En medio de la celebración de un festejo taurino, un perro que se soltó de su dueño, se dirigió corriendo a ladrar a uno de los astados que, con natural instinto de defensa, respondió embistiendo al can. D. Juan Francisco de Lujan, a la sazón Corregidor de Madrid y gran aficionado a las fiestas de toros, se encontraba entre los espectadores que asistían al evento. Era el día 2 de septiembre de 1766. Tal ira provocó este incidente en el referido Corregidor que, de inmediato, ordenó ahorcar al perro ante la estupefacción de la concurrencia. No es de extrañar que fuera mayúsculo el rechazo general del pueblo de Madrid a tan errónea decisión. Sonetos y décimas anónimas circularon por la villa haciendo gala del ingenio de sus autores y mostrando la crítica más mordaz a la decisión del Alcalde. He aquí un ejemplo: Ante v. merced los perros todos que en Derecho haya lugar se llegan a querellar de un juez tonto hasta los codos: mandó ...
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Diego de Morlanes, natural de Zaragoza, escritor, jurisconsulto, miembro del Consejo de SM. y Lugarteniente del C. Aragones, durante algún tiempo de su etapa de formación residió en Lérida. Era muy joven, echaba de menos a su familia y deseaba que las extensas cartas que le escribía su madre llegaran con mas frecuencia; necesitaba su beneplácito en las decisiones que tomaba. Ni más ni menos que cualquier otro joven del siglo XVI o del XXI. Aunque haya que viajar al mundo de casi 500 años atrás (1549-1550), hay sentimientos que el paso del tiempo no ha conseguido cambiar. ¡Afortunadamente!. Dña Isabel de Aymerich, madre de Diego, sabía escribir, lo cual ya era un privilegio. En sus misivas contaba a su hijo, como cualquier otra madre, los detalles del devenir diario en la casa familiar. ...................................................................................................................
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Cuando la economía está en horas bajas, hay que reducir al máximo el dispendio que pueden causar sucesos extraordinarios tales como la muerte de un ser querido o cercano. De tal manera que solo se permite llevar luto por el difunto a los parientes en grado próximo de consanguinidad (padres, abuelos, suegros, esposos...) y nunca durante mas de seis meses. Los ataúdes no se revestirán con telas ni colores sobresalientes ni de seda, sino de bayeta, paño o lanilla negra. El clavazón ha de ser también negro, el galón y pavonado negro o morado. Sí se permiten, sin embargo, los colores y las telas de tafetán doble en los ataúdes de los niños. La disposición ordena también que no se vistan de luto las paredes ni los bancos de las iglesias durante los funerales, solamente se cubrirá de negro el pavimento que ocupa el ataúd y las hachas de los lados. Tampoco se puede exceder de doce cirios con cuatro velas sobre la tumba. Antes de celebrar los funerales, duran...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Carlos II y/o sus asesores decidieron publicar una Pragmática (1684) que regulaba, entre otras cosas, la vestimenta de los súbditos. Se prohibían atuendos lujosos con el fin de evitar los gastos excesivos en géneros, complementos o hilaturas procedentes de la importación y, a la vez, fomentar el consumo de productos nacionales. En 1691 se publicaba una nueva Pragmática ratificando lo contenido en la anterior. Ninguna persona hombre ni mujer, de cualquier grado y calidad que sea, pueda vestir.......géneros de brocado, oro, plata ni seda.....ni bordado ni puntas ni pasamanos ni galón ni cordón ni pespunte ni botones ni cintas de oro ni de plata, ....ni encajes blancos ni negros......perlas, aljofar ni otras piedras finas ni falsas aunque sea con motivo de boda.... Quedaban excluidos de esta prohibición los soldados de Caballería que estuviesen en la guerra o en actos concernientes a ella y los eclesiásticos en sus activi...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Por mucho que pasen los años y los siglos, la evolución en cuanto a educación se refiere, es imperceptible. Cada vez estoy mas convencida de que los animales provistos de "razón" seguimos respondiendo a los instintos mas primarios de la misma manera que hace 500 o 600 años. La violencia familiar, el acoso infantil (escolar o no), la pedofilia o los abusos de cualquier índole estaban ya inventados en el siglo XV. Menos mal que algo hemos avanzado en el terreno de la tolerancia hacia quienes son distintos a nosotros y también en legislar de forma que se proteja a la infancia para que los menores no tengan que pasar por trances especialmente dolorosos. Viene todo esto a cuento de un pleito litigado en 1746-1747, en Valencia, a propósito de una denuncia contra un tal Vicente Sanchís, clérigo, estudiante de música y maestro residente de los niños expósitos del Hospital General de Valencia, acusado de haber cometido el pecado nefando de...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
D: Rodrigo Calderón, valido del valido (Duque de Lerma) de Felipe III, por méritos propios se constituyó en paradigma de la corrupción, ambición desmedida y falta de escrúpulos. Su trayectoria, en este sentido, le condujo a un trágico final a una edad temprana. De gustos refinados y caros, amante de las joyas y de las obras de Arte, no dudó en solicitar recompensas a todos aquellos cuyos negocios crecieron de forma exponencial gracias a la alargada sombra de D. Rodrigo. Cadenas de oro, corona, cadena, doscientos botones y dos rosas de diamantes, retablo pequeño de bronce ...para encima de un escritorio, cuadros de Rubens, libros, dinero, objetos de maderas exóticas y nácar, un escritorio de ébano con flores de oro y piedras diferentes, ropa blanca, chapines, vestidos de las mas ricas telas, como los que le confeccionaba con sus propias manos la Marquesa del Valle, un tiro de caballos frisones rucios para su coche.... ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
En los primeros días de agosto de 1526, Carlos I firmaba, de su puño y letra, una autorización para edificar una casa de mujeres públicas en San Juan de Puerto Rico a instancia de D. Bartolome Conejo, quien alegaba que era preciso contar con una instalación de este tipo para preservar la honestidad de la ciudad y de las mujeres casadas de ella. El Rey, ante tan poderosa razón, accede y señala que... habiendo la dicha necesidad, le doy licencia y facultad para ello... Aunque nos parezca extraño e incomprensible, al menos en el siglo XVI, al que pertenecen los documentos consultados, la prostitución estaba considerada como una profesión de bajo rango, pero profesión aceptada por la sociedad del mismo modo que la figura del rufián de mancebía (proxeneta). Solamente se penalizaba el ejercicio de ambos oficios si se realizaba fuera de la "casa". En muchos lugares, tanto de realengo como de señorío, se arrendaban las rentas de la mancebía de ...