Las jornadas cinegéticas constituyeron una afición común a los Austrias y a los Borbones. Para que un día de caza fuera exitoso, nada como cobrar alguna pieza, cosa que quasi se garantizaba acotando términos para que, en ellos, solamente el Rey y los cortesanos elegidos pudieran practicar la referida actividad. Por eso mismo, Carlos I se pronunciaba en estos términos... Para nuestra recreación tenemos vedada la caza y corta de montes de los bosques de Segovia... Y así, ordenaba......que nadie sea osado de cazar ni matar oso ni puerco ni venado ni corzo ni ciervo ni gamo. La orden se refería también a las especies de caza menor ..... liebres, conejos, perdices y otras aves de volatería............. Igualmente quedaba prohibido cazar con perros y hurones, colocar cepos, trampas y otros armadijos, así como llevar escopeta ni arcabuz ni ballesta, dentro de dicho bosque. Las sanciones variaban...
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La controversia acerca de las corridas de toros no es nada nuevo. En 1786 el Consejo Real encargó a la Academia de la Historia elaborar un informe sobre los juegos, espectáculos y diversiones públicas. Gaspar Melchor de Jovellanos cumplió con el cometido y en 1790 envió a los peticionarios su informe final manuscrito que incluye algunas reflexiones interesantes que paso a resumir. Alanzar, bohardar y lidiar toros es una vieja costumbre. En las Partidas de Alfonso X ya se recoge como espectáculo o juego público, aunque en l a Ley 4ª de la Partida 7ª del Título de Los Infames se hace referencia a que este arte es ejercido por personas viles, pues cuenta entre los infames a los que lidian con bestias bravas por dinero. Hay constancia de que a Enrique III se le agasajaba en Sevilla con espectáculos taurinos que, al parecer, eran también del agrado de su hijo Juan II. Sin embargo, cuentan los cronistas que...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Los Reyes Católicos, auténticos adalides de la defensa de la religión católica, actuaban con tanto celo para el servicio de Dios Nuestro Señor que sus ordenes y preceptos en ese sentido llegaban a conmover a sus vasallos. Los miembros de la Cofradía de la Misericordia de Sevilla solicitaban a SSMM licencia para enterrar a los ajusticiados que no habían sido condenados por crímenes o graves herejías porque, al permanecer en la horca los cadáveres para escarnio público, caen o son comidos de los perros. Mediante EP fechada en Burgos a 15 de octubre de 1496, la regia pareja accedía a la petición y ordenaba al corregidor de Carmona que permitiera a los miembros de la Cofradía, en adelante, dar sepultura a los ajusticiados.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Cuando Carlos III decidió nombrar al clérigo D. Basilio Sancho de Santa Justa y Rufina, Arzobispo de Manila en 1765, la organización y los preparativos de tan largo viaje se dilataron por espacio de casi dos años. La familia que le acompañaba estaba compuesta por cuatro sacerdotes pertenecientes a las Escuelas Pías y cinco personas más entre secretario, pajes y ayuda de cámara; todos ellos hijos de cónyuges cristianos viejos. Entre otras cosas, el equipaje constaba de: - 11 cofres de ropas pontificales de su uso y de su familia. - 4 cajones de libros - 3 cajones de chocolate - 2 cajones de rosoli. - 7 frasqueras de vinos y licores - 16 barriles de aceitunas, manteca y anchoas - 3 bizcocheras. - 2 quesos de Parma. Además de ropas y efectos personales, portaba el Arzobispo mucho dinero en efectivo, ya que el Rey había dado orden el 16 de enero para que...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Muchos fueron, a lo largo de los siglos, los episodios de epidemias que hicieron mella en la población de aquellas regiones donde se mostraban con mayor virulencia. Hacia mediados de junio de 1679, buena parte de Andalucía sufrió el azote de una peste que obligó a las autoridades a tomar medidas excepcionales para evitar que se extendiera a otras regiones próximas. El porcentaje de mortalidad era muy elevado, los dos tercios de las personas que se contagiaban, acababan sucumbiendo a la enfermedad. Una de las ciudades mas afectadas resultó ser Lucena, donde, además de organizar sendas fiestas religiosas a San Roque y a Ntra Sra del Rosario con el fin de que sean nuestros abogados con la Majestad Divina, se hizo necesario buscar un lugar adecuado en el que instalar un hospital de forma temporal con el fin de que no estuvieran mezclados los que padecían enfermedades regionales con los apestados. En un principio se pensó en la ermita de Ntra Sra d...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Barbara de Braganza, esposa de Fernando VI, buscaba un lugar donde residir con tranquilidad en caso de quedar viuda. Dado que no había alumbrado heredero para la Corona, se vería obligada a abandonar las estancias palaciegas. A tal fin, decidió fundar el convento de la Visitación de Nuestra Señora (Salesas Reales) que, a su vez, serviría como residencia de acogida de damas nobles. Sin entrar en detalles acerca de los elementos arquitectónicos, me voy a permitir enumerar algunas de las alhajas donadas por la Reina para el embellecimiento de las instalaciones una vez terminado el período constructivo. -Una custodia de oro con 2673 diamantes rosas y 1373 esmeraldas. -Una cruz de oro de mas de un pié de alta con su peana. 241 diamantes de distintos tamaños y 340 esmeraldas adornan la cruz; la peana, cuya hechura es de un peñasco, tiene 233 diamantes en varias flores y hojas de oro esmeraldadas y 45 esmeraldas brutescas o morrallo...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Carlos I, como dueño que era de un enorme imperio, tuvo que lidiar con innumerables conflictos que, casi de continuo, surgían en algún lugar de sus dilatados dominios. Las Comunidades de Castilla, donde destacaron como adalides de la causa Padilla, Maldonado y Bravo, causaron al Emperador algún que otro desvelo allá por 1520-1521. A este respecto, un tal Alfonso Cage? de Plasencia, firma una carta dirigida a las autoridades de la Junta de Comunidades (supongo), a sus muy magníficos señores , en un tono ciertamente dramático. La misiva data del 1 de septiembre de 1520 A 27 de agosto se supo en esta ciudad la miserable destrucción de la noble villa de Medina del Campo, la cuál puso tanta alteración y lástima en los corazones de todos los vecinos de esta ciudad que, a nuestro parecer,no se sintió menos que si a nuestra propia ciudad acaeciera..... Fuimos avisados por personas dignas de fe que Antonio de Fonseca.......se venía a ...