Con la llegada al trono de las Españas del primer Borbon, empezaba la guerra entre sus partidarios y los que pretendían perpetuar la dinastía de Austria. Doce largos años, hasta que en 1713 se firmaba el Tratado de Utrech que supuso, entre otras cosas, un varapalo para nuestra economía, ya de por sí, bastante maltrecha. Todas las medidas que se tomaban eran pocas para intentar sanear la Real Hacienda. A este respecto, el 12 de febrero de 1717, Felipe V, a través del Marqués de Campoflorido, dictaba un decreto ordenando que ningún empleado público pudiera recibir más de un sueldo. La orden hacía especial hincapié en que los secretarios y oficiales de Secretaría no puedan tener otra ocupación que les embarace el ejercicio de sus plazas. Porque por incompatibilidad de horas o porque no les queda tiempo... algunos funcionarios reducen la jornada de su trabajo oficial con el consiguiente perjuicio para la cosa común y, lo que es m...
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
No es de extrañar que Felipe V, recien llegado de Paris, sin conocer una sola palabra de nuestro idioma, firmara despachos, cartas y otros documentos sin conocer su contenido como aseveraba el Prior de Antón Martín. El primer Borbon heredó de Carlos II, además de asesores y consejeros, un estado de cuentas ruinoso que apenas contaba con efectivo para los gastos ordinarios. No quedaba más remedio que recaudar, de la manera que fuera, para hacer frente a gastos extraordinarios como sostener el presidio de Ceuta o costear el casamiento del soberano. Así es que en verano de 1701, aún sin saber hablar español, Felipe V firmaba una circular dirigida a todo el personal eclesiástico de los Obispados para que, con su caudal, acudieran en socorro de S.M. Los afectados de Madrid se reunieron en la celda principal del convento de Antón Martín los días 9 y 11 de julio y acordaron responder al rey de forma conjunta a través de una atre...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Las tensiones entre Iglesia y Estado son tan antiguas como ambas instituciones. Baltasar de Moscoso y Sandoval, Arzobispo Primado de las Españas, Canciller Mayor de Castilla y miembro del Consejo de Estado tuvo sus más y sus menos con Felipe IV a cuenta de las exenciones tributarias de que gozaba el clero. El Rey no consiguió su objetivo en esta materia y trató de buscar una vía alternativa para someter a obediencia a los Obispos. Con este propósito se dirigía por carta, el día 10 de mayo de 1658 desde Aranjuez, al Cardenal Sandoval, máxima autoridad eclesiástica de España, afeándole la ostentación de que hacía gala en la procesión del Corpus al llevar silla para sentarse en las paradas, almohada para las humillaciones que hacéis, salvilla con lienzo y el ir pajes para estos efectos. Consideraba el soberano que esta costumbre era contraria al ceremonial romano y no se correspondía con la imagen de humildad que Cristo había querido para...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Apenas transcurrían los primeros minutos del domingo 14 de diciembre de 1788, fallecía en el Palacio Real de Madrid Carlos III. Pocas horas antes había mandado llamar a su hijo y heredero a quien se dirigió con estas palabras: Hijo mío, ya acabé, pues del medio cuerpo abajo ya estoy muerto y, aunque del medio arriba subsisto con algún espíritu, da pocas treguas... Los cronistas siempre han atribuido a los monarcas una cualidad sobrenatural que les permitía soportar el dolor físico estoicamente y conservar la dignidad y la lucidez en los últimos instantes de su vida. Ésto, aunque posible, yo lo considero poco probable, con lo cuál hay que tomarse los relatos con las reservas necesarias. Así es que, prescindiendo de ello , conozcamos algunos de los rituales o ceremoniales posmortem. Floridablanca, como Secretario de Estado, era el encargado de testimoniar la muerte del Rey. Para ello, acercando su rostro al del difunto, le decía... Señor, Señor, ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Tengo que reconocer mi querencia por el Siglo de las Luces, el XVIII, el de la Ilustración, el más documentado y el de los personajes, a mi juicio, más interesantes, a la vez que incómodos, de la Historia Moderna en Europa. La figura de Federico el Grande de Prusia, practicante convencido del despotismo ilustrado, a quien se le deben importantes avances en cuestiones de derechos ciudadanos, además de muchas luces, tuvo también, como todos los mortales, sombras dignas de mención. Voltaire y Federico II cultivaron una intensa amistad que más tarde se convirtió en enemistad profunda. Se desconoce el nombre del autor de un curioso documento que, al parecer, se encontraba entre otros que, en su día, pertenecieron a Voltaire. Fechada en el año 1752, se trata de una especie de semblanza del rey de Prusia. Con el fin de arrojar algo de luz acerca de su controvertida personalidad, paso a transcribir algunos extractos del escrito. ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Melchor de Macanaz (1670-1760) estando preso en La Coruña, tenía todo el tiempo del mundo para leer y releer tratados y para dejar constancia, por escrito, del resultado de sus análisis políticos, religiosos y sociales. Personaje tozudo en extremo, controvertido y contradictorio, en 1757 caía en sus manos lo que él mismo denominaba "Código Federico" que no era otra cosa que la obra Derecho Cristiano Universal de Federico II, el Grande, de Prusia, que había sido dada a conocer a través de su, entonces amigo y más tarde íntimo enemigo, Voltaire. Declarado admirador de algunas de sus políticas, abogaba por reducir de manera drástica el número de cargos públicos, cortar las trampas legales, purgar los tribunales...y prohibir que haya Procuradores, además de limitar las competencias y reducir las minutas de los abogados. Contaba que Federico II reclutó su ejército de la gente que se mantenía de los pleitos y que éstos desaparecieron... Qu...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Siendo Papa Gregorio XV (1621-1623), los franciscanos, reunidos en el Capítulo de Segovia, acordaban suprimir el canto de organo en sus celebraciones religiosas. Otras congregaciones como los cartujos y los recoletos hacían lo propio al considerar que aunque la música es lícita y honesta para incitar a los fieles a mayor devoción, el canto que llaman de organo no se debería permitir.... El autor anónimo del memorial al que he recurrido para escribir este artículo, convencido detractor de la música polifónica, esgrime una serie de curiosas razones para que, si bien este tipo de música podría permitirse en capillas de príncipes o en iglesias catedrale s, debería desterrarse de los monasterios. Al estar los coros compuestos de un buen número de cantores, es posible que algunos de ellos no tomen los hábitos por vocación religiosa sino solamente por la habilidad que tienen para la música, sin que se tengan en cuenta los defect...