común y apenas quedaba  espacio para  la iniciativa privada. Los horarios de trabajo comunal eran rígidos con el fin de  evitar el absentismo.  La propia prédica jesuítica pre...
En una ocasión anterior hice referencia a la vida licenciosa en que se ejercitaba el Infante D. Luis, hermano menor de Carlos III. Tras abandonar la carrera eclesiástica, para la que nunca tuvo vocación,  y heredar de su madre un capital considerable,  se entregó a los placeres mundanos de tal forma que el Rey  se vio obligado a intervenir en aras de detener los escándalos que protagonizaba el susodicho  y de  limpiar la imagen familiar. Nada mejor, para ello,  que casar al Infante.  Aunque  había un problema. Si contraía matrimonio con una mujer de su clase y había  descendientes,  podía ocurrir  que  éstos adquirieran  más derechos dinásticos que  los propios hijos del Monarca,  quienes  arrastraban la lacra de no haber nacido en España. Por otra parte, no hacía mucho tiempo que el Rey había publicado  una Pragmática prohibiendo los matrimonios desiguales.  Al final, se optó por una so...
Los religiosos del Convento de San Marcos de León con su Prior a la cabeza se mostraban reacios a admitir presos  en sus instalaciones,  sobre todo si  no pertenecían  a la Orden de Santiago Apóstol. Para excusar tal carga argüían razones tan variopintas como la distracción de la clausura o el abandono  de su labor espiritual al tener que ejercer de carceleros. Por otra parte, la precaria situación económica,    con un empeño de más de 220.000 reales,   apenas les permitía el sustento y no quedaba  margen para el  acopio de ornamentos de  sacristía ni, por supuesto,  para la manutención de nuevos reos . Además,   uno de los claustros, dormitorio, campanario, hospital y casa de recreación están con mucha ruina y conviene acudir a su reparo con brevedad. Todos estos argumentos   no lograron convencer a Felipe IV de que no enviara a la prisión de San Marcos a dos  canónigos catalanes, el Dr. Magino Puig y P...
En Madrid a 6 de enero de 1755 firmaba un tal  Dr. Andrés Piqueras ??  un interesante manuscrito que versaba acerca de la posible dolencia  que  D. Antonio de Ávila,  persona de cierto renombre, estaba padeciendo.  El documento respondía a la consulta de otro colega, el   Dr. Francisco Ballejo , quien  por escasa praxis   o por buen criterio, quería contrastar opiniones antes de establecer el  diagnóstico definitivo. El Dr. Piqueras, probablemente, contaba con mucha mas experiencia que su colega. Por eso, no dudó en afirmar que se trataba de una de esas  enfermedades   que acaecen a los recién casados cuando se entregan demasiadamente al uso del matrimonio, siendo, por lo visto, bastante común que vaya junta con algún daño del espinazo que bien pudiera ser dolor, calor o debilidad del mismo. El malestar que sufría el enfermo se debía a   la desunión de las partes de los humores   (sangre y otros flui...