Entradas

D. José de Carbonell y Fogassa, bibliotecario y maestro de idiomas de la Real Sociedad de Ciencias de Madrid, había contribuido a redactar, a mediados del siglo XVIII,  las 50 Ordenanzas que regulaban  el gobierno de la institución.  Los ilustrados gustaban de atesorar, en las bibliotecas que regentaban, un buen número de libros impresos o  manuscritos   que, al fin y al cabo, constituían  el único medio de saciar sus ansias de conocimiento. Carbonell, ilustrado y gran humanista, guardaba entre  sus archivos  un extracto, copiado de su puño y letra en el idioma del texto original  - francés-,  de las teorías que defendía el danés Corneille de Pauw en relación a las causas del  color de los negros. Veamos algunas de ellas y juzguemos, antes de condenar,  desde la perspectiva del siglo que nos ocupa. El líquido cefalorraquídeo es negruzco; la glándula pineal casi enteramente negra;  el lugar de donde pa...
La obra de Gil González Dávila, historiador y cronista,  Teatro de las grandezas de la villa de Madrid, publicada en 1623, fue duramente criticada siglo y medio más tarde.  ¿ Por qué motivo?. Porque, al parecer,  el autor se permitió falsear y magnificar los datos con el fin de  dibujar una grandeza en  la villa y corte que, en realidad, no era tal. Un corregidor puntilloso   que, a la vez desempeñaba el cargo de juez de abastos de Madrid allá por el año 1788,  además de hacer un censo poblacional muy fiable, con rigor y método se propuso registrar y contrastar todos los datos relativos al consumo del vecindario de la capital y, de esta forma, desmontar las afirmaciones  de González Dávila. Cómo podía ser posible que en el Madrid de 1622 se necesitaran 410.000 carneros para el abasto de la población si en 1788,  habiendo aumentado ésta de forma exponencial,     280.000 cabezas de este género de ganado eran más que suficien...
Felipe V  y sus asesores, conscientes de la importancia que para la economía del país suponía  la actividad  industrial, trataban de tomar medidas encaminadas a la modernización y al aumento de  la productividad de los trabajadores a través de incentivos a la asistencia al trabajo y a las buenas prácticas laborales. Tal es el caso de los privilegios que se otorgaban, en 1731,  a todos los profesionales relacionados con la fabricación de paños en Alcoy  (Alicante). ..... Que los maestros cardadores, emborradores, tejedores, tundidores y  tintoreros,   así como todos los oficiales y aprendices que lleven trabajando, al menos, un año completo y sigan en su puesto... sean exentos de cargas concejiles y de dar bagajes y alojamiento a las tropas. Un ejemplo reciente de modernización  industrial lo constituían  las instalaciones textiles de Guadalajara , cuya titularidad correspondía a la Corona y proporcionaban empleo directo a unas 1...
       SAN HERMENEGILDO (Sevilla)       y II. Al hilo del artículo anterior, continúo con el proceso que, allá por 1645, se seguía contra el colegio de San Hermenegildo de Sevilla por el alzamiento de bienes que sus moradores, los jesuítas,  pretendían llevar a cabo para eximirse de pagar las cuantiosas deudas que habían contraído. El juez encargado del caso, D. Juan de Santelices, había ordenado que le aportaran todos los libros de contabilidad del colegio. Minucioso en la instrucción, leía   hoja por hoja todo lo que consideraba de interés para descubrir las irregularidades que se sospechaban. El Administrador, Andrés del Villar, arañaba lo que podía y desviaba fondos, no a Suiza pero sí a las Indias,  donde residían sus hermanos. Él y el Rector, con la connivencia del P. Provincial, falseaban las cuentas de resultados para tapar la excesiva deuda a la que ya no podían hacer frente.  Ocultaban propiedades y malversaban...
SAN HERMENEGILDO (Sevilla).  I. Fue Onofre de Salazar  quien denunció, en 1642, el impago de la deuda que con él tenía contraída el colegio de San Hermenegildo de Sevilla, comandado por frailes de la Compañía de Jesús. Esta denuncia destapó toda una trama corrupta que salpicaba a seglares y eclesiásticos. El Consejo Real de Castilla, el más alto órgano judicial del momento,  encargó a D. Juan de Santelices y Guevara, miembro del mismo además de gobernador de la Audiencia de Sevilla,  que conociera del pleito y causa del concurso de acreedores del colegio de San Hermenegildo....y embargara todos sus bienes y rentas y hiciera inquisición de los ocultados y los sacara de donde estuviesen... Parece ser que desde 1632, año en que tomó posesión como  administrador de las rentas del colegio D. Andrés del Villar, se venían sucediendo las irregularidades y fraudes contables  que una década más tarde estallaban cual burbuja inmobiliaria en los albores...
La existencia de  clases sociales es tan antigua como la humanidad. Pretender que todo el mundo tenga acceso a las mismas oportunidades es la más cierta de las utopías. En el siglo XVII, ¿1632?, un manuscrito recogía un capítulo de las Ordenanzas de Sevilla relativo a las normas consensuadas por el concejo  para la elaboración de  almidón y harina de adárgama.  Era  ésta  una clase de harina de trigo finísima, muy cara,  de gran calidad, que se utilizaba para fabricar un pan de alto valor nutricional (al menos, eso se creía) al alcance, obviamente, de muy pocos  privilegiados. Se necesitaba, para producirla, mucha cantidad de cereal porque había que desechar hasta las menores  trazas  de salvado,  habida cuenta de que sólo se permitían    dos onzas de impurezas   por arroba de harina  ( poco más de 55 gr en 11,5 kg ). Los  granos se molían de manera liviana, después de remojados, para romperlos  en t...
Combatir el dolor y  la enfermedad ha sido y es cuestión de máxima prioridad en todas y cada una de las estructuras, asentamientos o comunidades  sociales desde que el mundo es mundo.  ¿ Cómo es posible que en siglos pasados, sin apenas medios técnicos y  con unos conocimientos muy limitados pudieran diagnosticar enfermedades y prescribir el tratamiento adecuado a la situación de los enfermos?. Con denominaciones iguales, parecidas o diferentes, la mayoría de las enfermedades actuales eran conocidas bastantes siglos atrás.  Cáncer, tabardillo, apoplejía, jaqueca, gota, alferecía, tercianas, cuartanas, ......constituían un ejemplo de las dolencias a las  que los galenos se enfrentaban con mayor frecuencia. Los reyes,  nobles y cortesanos sufrían con especial intensidad las molestias de la gota, debido, probablemente, a una alimentación basada en carnes (sobre todo de caza), grasas y  azúcares, regados generosamente con todo tipo de caldos....