Contaba Voltaire, el "ilustrado francés por excelencia", con un corresponsal en Madrid, distribuidor de sus obras y amigo, con el que se carteaba con cierta regularidad. Visto el contenido de una de estas cartas, reproducido por el cronista de turno, deduzco que estaría fechada en los últimos años de su vida. En ella habla de él mismo como de este viejo, alude a los recientes sucesos de Argel (1775) y el meollo de la misiva hace referencia, casi con plena seguridad ya que en ningún momento cita el nombre del autor, a las obras de Campomanes publicadas en 1774 y 1775 Discurso sobre el fomento de la industria popular y Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento. Profundamente crítico, hace saber a su amigo madrileño que los librillos .... serán buenos pues vuestra merced me los ha enviado a más de tres cientas leguas de distancia........pero yo tengo la desgracia de no encontrarles el mérito....
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
He de confesar que me sorprendió, en su momento, la variedad de comestibles de una bien surtida plaza de Madrid en los albores del siglo XVII. Carnes, pescados frescos, escabeches, aves, huevos, hortalizas, algunas frutas frescas, frutos secos, legumbres y especias componían la abundante oferta de los mercados madrileños. Otra cuestión diferente sería analizar el porcentaje de ciudadanos y familias que podían tener acceso a los productos. En cualquier caso resulta llamativa la forma de cocinar, a juzgar por las recetas que se conservan. Se trata, en general, de platos muy elaborados compuestos por gran cantidad de ingredientes, de cocción prolongada, donde se mezcla lo dulce y lo salado y abundan las grasas de origen animal. La miel y/ o el azúcar aparecen en casi todas las preparaciones culinarias; lo mismo se utilizaban para unas rosquill...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
No es novedad la costumbre de tomar bebidas frías o, al menos, frescas. En España, hasta casi mediados del siglo XVI, el método que se utilizaba para refrigerar las bebidas era el salitre. Durante el reinado de Carlos I, el trasiego de soldados y comerciantes por todo lo largo y ancho del Imperio, fomentaba el intercambio de costumbres y cultura entre los pueblos. Entrando en nuestro país los flamencos empezó a corromperse la severidad de las costumbres españolas. A finales del siglo XVI, lo que en un principio se consideraba un lujo, pronto pasó a convertirse en necesidad, gracias a la prédica, por parte de los médicos, de las bondades que para la salud suponía enfriar las bebidas por medio de la nieve. ....Es de mejor calidad que todos los otros (métodos),.... como por experiencia se ha visto en la villa de Madrid, que han cesado mucho las modorras y ot...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La negociación para casar a Carlos, Príncipe de Gales e hijo de Jacobo Estuardo con la Infanta María, hermana pequeña de Felipe IV, resultó un fracaso de la diplomacia en el que tuvo mucho que ver la resistencia, por parte de las autoridades eclesiásticas, a la celebración del enlace. A principios de 1623, Carlos llegaba a España de incógnito para acelerar los trámites de su propia boda. Aunque, finalmente, las negociaciones no llegaron a buen puerto, tampoco se planteó ningún obstáculo para que él y sus acompañantes vivieran a cuerpo de rey durante los más de seis meses que permanecieron en nuestro país. Para sorprender a tan ilustre persona, pidió el Rey a todas los religiosos que procesionaran el Viernes Santo con algunas mortificaciones exteriores decentes. Trinitarios, franciscanos, mercedarios o capuchinos salieron a la calle Mayor de Madrid, en dirección a palacio, unos con calaveras y cruces en las manos, otro...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
En el año 1694 la Corona había concedido facultad, previa petición, a los regidores de Valladolid para que se pudieran sisar 2 maravedíes en cada libra de aceite que se vendía en las tiendas. Esta cantidad debía reducirse del peso. Las autoridades locales estimaban unas ventas anuales de 4.000 arrobas (100.000 libras) con lo cuál, podían disponer cada año de 6.000 reales que serían empleados en la composición y reparo de puentes, fuentes, caminos..... De ellos, 4.000 para aplicar a las obras públicas de fuera de la población a las que era necesario contribuir. Los otros 2.000 para las reparaciones locales, incluido el salario del fontanero público. Hechas las cuentas, se arrendó en la citada cantidad a un almacenista que pagaba a los regidores el importe en uno o varios plazos según las necesidades. Sin embargo, las cosas no salieron como estaba previsto y los ingresos se vieron notablemente reducidos al tener q...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Isabel de Castilla, la Reina Católica, mantenía relación constante con su confesor, asesor y confidente el Cardenal Cisneros?. En los años finales del siglo XV (1493?, 1495? o 1498?) ,la Reina hubo de ausentarse de Castilla durante algún tiempo para acompañar a su esposo Fernando II de Aragón a celebrar Cortes en Zaragoza. Isabel pedía, incluso suplicaba, consejo a su confesor acerca de todos los asuntos del reino y su gobernación así como de cuestiones mucho más íntimas y personales, lo que hace pensar en una estrecha relación entre ambos y una querencia mutua. De los casamientos de nuestros hijos qué es lo que os parecería mejor, aunque de la Princesa no es de hacer cuenta porque está determinada de no casar. Y el Rey, mi señor, desde hará un año le aseguró de no mandárselo; y yo, desde antes, estaba en no mudar su buena voluntad.... Asegura la Reina que el pasatiempo en que más huelgo es escribir al clérigo. Lamenta el esca...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Todas las civilizaciones, hasta ahora, se fueron forjando al amalgamar unas y otras culturas. Unos invadieron a los otros, los sometieron por la fuerza, ocuparon sus territorios, impusieron sus costumbres y su religión, pasaron a cuchillo a todo aquél que osó contravenir el nuevo orden establecido....Y después de todo ésto, con lo que les quedaba a los que estaban y con lo que traían los que venían, surgió una nueva cultura que se iba enriqueciendo a medida que crecían las influencias del exterior. Somos los españoles el producto de la fusión de íberos, celtas, romanos, árabes... Y viene ésto a cuento de que hace unos días se celebraba el día de la Hispanidad. No seré yo quien juzgue si la llegada de los españoles a América supuso un duro palo y la ruptura de la historia de los pueblos precolombinos; seguramente en este asunto, como en muchos otros, hay que considerar la posibilidad de una doble lectura. Dejemos, pues, ...