Entradas

El invierno de 1694 fue especialmente crudo en España. Las bajas temperaturas, a lo que había que añadir  una alimentación pobre,  precipitaron la muerte  de buen número de ciudadanos  y también de sus ganados. Basten los ejemplos que refiero para  constatar la magnitud del temporal.   Los correos faltaron en Madrid quince días continuados...En Zaragoza, en los conventos y casas principales quemaban, para calentarse,  no sólo puertas y ventanas sino también alhajas muy costosas y muebles.... Tiempo muy  propicio para redactar un memorial, de autor anónimo o desconocido, acerca del estado lastimoso  al que la mala gestión  había conducido  al  antiguo imperio donde nunca se ponía el sol. La introducción a este discurso puede ser perfectamente  extrapolable  a otras etapas de nuestra Historia reciente: Qué es lo que suena en España sino trompas de amenazas que deben despertar del sueño en que hasta ahora se ha v...
Tiempo muy apropiado para publicar la letra de  un   villancico  para el Nacimiento,   recogido en un manuscrito del siglo XVII. Se trata de una composición poética  compuesta, como era habitual,  por estrofas y estribillo. Forma parte de una especie de devocionario perteneciente a la Orden del Carmelo.  Aunque estáis Señor así y a mi tan pobre me veis socorredme, pues sabéis que si sois Hombre es por mi. ............................................... Ya sé Señor que partísteis de las Indias a buscarme y que podéis remediarme según de rico vinísteis. Halládome habéis aquí tan pobre como me veis socorredme, pues sabéis que si sois Hombre es por mí. .............................................. Aunque mas hacienda os sobre viéndoos vestir de sayal y dormir en un portal os han de juzgar por pobre. Mas....vestid y andad así que vos me remediaréis pues claramente sabéis que si sois Hombre es ...
Aquella intentona secesionista que protagonizó, además de otros colegas,  el Duque de Híjar  para desvincular el Reino de Aragón del yugo de Castilla, terminó con  sentencias a muerte o a cadena perpetua para los cabecillas de la trama. Al Duque se le dio tormento y luego se le encerró en la cárcel de por vida.  Reinaba Felipe IV  cuando se produjeron estos sucesos, allá por el año 1648.  D. Rodrigo de Silva Sarmiento de la Cerda Mendoza y Villadrando, que así se llamaba el de Híjar, tras sufrir el tormento, su integridad física quedó tan maltrecha que hubo que  aplicarle, durante algún tiempo,  remedios que le ayudaran a sobrellevar el dolor de las secuelas.  Pimeramente doscientas cincuenta  unciones sin azogue con toda la fuerza posible. Mil y ochocientos baños de sebo lo mas caliente que sufrir se pueda, metidos los brazos hasta los hombros, estando mas de una hora en cada baño. Mil y ochenta sudores, sin otras muchas un...
...Siendo la intención del Rey mi señor y mi abuelo, cuando erigió esa Real Casa, dirigirla toda al culto divino y a que estuviera con entera decencia colocado en ella  Nuestro Señor.... Así hablaba Felipe IV al religioso Fray  Nicolás de Madrid una vez terminadas las obras del Panteón Real del monasterio de San Lorenzo de El  Escorial. Pero Felipe II también quiso que fuese allí su sepultura y la de sus ascendientes y descendientes en el solio, pero delegó en su hijo y heredero  Felipe III para que escogiera el lugar idóneo y construyera  la cripta.  Así lo hizo, aunque su prematura muerte le impidió la conclusión del proyecto, dejando a  Felipe IV encargado de rematar y perfeccionar la obra de modo que fuera decente morada de tales habitadores. En 12 de marzo de 1654, Fray Nicolás recibe instrucciones del Rey para llevar acabo el traslado de los restos mortales de sus regios antecesores a su morada definitiva. Carlos I, Emperador, será...
Contaba  Voltaire, el "ilustrado francés por excelencia", con un corresponsal en Madrid, distribuidor de sus obras y amigo, con el que  se carteaba con cierta regularidad.   Visto el contenido  de una de estas cartas, reproducido por el cronista de turno, deduzco que estaría fechada en los últimos años de su vida. En ella habla de él mismo como de este viejo,   alude a los recientes sucesos de Argel  (1775) y el meollo de la misiva hace referencia, casi con plena seguridad ya que en ningún momento cita el nombre del autor,  a las obras de Campomanes publicadas en 1774 y 1775 Discurso sobre el fomento de la industria popular y Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento.  Profundamente crítico, hace saber a su amigo madrileño que los librillos ....  serán buenos pues vuestra merced me los ha enviado a más de tres cientas leguas de distancia........pero yo tengo la desgracia de no encontrarles el mérito....
 He de confesar que me sorprendió, en su momento, la variedad de comestibles de  una  bien surtida plaza  de Madrid en los albores del siglo XVII.  Carnes, pescados frescos, escabeches, aves, huevos, hortalizas,  algunas frutas frescas, frutos secos, legumbres  y  especias  componían la  abundante oferta de los mercados madrileños. Otra cuestión diferente  sería  analizar  el porcentaje de ciudadanos y  familias  que podían tener acceso a  los productos. En cualquier caso resulta llamativa la forma de cocinar,  a juzgar por  las recetas que se conservan. Se trata, en general, de platos muy elaborados compuestos por gran cantidad de  ingredientes, de cocción prolongada, donde se mezcla lo dulce y lo salado y abundan las grasas de origen animal.  La miel  y/ o el azúcar aparecen  en casi todas las preparaciones culinarias; lo mismo se utilizaban  para  unas rosquill...
No es novedad  la costumbre de tomar bebidas frías o, al menos, frescas. En España,  hasta casi mediados del  siglo XVI, el método que se utilizaba para refrigerar las bebidas era el salitre. Durante el reinado de  Carlos I,  el trasiego de soldados y comerciantes  por todo lo  largo y ancho del Imperio, fomentaba  el intercambio de costumbres y cultura entre los pueblos.  Entrando en nuestro país los flamencos  empezó a corromperse la severidad de las costumbres españolas.  A finales del siglo XVI, lo que en un principio se consideraba  un lujo, pronto pasó a convertirse en necesidad, gracias  a la prédica, por parte de   los médicos, de las bondades que para la salud suponía    enfriar las bebidas por medio de la nieve.  ....Es de mejor calidad que todos los otros  (métodos),.... como por experiencia se ha visto en la   villa de Madrid, que han cesado mucho las modorras y ot...