En 20 de octubre de 1592 está fechada una curiosa carta del Conde de Portalegre dirigida a su hijo de 14 años quien, criado como cortesano en Portugal, en su juventud pasará a residir en la corte de España. El Conde, su padre, hace suyos ( y los amplía) los consejos que, en su momento, dirigió Juan de Vega (Virrey de Navarra) a su primogénito con motivo de su partida al servicio del Emperador Carlos I. Entre las recomendaciones sitúa en primer lugar la atención a los deberes religiosos oyendo misa cada día y confesando, al menos, tres veces en el año. Un caballero que se precie cumplirá siempre su palabra, no lastimará a nadie a través de la burla ni hará ostentación de sus aptitudes; deberá abstenerse de hacer gracejos y mover a risa. Juan de Vega anteponía el deber del trabajo a todo lo demás, dejando de dormir cuando fuere menester y comiendo mal y bebiendo peor.....E l Conde matiza esta recomendación porque las cosas han cambiado en los 50 años que...
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Mediante una Pragmática publicada el 14 de mayo de 1717 se prescribió y señaló para domicilio y habitación de los gitanos una serie de villas y capitales de provincia ( 42 en total), entre las cuáles se encontraba León. En años sucesivos, las justicias encargadas de hacer cumplir las leyes, recibían frecuentes ordenes para que se aplicaran en la vigilancia de las familias gitanas, velando para que se ocuparan en los oficios que les estaban permitidos, no se vistieran con la indumentaria típica ni hablaran la lengua jerigonza o dispusieran solamente de aquellos objetos cuya posesión no les estaba vedada. Con el paso del tiempo y el aumento de la población gitana, en los lugares que residían no había ocupación para todos y se dedicaban a vagabundear por otros vecindarios. A través de una Real Cédula de 30 de octubre de 1745 se mandaba publicar edictos y bandos para que todos los gitanos que se hallaran fuera de los términos asignados, volviera...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Las carnes constituían una de las materias primas de mayor consumo en la alimentación de nuestros antepasados. Hasta hace relativamente poco tiempo así ha sido, por supuesto, siempre que la capacidad adquisitiva de los consumidores lo permitía. Pero eso es otra historia. En las casas de la Princesa de Eboli se gastaba dinero a espuertas. Altiva y gran amante del lujo, tras la muerte de su marido Ruy Gómez de Silva, el descontrol en la administración de su patrimonio acabó dando al traste con parte de él. El coste de la buena mesa, casi de ordinario con ilustres invitados, no era problema para la acaudalada familia. Las copiosas cenas donde se servía carnero asado seguido de ternera, pichones y conejo, eran habituales. De entre todas las carnes que se consumían a finales del siglo XVI, destaca la de carnero por la frecuencia y la variedad de recetas en las que era utilizada. Carnero para olla, carnero para cocido, p...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
En medio de la celebración de un festejo taurino, un perro que se soltó de su dueño, se dirigió corriendo a ladrar a uno de los astados que, con natural instinto de defensa, respondió embistiendo al can. D. Juan Francisco de Lujan, a la sazón Corregidor de Madrid y gran aficionado a las fiestas de toros, se encontraba entre los espectadores que asistían al evento. Era el día 2 de septiembre de 1766. Tal ira provocó este incidente en el referido Corregidor que, de inmediato, ordenó ahorcar al perro ante la estupefacción de la concurrencia. No es de extrañar que fuera mayúsculo el rechazo general del pueblo de Madrid a tan errónea decisión. Sonetos y décimas anónimas circularon por la villa haciendo gala del ingenio de sus autores y mostrando la crítica más mordaz a la decisión del Alcalde. He aquí un ejemplo: Ante v. merced los perros todos que en Derecho haya lugar se llegan a querellar de un juez tonto hasta los codos: mandó ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Diego de Morlanes, natural de Zaragoza, escritor, jurisconsulto, miembro del Consejo de SM. y Lugarteniente del C. Aragones, durante algún tiempo de su etapa de formación residió en Lérida. Era muy joven, echaba de menos a su familia y deseaba que las extensas cartas que le escribía su madre llegaran con mas frecuencia; necesitaba su beneplácito en las decisiones que tomaba. Ni más ni menos que cualquier otro joven del siglo XVI o del XXI. Aunque haya que viajar al mundo de casi 500 años atrás (1549-1550), hay sentimientos que el paso del tiempo no ha conseguido cambiar. ¡Afortunadamente!. Dña Isabel de Aymerich, madre de Diego, sabía escribir, lo cual ya era un privilegio. En sus misivas contaba a su hijo, como cualquier otra madre, los detalles del devenir diario en la casa familiar. ...................................................................................................................
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Cuando la economía está en horas bajas, hay que reducir al máximo el dispendio que pueden causar sucesos extraordinarios tales como la muerte de un ser querido o cercano. De tal manera que solo se permite llevar luto por el difunto a los parientes en grado próximo de consanguinidad (padres, abuelos, suegros, esposos...) y nunca durante mas de seis meses. Los ataúdes no se revestirán con telas ni colores sobresalientes ni de seda, sino de bayeta, paño o lanilla negra. El clavazón ha de ser también negro, el galón y pavonado negro o morado. Sí se permiten, sin embargo, los colores y las telas de tafetán doble en los ataúdes de los niños. La disposición ordena también que no se vistan de luto las paredes ni los bancos de las iglesias durante los funerales, solamente se cubrirá de negro el pavimento que ocupa el ataúd y las hachas de los lados. Tampoco se puede exceder de doce cirios con cuatro velas sobre la tumba. Antes de celebrar los funerales, duran...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Carlos II y/o sus asesores decidieron publicar una Pragmática (1684) que regulaba, entre otras cosas, la vestimenta de los súbditos. Se prohibían atuendos lujosos con el fin de evitar los gastos excesivos en géneros, complementos o hilaturas procedentes de la importación y, a la vez, fomentar el consumo de productos nacionales. En 1691 se publicaba una nueva Pragmática ratificando lo contenido en la anterior. Ninguna persona hombre ni mujer, de cualquier grado y calidad que sea, pueda vestir.......géneros de brocado, oro, plata ni seda.....ni bordado ni puntas ni pasamanos ni galón ni cordón ni pespunte ni botones ni cintas de oro ni de plata, ....ni encajes blancos ni negros......perlas, aljofar ni otras piedras finas ni falsas aunque sea con motivo de boda.... Quedaban excluidos de esta prohibición los soldados de Caballería que estuviesen en la guerra o en actos concernientes a ella y los eclesiásticos en sus activi...