Entradas

Con el fin de abaratar, en lo posible, el coste de las materias primas  destinadas a la alimentación, Carlos I y su madre Juana, firmaron una Pragmática,  en Toro, el día 23 de abril de 1552. Entre otras cosas, dicha ley ordenaba...  que no hubiese reventa de ganados vacunos, advirtiendo  expresamente a los regatones (comerciantes que compraban al por mayor para vender al detalle)...  que no se puedan comprar los ganados vacunos en el Reino de Galicia y  el Principado de Asturias de Oviedo y montañas del Reino de León para traerlos a las ferias y mercados......de estos nuestros Reinos de Castilla a venderlos en ellos.... La intención no era mala pero, antes como ahora, dictaban las leyes quienes eran absolutamente ajenos al conocimiento de las actividades que pretendían regular. Así pues, los miembros del Consejo Real y el Príncipe Felipe II,   nuestro muy caro y muy amado nieto e hijo, habían concluído  la necesidad de...
D. Rodrigo Calderón, valido del valido de Felipe III, había nacido en Amberes fruto de  la relación de Francisco Calderón , soldado en Flandes,  con una dama alemana a la que pronto, padre e hijo,  le perdieron  la pista.    Siendo un niño  se trasladó a Valladolid con su progenitor,  y  éste  no tardaría en formar nueva familia con una señora que nunca fue del agrado de Rodrigo. Consciente de ello, su padre le acomodó como paje del vicecanciller de Aragón, lo que le brindó la oportunidad de conocer a destacados miembros de la nobleza.   De buena presencia, soberbio, servicial y cuidadoso, al cabo de un tiempo entraba al servicio del     marqués de Denia, D. Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, futuro Duque de Lerma y dueño de la mayor privanza del Rey. Así, a la sombra de la grandeza, fue escalando posiciones  hasta llegar a ser ayudante de cámara y, más tarde, secretario de Estado en sustit...
Apenas  asumido el cargo de Virrey de Nueva España  - un 16 de octubre de 1789-  Juan Vicente de Güemes Pacheco, conde de Revillagigedo, se propuso llevar a cabo, de una vez por todas, el saneamiento  de la ciudad de México. Era una vieja aspiración, a todas luces  necesaria, que se había ido posponiendo por diferentes causas, entre otras, la brevedad  de los virreinatos anteriores. La idea era  construir desagües y empedrar las calles con el fin de  mejorar el tránsito de gentes y carruajes. El planteamiento era bueno pero había que encontrar la forma de financiar el elevado coste económico que suponía. De inmediato, el flamante virrey, encargó informes y memoriales a sus subordinados para ver qué materias primas, bienes o servicios podían ser gravados con un nuevo tributo que cubriera los gastos de las obras.   La paja, la cebada, los cerdos, el alquiler de casas, el pulque  y  los coches    tenían b...
Hoy, por ser viernes 12 de enero de 2018, me permito publicar un artículo relativo a uno de los pleitos que el Concejo de Omaña mantuvo con el conde de Luna, señor del territorio.  Es un tema largo, denso, áspero y farragoso que he intentado sintetizar de la mejor manera posible. Con avidez de resultados  me dediqué, durante algún tiempo,  a leer y transcribir los más de 200 folios de que se compone el legajo original del siglo XVI, y confieso que ha sido una labor enormemente gratificante para mí. Hoy, como he dicho, quiero compartir con todos vosotros el resultado  por si a alguien le interesa conocer algo más de la Historia de nuestra querida tierra. PLEITO ENTRE EL CONCEJO DE OMAÑA Y EL CONDE DE LUNA (siglo XVI) El día 14 de mayo de 1516, estando el conde de Luna, D. Francisco Fernández de Quiñones, en las casas se su propiedad de Palaz de Rey, hizo comparecer ante él  al bachiller Bernaldino de Valencia , alcalde mayor de alguno de los...
Relatar una historia de amor de mediados del siglo XVII me parece una buena manera de poner los pies en el nuevo año que, a buen seguro, nos traerá sorpresas. Una joven llamada Manuela Flores, con todas las gracias naturales de cara y talle, entendimiento, cantar y labores que se pueden hallar en una mujer de diez años, entraba al servicio de Dña Antonia de Melo y Vasconcellos, viuda del secretario Diego Suarez y madre de cinco hijos varones. El empleo al que iba destinada era doncella de labor.  Los cinco hijos habidos en el matrimonio se criaban y entraban en su cuarto entre las criadas con tanta llaneza,  peinándolos y aliñándolos ellas como si también fueran mujeres, de que resultó que casi todos pusieran los ojos en la doncella Manuela, en particular uno de los menores que se llamaba Juan Suarez que hizo tantas demostraciones y exterioridades de su amor que llegó a noticia de su madre, quien ya había contraído segundas nupcias con D. Juan Manso de Zúñiga, con...
Después de oir misa en Nuestra Señora de Atocha, el 26 de diciembre de 1629, Maria Ana de Austria, hija de Felipe III,  emprendía el largo viaje que la llevaría a convertirse en Reina de Hungría y Bohemia tras sus esponsales con Fernando III, heredero de aquellos reinos. Las negociaciones para casarla con el Príncipe de Gales no habían llegado a buen puerto y se hizo necesario  buscar alianzas por otras vías.  La comitiva de acompañamiento estaba formada por más de un centenar de criados, pajes, mozos, ayudas, camareros y  lacayos que cargaban con la ingente cantidad de objetos de plata, menaje de hogar, porcelanas,  cristal  o vestimenta que componía el ajuar de Maria Ana de Austria. No faltaban tampoco los afeites que diariamente necesitaba para su aseo personal y para el cuidado de su belleza, como frasqueras de vidrio con agua clara que duraron casi toda la jornada o dos cajones grandes con cosas de botica. El 7 de enero llegaban todos a ...
Siendo miércoles, primer día de abril de 1621, Felipe III pasaba de ésta a mejor vida al haberse agravado su estado  de forma inesperada a causa de  unas tercianas que acabaron mudando en tabardillo maliciosísimo. Estuvo dos días y tres noches antes de morir, a ratos frenético...y murió dando muestras de grande arrepentimiento de sus pecados y de no haber remediado algunas cosas que el mundo ha deseado.... En su lecho de muerte estaba el Rey acompañado, quizá en demasía y como era de rigor, por prebostes, religiosos, cortesanos  y otros aduladores.  El padre Florencia  de la Compañía de Jesús,    su predicador,  se convertía en el paño de lágrimas del apesadumbrado Monarca que,   algunos ratos que volvía en sí, consciente de que su tiempo rozaba el final, decía: Ah Padre, si yo os hubiera creído no estaría ahora con tantos escrúpulos y peligro de salvarme. Estos que están a mis pies (donde estaba el Duque de Uceda) me han echad...