HOSPITAL GENERAL DE MADRID (HGM). Primera parte: Los próximos artículos voy a dedicarlos a reproducir parcialmente la interesante y detallada descripción de esta institución y de su funcionamiento. Aparece en la "Memoria sobre el Hospital General de Madrid", fechada en 10 de mayo de 1787. Se redactó a petición de la corte de París , que buscaba inspiración para poner en marcha cuatro hospitales en aquél país. El manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia. Ha sido un auténtico placer el encontrarlo y lo va a ser el difundirlo para conocimiento de interesados propios y extraños. El HGM será sin duda alguna, por su material construcción, uno de los mejores de Europa. Al presente solo se habita una parte de él y se está continuando la obra con los auxilios que facilita el amor del rey para con sus vasallos, bajo la dirección del mariscal de campo D. Francisco Sabatini. Se halla situado... a un extremo de la calle Atocha (...una ...
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
DISCRIMINACIÓN FEMENINA POR LEY Ana de León y su esposo, el boticario Bartolomé de Soto , vivían en la villa de Pastrana (Guadalajara), donde Bartolomé regentaba una botica de las mejores que había en toda aquella tierra. Cuando falleció el boticario, su esposa quiso mantener abierto el establecimiento pero otro varón del gremio le puso una denuncia y el corregidor ordenó el cierre de la botica en el plazo de dos días ( 5 de abril de 1605) . Se basaba para ello en el contenido de la pragmática publicada en 1588, ratificada y ampliada en San Lorenzo el 2 de agosto de 1593, mediante la cuál se mandaba que ninguna mujer pudiese tener botica aunque fuese con oficiales examinados....,so pena de 50.000 maravedís para la nuestra cámara.... Ana apeló la resolución alegando que por ser muy costosa y de mucho caudal y valor no la había podido vender.....Y entretanto era razón que se gastasen las medicinas y que no...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
UN VIRREY ILUSTRADO Juan Vicente de Güemes Pacheco, segundo conde de Revillagigedo, desempeñó el cargo de virrey de Nueva España entre 1789 y 1794, cuando le sucedió Miguel de la Grúa Talamanca, primer marqués de Branciforte. Era Juan Vicente un hombre curioso y metódico que escribió una amplísima instrucción -con su índice correspondiente- de carácter reservado para poner al día a su sucesor en el virreinato. Un tratado muy completo donde, además de exponer de manera objetiva los datos relativos al funcionamiento de las instituciones en aquellos lares, se permitía hacer valoraciones personales y mostrar su desacuerdo con el cariz que había tomado la marcha de algunos organismos. Durante este periodo virreinal se fundó la Universidad de Guadalajara (México) ya que se había clausurado la de Yucatán y únicamente estaba operativa la de México. Consideraba Güemes que la autoridad del Rector, acaso sea excesiva...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Ante la inminente visita a la ciudad de Valladolid de los reyes Fernando VII y su tercera esposa María J osefa Amalia de Sajonia, el 15 de julio de 1828 se reunían el Gobernador y los Alcaldes del Crimen de la Real Chancillería para disponer una serie de medidas a observar por la población civil durante el tiempo que durase la regia visita: Ninguna persona disparará arma de fuego ni tirará cohetes a la llegada ni durante la estancia de SSMM; ni proferirá palabras subversivas, obscenas o escandalosas...que puedan ofender el pudor y la modestia pública. Por supuesto, quedaba prohibido el uso de armas de cualquier tipo que pudieran causar daño, aunque fuera de forma involuntaria. Para evitar incomodidades en las calles por donde discurriría la comitiva real, se limitaría el tránsito de carruajes y caballerías a lo estrictamente necesario. Todos los padres de familia cuidarán muy estrictamente de que sus hijos de corta edad no salgan solos. Las tabernas, cantinas, aguardente...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
APUNTES SOBRE EL TABACO: Descubrieron los españoles la planta del tabaco en 1520, en la provincia de Yucatán y le dieron el nombre de Tabasco ( nombre que después se ha corrompido ) por ser donde mayor cantidad se producía. Empezó a consumirse en España muchos años antes que en las demás naciones del Universo . Se aprendió de los indios la forma de consumirlo: mascar la hoja, tomar el polvo por las narices y por la boca en humo. En Francia se introdujo en 1560 a través de Juan Nicot (nicot-ina), embajador de Francisco II en Portugal. Luego pasó a Italia donde se conocía como "yerba santa". De las Américas pasó a las Indias Orientales y después se derramó por toda el África, Asia menor, Grecia, Hungría y los demás estados del norte de Europa. Tuvo algunos detractores, no obstante sus virtudes . El Papa Urbano (VIII) prohibió tomar en las iglesias bajo pena de excomunión. Clemente XI limitó la prohibición a la iglesia de San Pedro de Roma y ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
RENTAS DEL TABACO: Volvemos a situarnos en el siglo XVIII, donde hemos visto cómo los beneficios de la venta de barajas de juego en Nueva España aportaba al erario real 560.000 reales netos cada año. Esta importante cantidad se podía considerar una auténtica minucia si la comparamos con la renta del tabaco, que es la que rinde mayor beneficio a Su Majestad. Y su producto líquido se remite anualmente a la península... El tabaco que se cosechaba en Orizaba, Huatusco y Zongolica lo adquiría en su totalidad la corona, que pagaba a los productores a 3, 2 o 0 ,5 reales la libra de tabaco en hoja , dependiendo de la calidad ( primera, segunda o punta fina). Después de procesarlo se vendía a 10 reales/libra a los consumidores. Con el fin de aumentar los beneficios se ha estancado también la manufactura de puros y cigarros (en 1769). El resto de productos derivados del tabaco est...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
RENTABILIDAD DE LOS NAIPES: La comercialización de naipes en Nueva España durante la última década del siglo XVIII, producía anualmente la nada desdeñable cifra de 120.000 pesos. De esa cantidad había que detraer 20.000 de salarios y 30.000 pesos de gastos diversos, quedando libres los 70.000 pesos (560.0000 reales) que se remitían cada año a España ..... Sin embargo, a nadie se le escapaba que esta renta debe bajar a proporción que el gobierno cele más la persecución de los juegos prohibidos... (otro de tantos ejemplos de la pugna y el difícil equilibrio entre conciencia moral y economía). Costaba cada baraja un peso y se vendían cada año 120.000 barajas. A principios de 1790 las existencias ascendían a más de tres millones de barajas y se hacía imposible eliminar tal excedente vendiendo al precio estipulado. Por otra parte, había que pagar el alquiler de los locales donde se almacenaban, qu...