Entradas

 CONCEJO VILLAMOR  DE RIELLO Constituían el Concejo de Villamor de Riello catorce lugares con un total de cien vecinos.  Su señor, el conde de Luna, percibía buena parte de los tributos que pagaba el común de vecinos pecheros. Uno de los impuestos más gravosos y, como ya he referido en alguna otra ocasión muy similar al actual IVA, era  la alcábala,  cuyo importe se negociaba entre las partes estimando el volumen de transacciones comerciales de los años anteriores. La cantidad total acordada se repartía entre los lugares que componían el Concejo a razón de habitantes y rentas. Bien, pues en 1615 la cantidad de dinero por este concepto que correspondía pagar al Concejo de Villamor era de 82.000 maravedís, de los cuáles....  al mercado de Riello le tocan 27.0000. El mercado se celebraba cada sábado y de manera especial  el día de  la romería del sábado de Ramos. En la primavera del año 1615 llegaba a la zona D. Benito de Mena, licenci...
La Infanta María Ana, hija de Felipe III, era firme candidata a contraer esponsales con el Príncipe de Gales  pero tal boda  nunca llegó a materializarse por causa, aparentemente,  de las diferencias confesionales de ambos jóvenes.  El Príncipe inglés, Carlos Estuardo, había llegado a Madrid y tenía previsto quedarse por espacio de varios meses, tiempo suficiente para conocer a la Infanta y para disfrutar de los placeres de la corte. Tanto él como la familia real española se agasajaron mutuamente  de forma escandalosa (he publicado hace unos meses un artículo al respecto) sin reparar en gastos. Durante la estancia en nuestro país ocurrió que Ana María enfermó de   opilación y los médicos le recomendaron practicar ejercicio físico para acelerar el restablecimiento de la salud. Para ello ningún escenario mejor que los amplios jardines de palacio donde podía corretear (tenía 13 años) acompañada de todo su séquito de damas y un gran número de miem...
El marqués de Tábara se gastó una fortuna en el atrezzo   de unos juegos de cañas y parejas que se celebraron en Valencia a partir del día 12 de diciembre de 1765 (este tipo de espectáculos ocupaban  varias jornadas). Los nobles invitados al evento fueron agasajados como correspondía a su estado y, al finalizar las actuaciones, todos volvieron a las casas de su habitación contentos y felices. No es preciso que aclare que el menú diario de los miembros  de la nobleza no era el mismo que el del personal  que estaba a su servicio, que iba, venía, montaba escenarios, aseaba y vestía las caballerías o abrillantaba las trompetas que anunciarían la representación. Aún así,  estos trabajadores eran afortunados si tenemos en cuenta las condiciones de vida de la gente  más humilde. De eso precisamente, de algunos aspectos relativos a la alimentación que me han parecido curiosos, quiero ocuparme en el artículo de hoy. Una libra de carne magra de vaca o d...
Juan Gómez de Mora, arquitecto y urbanista reputado, desde 1610 gozaba del favor real y dirigía importantes obras en la villa de Madrid como las de la Plaza Mayor y casas de su entorno (Casa de la Panadería). Llevan su sello, además, importantes  edificios tanto civiles como religiosos  en otras provincias de nuestra geografía. Era hijo del pintor Juan Gomez, circunstancia que no conviene olvidar para explicar la fechoría de la que fue coautor y que tan caro le ha costado a Mora.... Bien relacionado, culto y  con un patrimonio nada desdeñable, no fue capaz de conservar su honor y sucumbió a los instintos mas bajos de la humana condición. Tenía a su cargo...las pinturas de palacio... , (supongo que a causa de alguna obra de reforma), entre ellas un..  cuadro de Tiziano que era de S.M. ... Mora era consciente del valor de  la obra original y se la ofreció a D. Lorenzo Ramírez (humanista y bibliófilo que llegó a contar con una colección de más de 8.000...
CRIMEN EN OMAÑA (siglo XVII) Nuestra comarca, como cualquier otra, no ha sido ajena a sucesos truculentos de índole diversa. Hay constancia de actos criminales, de mayor o menor gravedad,  en muchos  de los pueblos que, a día de hoy, forman parte de la comarca de Omaña. Y como creo firmemente en el interés que tiene el  conocimiento de nuestra Historia, con todo lo malo, lo bueno y lo mejor, hoy comparto con todos vosotros el relato de un crimen acaecido en los albores del siglo XVII. Juan González era un vecino de Castro, concejo de La Lomba, entrado en años y casado con una mujer joven que se llamaba Inés  Rebollo (o Rebolla). Ambos tenían un hijo de corta edad a quien habían bautizado con el nombre de Juan, como su padre. Vivían de la labranza  al igual que sus convecinos María González, viuda, y su hijo Pedro González. Transcurría el tiempo sin mayores sobresaltos hasta que Cupido dirigió sus certeras  flechas a los corazones de Pedro y...
Con el fin de abaratar, en lo posible, el coste de las materias primas  destinadas a la alimentación, Carlos I y su madre Juana, firmaron una Pragmática,  en Toro, el día 23 de abril de 1552. Entre otras cosas, dicha ley ordenaba...  que no hubiese reventa de ganados vacunos, advirtiendo  expresamente a los regatones (comerciantes que compraban al por mayor para vender al detalle)...  que no se puedan comprar los ganados vacunos en el Reino de Galicia y  el Principado de Asturias de Oviedo y montañas del Reino de León para traerlos a las ferias y mercados......de estos nuestros Reinos de Castilla a venderlos en ellos.... La intención no era mala pero, antes como ahora, dictaban las leyes quienes eran absolutamente ajenos al conocimiento de las actividades que pretendían regular. Así pues, los miembros del Consejo Real y el Príncipe Felipe II,   nuestro muy caro y muy amado nieto e hijo, habían concluído  la necesidad de...
D. Rodrigo Calderón, valido del valido de Felipe III, había nacido en Amberes fruto de  la relación de Francisco Calderón , soldado en Flandes,  con una dama alemana a la que pronto, padre e hijo,  le perdieron  la pista.    Siendo un niño  se trasladó a Valladolid con su progenitor,  y  éste  no tardaría en formar nueva familia con una señora que nunca fue del agrado de Rodrigo. Consciente de ello, su padre le acomodó como paje del vicecanciller de Aragón, lo que le brindó la oportunidad de conocer a destacados miembros de la nobleza.   De buena presencia, soberbio, servicial y cuidadoso, al cabo de un tiempo entraba al servicio del     marqués de Denia, D. Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, futuro Duque de Lerma y dueño de la mayor privanza del Rey. Así, a la sombra de la grandeza, fue escalando posiciones  hasta llegar a ser ayudante de cámara y, más tarde, secretario de Estado en sustit...