Entradas

                                              ENSENADA  ( y 2ª parte) La vuelta de Somodevilla a la escena política se fue tejiendo mediante las gestiones y componendas  de personas influyentes. Un poderoso y rico joyero valenciano, amigo y asesor del Marqués en materia de pedrería preciosa, parece que tuvo mucho que ver en este asunto.  Viendo que se allanaba el camino del regreso y con el fin de agilizar los trámites, D. Zenón regaló al Rey 36 caballos, lo más especial y escogido de toda la Andalucía....., además de trece escopetas de los artífices mas singulares de España.  Ante razones tan convincentes,  Carlos III decidió que volviera  a la corte donde vivió un retiro dorado y donde  hubo de alquilar dos viviendas  para poder recoger sus numerosas pertenencias puesto que un año antes, en 1559, había vendido la gran casa madr...
                                         ENSENADA (1ª parte) El Marqués de la Ensenada, D. Zenón de Somodevilla, el superministro ilustrado que manejó los hilos del poder político y económico durante buena parte del siglo XVIII, gozó de la confianza de tres monarcas para  impulsar  reformas modernizadoras de todo tipo, incluídas las  fiscales. Su famoso Catastro, relación vecinal muy detallada que incluía  las  propiedades de cada cual así como  los ingresos y los gastos, no llegó a servir de la utilidad para la que fue concebido, si bien,  sigue siendo el punto de partida imprescindible  para todos aquellos que amamos el fisgoneo y las comidillas de la  Historia. Inteligente, con sentido práctico y trabajador incansable aunque también tremendamente ostentoso, soberbio  y amante del lujo en  extremo, cultivó un modo ...
Felipe II sintiendo la cercanía del fin de sus días, en junio de 1598, ordenó ser trasladado a San Lorenzo del Escorial. Era allí donde quería pasar sus horas postrimeras dedicado a ajustar cuentas con Dios orando con tal intensidad que, hasta sus asistentes espirituales, estaban sorprendidos por la capacidad de sacrificio del rey, teniendo en cuenta  el dolor y el deterioro físico que sufría. Dos años y medio llevaba el Rey, practicamente, sin poderse poner en pié debido a la gota que padecía. La inflamación de una rodilla era tal que fue preciso   abrirsela  con grande dolor , mitigado solamente por el efecto de las lecturas religiosas que, a tal tiempo, su confesor recitaba colocado tras la cabecera de la cama . Las manos  tenía maltratadas   debido a las heridas causadas  por el humor de la gota;  en algún momento de su larga agonía,  tratando de preservar  cierto decoro,   solicitó se le cortaran las uñas y se le limpiaran la...
D. Francisco Pacheco de Toledo,   Cardenal de la Santa Iglesia de Roma del título de la Santa Cruz en Jerusalen, conocedor de la existencia de unas reliquias en la iglesia de la villa de Villasandino (Burgos), ordenaba, bajo pena de excomunión,  que fueran colocadas en lugar decente y reverente adonde puedan ser visitadas y veneradas comodamente de los fieles..... Se trataba de la cabeza de San Ambrosio, Doctor de la Iglesia, guardada en una caja con su mitra colocada,  más un hueso grande de San Ciriaco y otra cabeza y otro hueso de santo, ambos sin título, es decir, de pertenencia desconocida. Para fomentar la devoción a las citadas reliquias, el Cardenal prometía  cien días de perdón a toda persona que, el día de la festividad de Nuestra Señora de septiembre, visitase los sagrados restos y rezara cinco P aternoster y cinco Avemarías aplicados para el aumento de nuestra religión católica y sus ministros y la reducción de herejes.....   Tal ...
D. Antonio Moreno de Negrete, caballero de Santiago, y D. Antonio María Quijada desempeñaban el cargo de regidores de Madrid en  1784. Como comisarios encargados de organizar los festejos que debía celebrar el Ayuntamiento, se les ocurrió convocar un concurso de comedias con el fin de representar una distinta  en cada teatro de la villa. La convocatoria resultó exitosa porque....s e han presentado varias y por los jueces censores.....fueron elegidas dos. Una de ellas titulada LOS MENESTRALES de D.Cándido María Trigueros.  La otra, cuyo autor resultó ser D. Juan Meléndez Valdés, se titulaba LAS BODAS DE CAMACHO EL RICO. A juicio de los regidores, ambas obras, además de ser representadas, era conveniente imprimirlas para uso del público general y porque, por su interés,  merecían ser conservadas. Por esa razón  solicitaban licencia  para la impresión  de las comedias a las autoridades eclesiásticas y civiles en 27 de junio del año referido. ...
Recien inaugurado el reinado de Felipe IV (1621), los nobles, en alguna de las recurrentes ceremonias palaciegas,   rendían  pleitesia y  juraban obediencia al nuevo rey.   No eran pocos los  miembros de la alta nobleza de la época. A saber, 23 duques Grandes de España, 19 marqueses y  condes con Grandeza, además de otros 48 marqueses y 69 condes sin ella. Todos ellos, unos más que otros, con influencia y poder, del mismo modo que los almirantes, adelantados, condestables, priores, obispos, caballeros de ordenes militares, consejeros..... Todo un abanico de personajes que tenían en sus manos el devenir político, económico y social del país. A nada nuevo asistimos cuatrocientos años después, salvo al cambio de nombres. Tradicionalmente los reyes solían agradecer, a los miembros de la nobleza,   los  favores recibidos otorgando privilegios que, generalmente, les eximían de pagar alguno de los tributos vigentes en el momento de la conces...
En 20 de octubre de 1592 está fechada una curiosa carta del Conde de Portalegre dirigida a su hijo de 14 años quien, criado como cortesano en Portugal, en su juventud pasará a residir en la corte de España.   El Conde, su padre, hace suyos ( y los amplía) los consejos que, en su momento, dirigió Juan de Vega (Virrey de Navarra) a su primogénito con motivo de su partida al servicio del Emperador Carlos I. Entre las recomendaciones sitúa en primer lugar la atención a los deberes religiosos oyendo misa cada día y confesando, al menos, tres veces en el año. Un caballero que se precie cumplirá siempre su palabra, no   lastimará a nadie a través de la burla ni hará  ostentación de sus aptitudes; deberá abstenerse de hacer gracejos y mover a risa. Juan de Vega anteponía el deber del trabajo a todo lo demás, dejando de dormir cuando fuere menester y comiendo mal y bebiendo peor.....E l Conde matiza esta recomendación porque las cosas han cambiado en los 50 años que...