Entradas

En los primeros días de agosto de 1526, Carlos I firmaba, de su puño y letra,  una autorización  para edificar una casa de mujeres públicas en San Juan de Puerto Rico a instancia de D. Bartolome Conejo, quien alegaba que era preciso contar con una instalación de este tipo para preservar la honestidad de la ciudad y de las mujeres casadas de ella. El Rey, ante tan poderosa razón, accede y señala que...  habiendo la dicha necesidad, le doy licencia y facultad  para ello... Aunque nos parezca extraño e incomprensible, al menos en el siglo XVI, al que pertenecen los documentos consultados, la prostitución estaba considerada como una profesión de bajo rango, pero profesión aceptada por la sociedad del mismo modo  que la figura del rufián de mancebía (proxeneta). Solamente se penalizaba el ejercicio de ambos oficios  si se realizaba fuera de la "casa". En muchos lugares, tanto de realengo como de señorío,  se arrendaban las rentas de la mancebía de ...
Fray Luis de León, maestro en Artes y en Santa Teología  en la Universidad de Salamanca, parece que acompañaba  sus virtudes místico- literarias  con un fuerte carácter que, de vez en cuando, le jugaba una mala pasada. En el caso que paso a relatar,  lo que empezó siendo una disputa entre docentes,  tuvo que  acabar por dirimirse en un  tribunal de justicia. La sentencia, por cierto, fue desfavorable al clérigo. Corría el año 1582. Siendo martes,  a partir de las 14.30 de la tarde,  el bachiller Juan Gómez  se sometía a un examen para escalar un peldaño en la carrera de Medicina. Ostentaba el cargo de Rector Juan  Pacheco  y presidía el Tribunal el profesor Juan Bravo. En el claustro, ocupaban sus asientos los maestros, doctores y catedráticos;  asistían estudiantes de otras disciplinas, profesores y público en general. A los componentes del tribunal se les hizo entrega de las agallas   (de roble) blancas y ...
A propósito de la fiesta de la Comunidad A. de Castilla y León, hoy 23 de abril, paso a transcribir algunos párrafos de la dramática carta de despedida que Juan de Padilla escribió a su esposa María Pacheco  pocas horas antes de  ser conducido al cadalso. Señora, si vuestra pena no me lastimara más que mi muerte, yo me tuviera por del todo bienaventurado... Quisiera tener más espacio en que escribiros algunas cosas para vuestro consuelo, pero ni a mí me le dan, ni yo pretendo que haya dilación en recibir la corona que espero.  Vos señora, como cuerda,  llorad vuestra desdicha y no mi muerte que, siendo ella tan justa, de nadie debe ser llorada. Mi ánima (pues otra cosa no tengo) dejo en vuestras manos; vos señora,  haced con ella  como con la cosa que más os quiso en este mundo. A Pero Lopez, mi señor, no escribo porque no me atrevo. Y porque, aunque fui su hijo en osar perder la vida, no fui su heredero en la ventura.  Mi criado Sosa, com...
El Honrado Concejo de la Mesta agrupaba a los dueños de ganados merinos que practicaban la trashumancia.  Ciertamente este colectivo gozaba de innumerables privilegios hasta que, a finales del siglo XVIII, empezó a perder fuelle porque el negocio de la lana ya no era rentable. Durante los siglos XVI y XVII,  en muchas provincias  se talaron grandes extensiones de masa forestal para aumentar la superficie de pasto. Los rebaños recorrían distancias enormes, en primavera se desplazaban a diversos puntos  del norte de la Península, donde, a cambio de una cantidad de dinero para el común, aprovechaban el agostadero de los puertos de montaña.   Con la llegada de los primeros fríos, el destino por excelencia era   la provincia de Extremadura. Un riesgo constante al   que se exponían los ganaderos,  era a los ataques de lobos y otros animales. Por esa razón, en más de una ocasión, S.M. y los miembros de su Consejo, legislaron y redactaron Provi...
José Francisco de Isla  ( Padre Isla), de la Compañía de Jesús, publicaba  una de sus primeras obras:   Cartas de Juan de la Encina. Se trataba de un libro cuya estructura se constituía a modo  de  tres cartas escritas por el autor en el imaginario lugar de Fresnal del Palo, fechadas en 6, 14 y 28 de julio de 1732.  A través de esta obra, el P. Isla  ridiculizaba y redactaba todo  un alegato contra el Dr. José Carmona y su Método racional de curar sabañones, cuya segunda edición se había llevado a cabo en las oficinas madrileñas  de Pantaleón Aznar en 1723. Parece ser que, estando una  niña de Segovia  enferma de sabañones, fueron llamados varios médicos para que dictaminaran acerca de cómo tratar la dolencia para conseguir  la curación total de la pequeña.  El  Dr. Ruiz y el cirujano Medina, residentes en la ciudad, aconsejaron un tratamiento con el que Carmona no estaba de acuerdo. Este fue el hecho que ori...
La necesidad de  satisfacer las más básicas necesidades vitales aún en tiempo de escasez, hizo que nuestros antepasados se las ingeniaran para conservar los alimentos, de forma que pudieran ser consumidos fuera de la época de recolección. Salazones, ahumados, congelación , elaboración de conservas o desecado son algunas de las técnicas que se utilizaron y que, a día de hoy, siguen teniendo plena validez o, incluso, vuelven a retomarse para elaborar, de forma artesanal, exquisitas viandas. Veamos algunos consejos que, a este respecto, recogen los cronistas de los primeros años del siglo XIX. Para conservar las frutas fuera de temporada, lo ideal es recolectarlas cuando están algo tenientes, es decir, no demasiado maduras. Las peras se conservan bien sobre paja larga de centeno en un lugar protegido; si el frío es muy intenso, conviene cubrirlas con paja trillada. En el caso de las manzanas, los peros y las camuesas,   se debe proceder de la misma forma, pero ...
Felipe II otorgó testamento en 7 de marzo de 1594. Algunas de sus  disposiciones tenían mucho que ver con una práctica  ferviente de la religión católica. Por eso, dispuso que  su hijo y heredero Felipe III  adquiriese, en su justo precio,  las joyas, muebles, cuadros y tapices que quedarían, a su muerte,  en las residencias reales.  Buena parte de ese dinero se emplearía en costear las 30.000 misas que ordenaba se celebraran   por su ánima, además  de  otras 2.000 por las  del Purgatorio.  Asimismo, sus albaceas quedaban encargados  de proporcionar vestidos a cien  pobres y de destinar 10.000 ducados para casar a mujeres pobres,  teniendo preferencia,  siempre, las huérfanas de buena fama.....  y habiéndolas de esta calidad hijas de criados míos, se prefieran a las otras... Otro de sus legados consistía en una lámpara de plata para la Catedral de Santiago de Compostela y otra  de simi...