Don José Napoleón, por la gracia de Dios y por la Constitución del Estado, rey de las Españas y de las Indias, en nuestro palacio de Madrid, a 19 de octubre de 1809 , mediante Real Decreto anunciaba que quedaba abolida la pena de horca en todos nuestros reinos. A partir de ese momento ningún reo sería ajusticiado en la horca. En su lugar se usará la de garrote para todo aquél condenado a la pena capital, sin distinción alguna de clase, estado, calidad, sexo ni delito . Además, los reos no permanecerán en la capilla mas que por el término preciso de 24 horas. La resolución se hacía saber al decano de la Sala de Alcaldes, D. Diego Cosío , por el Ministro de lo Interior e Interino de la Justicia, Manuel Romero. Asimismo se ordenaba a la cofradía de Paz y Caridad de esta corte, que no pidan por las calles para hacer bien por las almas de los ajusticiados . Únicamente se consentirán dos mesas de petición de limosna:...
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vamos con la tercera y última entrega -por esta vez- con mi agradecimiento a los gestores y lectores de "Divulgando Omaña". Hemos visto que el conde de Luna de turno percibía una serie de tributos que, dependiendo del concejo y las fechas, variaban en cuanto a la forma y la cantidad: yantar, millar, fumazga, matadera, yuguería, pan del cuarto....... Además de esto cobraba importantes cantidades por foros y otros tipos de arrendamiento de sus propios bienes. Juana Martínez , viuda de Juan Blanco, solicitaba a la autoridad judicial, en 1548 , pruebas documentales que demostrasen que su marido había gozado y llevado las heredades que llaman de realengo en Villabandín y Barrio de la Puente. Un nuevo arrendamiento de estas mismas heredades en diciembre de 1669 era adjudicado por el representante de la casa de Luna a Fabián Rodríguez y a su hijo Domingo, en precio y cuantía de 14 heminas de centeno...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Diego Fernández de Quiñones, I conde de Luna en 1462 por merced de Enrique IV , disfrutó de las rentas y prebendas de nuestros concejos hasta 1491, año en que le sucede su primogénito Bernardino Fernández de Quiñones, con quien su padre mantuvo serias diferencias que se subsanaron con el segundo matrimonio del heredero. El segundo hijo de Diego Fernández de Quiñones (I conde), Antonio de Quiñones , fundó el mayorazgo de Los Cilleros, embrión del futuro concejo del mismo nombre que, como sabemos, incluía algunos de los pueblos de la Omaña Alta (Vegapujín, Posada de Omaña, Torrecillo y Montrondo) además de parte de Babia, Alto Sil.... Falleció Bernardino (II conde) cuando apenas llevaba un año al frente del estado de Luna, quedando como heredero su hijo Francisco Fernández de Quiñones, menor de edad. Las trifulcas y litigios familiares se sucedieron durante algunos años a causa de las diferencias entre la madre del menor, Isabel Osorio ,...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Hoy publico mi artículo número 400 - hay que ver cómo pasa el tiempo- y quiero hacerlo compartiendo historias de mi tierra, que también es la de algunos de mis lectores, Omaña. Hagamos un poco de historia: El 28 de julio de 1334 ? Alfonso XI concedió un privilegio a los Concejos de Paredes, Omaña, Travesales y La Lomba de Campestredo . Supongo que se trataba del privilegio del que se hizo un traslado (copia autorizada) en 1380 , mediante el cuál el rey ordenaba que no se cobre a los vecinos de los concejos de Paredes de Omaña, Los Travesales y La Lomba de Campestredo más de 10 maravedís a cada uno de fuero y derechos. Parece ser que reinando en Castilla Enrique II hizo merced a Juan González de Bazán de algunos territorios, entre ellos la tierra de Villamayor ...con su castro de Beñal ( aún no se cita el castillo) . Era en marzo de 1369 y este dato nos confirma que estas tierras eran de realengo hasta el momento de la ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
No hay en Galicia artículo mas a propósito para comerciar - después de las sardinas- que el pulpo. Fresco o curado se consume en las poblaciones de la costa y en el interior , .....e n muchas calderas al fuego. Hay más de treinta puertos en Galicia donde se pescan y se secan o se curan. Su captura parecía relativamente fácil, de tal modo que quienes se ocupaban en tal menester eran los viejos y los muchachos. La técnica o método se reduce a ir en un barquito al sitio de los pulpos y dejar caer a plomo una bola de hierro atada a un cordel, sobre ellos. El pulpo a quien tocó la bola, creyendo que es algún pescado, revolviendo hacia arriba sus garras abraza fuertemente la bola y sintiéndolo el muchacho saca fuera el pulpo, le mata, le abre y se pone a secar. Tal era la abundancia de pulpo que el cura de San Paio de Carreira, que es un puertecillo sobre el mar bravo de Galicia, en el año 1754 había cobrado más de 500 d...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Fray Alonso de Ajofrín, profeso en el convento de Santa Catalina (orden de San Jerónimo) de Talavera de la Reina, se dedicaba al traslado (copia) y conservación de la librería antigua que tuvo principio en el señor D. Pedro Tenorio, arzobispo de Toledo, fundador del convento. Del 26 de febrero de 1642 data una carta que el fraile dirigía a Juan Enríquez de Zúñiga, consultor del Santo Oficio y alcalde mayor de León: Tengo las Crónicas de todos los reyes de Castilla y León desde el rey D. Alonso el Sabio, que es donde acaba la General de España. La del rey D. Enrique IV no se imprimió, estoy(la) trasladando gracias a la gentileza de un amigo que me prestó la suya (de más de 140 años de antigüedad) para este efecto. Pero a tal ejemplar le faltaba un capítulo y fray Alonso no quería que su Crónica quedase manca. Por eso, sabedor de que Enríquez de Zúñiga, viejo conocido, tenía en su poder una obra completa, ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Murió el Papa Inocencio XI en agosto de 1689, de habérsele congelado piedras en los riñones. Y después de muerto le sacaron dos que la menor era como el puño de un hombre robusto, creyendo todos que Dios le había mantenido la vida maravillosamente por la necesidad que tuvo en aquél tiempo la Iglesia de tan gran prelado.... Este Pontífice estableció en Roma, y fue él mismo, un modelo de humildad y vida austera desconocido hasta entonces. Favoreció la costumbre de hacer oración concediendo indulgencias de mayor o menor entidad ( 50 días, 100 días, 200 días., siete años, cinco años,.....) a los católicos que rezaran el rosario o la tercera parte de él, o el oficio,.... o dijeren los siete salmos penitenciales,.......o visiten los encarcelados, o los enfermos de algún hospital, o socorran a los pobres, o enseñen en casa la doctrina cristiana a hijos, parientes o criados, ...., o quien en día de viernes pensare devotamente en la pasión...