Entradas

 HOSPITAL DE SAN LÁZARO. LEÓN.     Tercera parte: Parece que hasta  el año 1667 los administradores de la casa y hospital de San Lázaro, extramuros de la ciudad de León, habían sido eclesiásticos. En ese año los pobres malatos nombraron para el cargo a Diego de Robles,  empleado como   escribano receptor del   Adelantamiento de León,   vecino del arrabal de Santa Ana y casado con María Gutiérrez.      Ejerció el cargo hasta el 5 de mayo de 1672 , fecha en la que los enfermos le retiraron el poder que le habían otorgado años atrás  por las causas y motivos que para ello ha habido , nombrando por administrador a D. Isidro Álvarez de Miranda, canónigo que había sido de la Catedral. En ese momento residían en la institución tres enfermos: Sebastián González, Magdalena Álvarez y Marcela Estébanez. Enseguida surgieron  problemas porque Diego de Robles se resistía a abandonar el puesto. Así las cosas...
 HOSPITAL DE SAN LÁZARO. LEÓN: Segunda parte: Vamos con la segunda parte de este artículo relativo a la casa  y hospital de San Lázaro  -extramuros de la ciudad de León-  con un extracto de algunos de  los capítulos que componían las ordenanzas.  Y digo algunos porque, efectivamente, no me ha sido imposible  transcribir buena parte de los textos, ya que a   la dificultad que presentaba la  grafía hubo que añadir la pésima  calidad de la  tinta. No obstante, alguna cosa  ha quedado clara: Podrá haber trece racioneros y no más.....Y trece  enfermos o enfermas que sean del propio malamiento de San Lázaro, debiendo ser examinados previamente por personas expertas, conocedoras de la enfermedad, para evitar fraudes. Si resultara haber más de un solicitante de ingreso y una sola plaza, deberá tener preferencia el mas pobre...., así como los naturales del obispado de León.  En segundo lugar  del de Astorga o de Ov...
 HOSPITAL DE SAN LÁZARO. LEÓN:  Primera parte:                                                            Extramuros de la ciudad de León se situaban las casas y hospital de San Lázaro  que acogían a los pobres malatos. Esta  institución  contaba con un patrimonio bastante abultado a base de inmuebles, tierras de labor, prados, viñas... Todo ello producía anualmente importantes rentas procedentes de los arrendamientos, foros y alquileres de casas. Un administrador, nombrado por los enfermos, se encargaba de la gestión de los bienes. Los pobres malatos se han gobernado siempre bajo la regla y ordenanzas que les han dado los obispos de dicha ciudad.  Desde el año 1406 tenían potestad para nombrar ellos mismos al administrador de su hacienda, que también hacía las veces de mayordomo de la iglesia y  valo...
ORDENANZAS DE  PUERTO RICO:  El 27 de septiembre de 1514 quedaban redactadas las Ordenanzas de la isla de San Juan (así la llamó Cristóbal Colón), para el remedio de los pobladores de ella y obedeciendo al deseo de los reyes,  Fernando el Católico y su hija Juana I,  de que dicha isla fuera ennoblecida.   En primer lugar se obligaba a todos aquellos pobladores que contaran con una hacienda de 2000 castellanos o más, a construir casas de tierra con el fin de aumentar la seguridad y de  que los indios y caribes no las puedan quemar ni hacer los daños que hasta aquí han hecho . La multa en caso de  incumplimiento ascendía a 100 pesos de oro . Todos los vecinos y moradores  a quienes se le hubiera concedido una encomienda   de indios para trabajar, siendo casados..... y nacidos en estos reinos..... lleven a sus mujeres a dicha isla dentro de dos años tras la publicación de la Ordenanza, so pena de perder la encomienda....
TINTOREROS Y TINTES.   D. Manuel de Robles, director y visitador de los tintes de estos reinos  - cargo que desempañaba desde el 22 de diciembre de 1734-   representando  a Fernando VI   en la Real Junta General de Comercio, expuso con detalle  las obligaciones y buenas prácticas  que debía observar, al desarrollar su labor, el gremio de los tintoreros. Todo ello se redactó en doce capítulos que se  publicaron  mediante  una Real Cédula fechada el 10 de noviembre de 1757. Se regulaba el uso de los   simples o productos utilizados  para teñir. A los paños ordinarios se les daba color con ingredientes que, de ninguna manera,  podían  usarse para teñir sedas o paños finos. Quedaban prohibidas las prácticas fraudulentas como teñir de colores falsos las sedas a medio blanquear que no merman lo suficiente, de lo que resulta un aumento de peso irregular. Se permitía teñir en pieza  con determinados colores (esc...
  LA INMACULADA CONCEPCIÓN: En las Cortes de Madrid, celebradas el 17 de julio de 1760, los procuradores de los reinos y provincias, en pleno,  solicitaban al rey que se dignara nombrar como especial Patrona y Abogada a esta Soberana Señora en el Misterio de su Inmaculada Concepción....., sin perjuicio del patronato que tiene el Apóstol Santiago... Carlos III accedía gustoso a la petición en su nombre y en el de su hijo y heredero al trono, Carlos IV.    Sin pérdida de tiempo ordenaba elevar la solicitud  a  Su Santidad para que fijara el rezo y culto con el que  se debía  honrar a la Virgen bajo esta advocación. El 10 de noviembre del mismo año se pronunciaba el Papa a través de un Breve en el que confirmaba el patronato solicitado y establecía ciertas reglas: Que todo el clero secular y regular de los reinos de España...haya de celebrar la festividad del dicho Misterio bajo el rito doble de primera clase......, sin variación alguna del culto q...
 JOSÉ GONZÁLEZ DE UZQUETA: Temiendo el peor desenlace, D .  José González , redactaba su testamento cerrado y postrimera voluntad  el 23 de julio de 1667 en Madrid, ante el escribano Andrés de Calatañazor.  Estuvo González al servicio de la monarquía hispánica más de cuarenta años, desempeñando diversos cargos. Fue  miembro del Consejo de Castilla, presidió el de Hacienda, gobernó el  de Indias y fue comisario de la Cruzada, entre otros empleos.  Su amistad con  el  conde duque de Olivares  tuvo bastante que ver en los nombramientos y mercedes que se le otorgaron, sobre todo   durante el reinado    de Felipe IV.    Mientras se gestaba la caída oficial de Olivares, José González actuó como mediador entre los reyes y los condes: Yo me mortifico tanto de que nuevas de tanta pena le vayan por mi mano..... (escribía al rey refiriéndose al conde, el 3 de noviembre de 1643 ). Luego supo ingeniárselas para ...