Juan Gómez de Mora, arquitecto y urbanista reputado, desde 1610 gozaba del favor real y dirigía importantes obras en la villa de Madrid como las de la Plaza Mayor y casas de su entorno (Casa de la Panadería). Llevan su sello, además, importantes edificios tanto civiles como religiosos en otras provincias de nuestra geografía. Era hijo del pintor Juan Gomez, circunstancia que no conviene olvidar para explicar la fechoría de la que fue coautor y que tan caro le ha costado a Mora.... Bien relacionado, culto y con un patrimonio nada desdeñable, no fue capaz de conservar su honor y sucumbió a los instintos mas bajos de la humana condición. Tenía a su cargo...las pinturas de palacio... , (supongo que a causa de alguna obra de reforma), entre ellas un.. cuadro de Tiziano que era de S.M. ... Mora era consciente del valor de la obra original y se la ofreció a D. Lorenzo Ramírez (humanista y bibliófilo que llegó a contar con una colección de más de 8.000...
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
CRIMEN EN OMAÑA (siglo XVII) Nuestra comarca, como cualquier otra, no ha sido ajena a sucesos truculentos de índole diversa. Hay constancia de actos criminales, de mayor o menor gravedad, en muchos de los pueblos que, a día de hoy, forman parte de la comarca de Omaña. Y como creo firmemente en el interés que tiene el conocimiento de nuestra Historia, con todo lo malo, lo bueno y lo mejor, hoy comparto con todos vosotros el relato de un crimen acaecido en los albores del siglo XVII. Juan González era un vecino de Castro, concejo de La Lomba, entrado en años y casado con una mujer joven que se llamaba Inés Rebollo (o Rebolla). Ambos tenían un hijo de corta edad a quien habían bautizado con el nombre de Juan, como su padre. Vivían de la labranza al igual que sus convecinos María González, viuda, y su hijo Pedro González. Transcurría el tiempo sin mayores sobresaltos hasta que Cupido dirigió sus certeras flechas a los corazones de Pedro y...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Con el fin de abaratar, en lo posible, el coste de las materias primas destinadas a la alimentación, Carlos I y su madre Juana, firmaron una Pragmática, en Toro, el día 23 de abril de 1552. Entre otras cosas, dicha ley ordenaba... que no hubiese reventa de ganados vacunos, advirtiendo expresamente a los regatones (comerciantes que compraban al por mayor para vender al detalle)... que no se puedan comprar los ganados vacunos en el Reino de Galicia y el Principado de Asturias de Oviedo y montañas del Reino de León para traerlos a las ferias y mercados......de estos nuestros Reinos de Castilla a venderlos en ellos.... La intención no era mala pero, antes como ahora, dictaban las leyes quienes eran absolutamente ajenos al conocimiento de las actividades que pretendían regular. Así pues, los miembros del Consejo Real y el Príncipe Felipe II, nuestro muy caro y muy amado nieto e hijo, habían concluído la necesidad de...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
D. Rodrigo Calderón, valido del valido de Felipe III, había nacido en Amberes fruto de la relación de Francisco Calderón , soldado en Flandes, con una dama alemana a la que pronto, padre e hijo, le perdieron la pista. Siendo un niño se trasladó a Valladolid con su progenitor, y éste no tardaría en formar nueva familia con una señora que nunca fue del agrado de Rodrigo. Consciente de ello, su padre le acomodó como paje del vicecanciller de Aragón, lo que le brindó la oportunidad de conocer a destacados miembros de la nobleza. De buena presencia, soberbio, servicial y cuidadoso, al cabo de un tiempo entraba al servicio del marqués de Denia, D. Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, futuro Duque de Lerma y dueño de la mayor privanza del Rey. Así, a la sombra de la grandeza, fue escalando posiciones hasta llegar a ser ayudante de cámara y, más tarde, secretario de Estado en sustit...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Apenas asumido el cargo de Virrey de Nueva España - un 16 de octubre de 1789- Juan Vicente de Güemes Pacheco, conde de Revillagigedo, se propuso llevar a cabo, de una vez por todas, el saneamiento de la ciudad de México. Era una vieja aspiración, a todas luces necesaria, que se había ido posponiendo por diferentes causas, entre otras, la brevedad de los virreinatos anteriores. La idea era construir desagües y empedrar las calles con el fin de mejorar el tránsito de gentes y carruajes. El planteamiento era bueno pero había que encontrar la forma de financiar el elevado coste económico que suponía. De inmediato, el flamante virrey, encargó informes y memoriales a sus subordinados para ver qué materias primas, bienes o servicios podían ser gravados con un nuevo tributo que cubriera los gastos de las obras. La paja, la cebada, los cerdos, el alquiler de casas, el pulque y los coches tenían b...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Hoy, por ser viernes 12 de enero de 2018, me permito publicar un artículo relativo a uno de los pleitos que el Concejo de Omaña mantuvo con el conde de Luna, señor del territorio. Es un tema largo, denso, áspero y farragoso que he intentado sintetizar de la mejor manera posible. Con avidez de resultados me dediqué, durante algún tiempo, a leer y transcribir los más de 200 folios de que se compone el legajo original del siglo XVI, y confieso que ha sido una labor enormemente gratificante para mí. Hoy, como he dicho, quiero compartir con todos vosotros el resultado por si a alguien le interesa conocer algo más de la Historia de nuestra querida tierra. PLEITO ENTRE EL CONCEJO DE OMAÑA Y EL CONDE DE LUNA (siglo XVI) El día 14 de mayo de 1516, estando el conde de Luna, D. Francisco Fernández de Quiñones, en las casas se su propiedad de Palaz de Rey, hizo comparecer ante él al bachiller Bernaldino de Valencia , alcalde mayor de alguno de los...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Relatar una historia de amor de mediados del siglo XVII me parece una buena manera de poner los pies en el nuevo año que, a buen seguro, nos traerá sorpresas. Una joven llamada Manuela Flores, con todas las gracias naturales de cara y talle, entendimiento, cantar y labores que se pueden hallar en una mujer de diez años, entraba al servicio de Dña Antonia de Melo y Vasconcellos, viuda del secretario Diego Suarez y madre de cinco hijos varones. El empleo al que iba destinada era doncella de labor. Los cinco hijos habidos en el matrimonio se criaban y entraban en su cuarto entre las criadas con tanta llaneza, peinándolos y aliñándolos ellas como si también fueran mujeres, de que resultó que casi todos pusieran los ojos en la doncella Manuela, en particular uno de los menores que se llamaba Juan Suarez que hizo tantas demostraciones y exterioridades de su amor que llegó a noticia de su madre, quien ya había contraído segundas nupcias con D. Juan Manso de Zúñiga, con...