El 13 de septiembre de 1695, el Obispo de Solsona redactaba un manifiesto a favor de la ciudad de Zaragoza y en contra de la decisión tomada por su Arzobispo. Desde tiempo inmemorial contaba la ciudad con el privilegio de poner precio a la carne que se despachaba en carnicerías y abastos. El procedimiento era el siguiente: las autoridades locales compraban el ganado al por mayor al precio más barato posible y luego lo revendían al detalle a los expendedores a un precio mas alto, de tal forma que las ganancias obtenidas se destinaban a la administración de este servicio y a compensar las posibles pérdidas que se producían en los meses de invierno cuando las reses enflaquecen. Y como es constante en buena Teología que todas las cosas vendibles tienen tres precios: uno ínfimo, otro mediano y otro supremo..... , Zaragoza tenía plenos poderes para señalar el precio supremo a la carne, mayormente cua...
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La utilización de la ironía con fines críticos y/o humorísticos, es y ha sido un recurso literario a considerar. Situándonos en el siglo XVII, un gran número de escritos en prosa y en verso, en general de autores anónimos, trataban de ridiculizar o, al menos, cuestionar los vaivenes de la política, de los personajes públicos, de las instituciones o, incluso, de la religiosidad de algunos clérigos. Muchos de estos escritos fueron recopilados por Antonio Paz y Mélia, y publicados en 1890 bajo el título "Sales españolas o agudeza del ingenio nacional". Un capítulo de esta obra está dedicado al Dr. D. Juan de Flórez y Rodriguez, clérigo y prebendado, medio racionero de la Sta Iglesia de Granada. La historia es como sigue: D. Juan recibía al v isitador eclesiástico, quien iba a encargarse de comprobar que, tanto la vida pública del sacerdote como la privada, se ajustaban a los cánones marcados por las altas dignidades de Ro...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El día 3 de abril de 1763 se estrenaba en el Teatro de Barcelona la ópera titulada "El Racionero" en la que participaba el mejor bailarín italiano del momento, llamado Tarrapaton ???. En la misma fecha se representaba en el Teatro del Príncipe de Madrid la comedia "Cada uno para sí". Y en el Teatro de la Cruz, también en la capital, la obra "Hay duelo de damas" era interpretada, en sus principales papeles, por las actrices María Lavenan haciendo de dama y la Granadina en el papel de graciosa. Las funciones teatrales se representaban a diario en los dos corrales de que disponía la ciudad de Madrid. Dependiendo del éxito o de la demanda del público, a veces la misma función se repetía durante tres o cuatro días; otras veces se renovaba casi a diario. A los actores se les asignaba una cantidad de dinero, previamente pactada con las autoridades, de la que, además de su trabajo, tenían que costear el vestuario, iluminación, decoración de es...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ENSENADA ( y 2ª parte) La vuelta de Somodevilla a la escena política se fue tejiendo mediante las gestiones y componendas de personas influyentes. Un poderoso y rico joyero valenciano, amigo y asesor del Marqués en materia de pedrería preciosa, parece que tuvo mucho que ver en este asunto. Viendo que se allanaba el camino del regreso y con el fin de agilizar los trámites, D. Zenón regaló al Rey 36 caballos, lo más especial y escogido de toda la Andalucía....., además de trece escopetas de los artífices mas singulares de España. Ante razones tan convincentes, Carlos III decidió que volviera a la corte donde vivió un retiro dorado y donde hubo de alquilar dos viviendas para poder recoger sus numerosas pertenencias puesto que un año antes, en 1559, había vendido la gran casa madr...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ENSENADA (1ª parte) El Marqués de la Ensenada, D. Zenón de Somodevilla, el superministro ilustrado que manejó los hilos del poder político y económico durante buena parte del siglo XVIII, gozó de la confianza de tres monarcas para impulsar reformas modernizadoras de todo tipo, incluídas las fiscales. Su famoso Catastro, relación vecinal muy detallada que incluía las propiedades de cada cual así como los ingresos y los gastos, no llegó a servir de la utilidad para la que fue concebido, si bien, sigue siendo el punto de partida imprescindible para todos aquellos que amamos el fisgoneo y las comidillas de la Historia. Inteligente, con sentido práctico y trabajador incansable aunque también tremendamente ostentoso, soberbio y amante del lujo en extremo, cultivó un modo ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Felipe II sintiendo la cercanía del fin de sus días, en junio de 1598, ordenó ser trasladado a San Lorenzo del Escorial. Era allí donde quería pasar sus horas postrimeras dedicado a ajustar cuentas con Dios orando con tal intensidad que, hasta sus asistentes espirituales, estaban sorprendidos por la capacidad de sacrificio del rey, teniendo en cuenta el dolor y el deterioro físico que sufría. Dos años y medio llevaba el Rey, practicamente, sin poderse poner en pié debido a la gota que padecía. La inflamación de una rodilla era tal que fue preciso abrirsela con grande dolor , mitigado solamente por el efecto de las lecturas religiosas que, a tal tiempo, su confesor recitaba colocado tras la cabecera de la cama . Las manos tenía maltratadas debido a las heridas causadas por el humor de la gota; en algún momento de su larga agonía, tratando de preservar cierto decoro, solicitó se le cortaran las uñas y se le limpiaran la...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
D. Francisco Pacheco de Toledo, Cardenal de la Santa Iglesia de Roma del título de la Santa Cruz en Jerusalen, conocedor de la existencia de unas reliquias en la iglesia de la villa de Villasandino (Burgos), ordenaba, bajo pena de excomunión, que fueran colocadas en lugar decente y reverente adonde puedan ser visitadas y veneradas comodamente de los fieles..... Se trataba de la cabeza de San Ambrosio, Doctor de la Iglesia, guardada en una caja con su mitra colocada, más un hueso grande de San Ciriaco y otra cabeza y otro hueso de santo, ambos sin título, es decir, de pertenencia desconocida. Para fomentar la devoción a las citadas reliquias, el Cardenal prometía cien días de perdón a toda persona que, el día de la festividad de Nuestra Señora de septiembre, visitase los sagrados restos y rezara cinco P aternoster y cinco Avemarías aplicados para el aumento de nuestra religión católica y sus ministros y la reducción de herejes..... Tal ...