Entradas

En 1685 el rey Carlos II enviaba un requerimiento a las autoridades civiles de la ciudad de León para que explicasen de forma precisa cómo y en qué se gastaban los dineros procedentes de los impuestos municipales. El soberano tenía   la intención  de reducir la carga impositiva de los contribuyentes y estudiar la posibilidad de condonar la deuda que el Ayuntamiento tenía contraída con la corona, medidas ambas encaminadas a   fomentar la recuperación económica del país. Este requerimiento respondía  a una petición  de los ediles de la ciudad al rey precisamente para lo contrario,  mantener el cobro de un tributo que, por orden de su majestad, estaba próximo a fenecer. Desde 34 años antes de la fecha referida, la ciudad de León cobraba una tasa de 40 maravedís en cántara de vino vendida al por menor en el casco de esta ciudad. Con el dinero procedente de este arbitrio ...se  formó la Plaza Mayor por haberse quemado...y las casas c...
El  21 de mayo de 1636 , día anterior a la festividad del Corpus, se celebraban las vísperas en la catedral de Pamplona. El virrey,  Francisco de Andía Irarrazábal , con todo el elenco de autoridades civiles acudían prestos a ocupar el lugar destacado que les correspondía en el templo. Oficiaba el obispo Pedro Fernández Zorrilla vestido de pontifical en presencia del cabildo en pleno. En el momento del Magnificat fue el obispo a incensar el altar...y en acabando, con sus asistentes y capellanes, volvió al coro y.... le incensaron.Y en acabando de incensarle dijo al asistente mayor ...que fuese con cuatro capellanes a incensar al virrey.......Respondió que le parecía que era tarde; y con esta razón o descuido no lo hizo. Finalizada la ceremonia el virrey mostró su  enojo y sus ansias de venganza por haber sido despojado del privilegio que tenían los virreyes de incensarse primero que los obispos . La cosa derivó en discusiones  interminables y reuniones...
Gonzalo María Rincón, vicario de la villa de Cáceres , fue nombrado rector del seminario de San Pedro por el obispo de Coria, Juan Álvarez de Castro , conocido activista contra la ocupación francesa que llegó a publicar, en 1808 , dos pastorales arengando a la feligresía a luchar contra el intruso y comparando a Napoleón con el mismísimo Lucifer. El prelado, acatando ordenes superiores,  tenía intención de llevar a cabo una reforma o  arreglo de estudios del seminario que favoreciera el adelantamiento de sus individuos. Para ello encargó al rector que elaborase un borrador con un plan económicamente austero , de modo que  no causara más   dispendios al colegio en la dotación de nuevos catedráticos, contando sólo con los que hay en la actualidad.... En enero de 1808 el rector, con los deberes hechos y con el consenso de los catedráticos, escribía al obispo para someter el nuevo plan de estudios a su aprobación. Que se dividiesen las cátedras de Teo...
María Enriquez se llamaba la segunda esposa de Bernardino Fernández de Velasco (1609-1652)  , poseedor de varios títulos nobiliarios además del de duque de Frías y condestable de Castilla . De la unión de ambos nacieron tres hijas. D. Bernardino  fue nombrado   gobernador y capitán general de Milán en 1645 , llegando en febrero del año siguiente a tomar posesión de su nuevo destino en tierras italianas. Su esposa María se quedaba, en principio, con sus hijas en el palacio familiar de Berlanga de Duero . Pero pasado un tiempo la condesa estimó ser justo el casamiento  (convivencia)  con su esposo   y decidió embarcarse para Italia dejando a las pequeñas en el convento de monjas de la Concepción de Berlanga, villa del condestable. La estancia en Milán no fue larga habida cuenta de que en 1648 el duque fue sustituido en el cargo, regresando entonces a Madrid donde estableció su residencia   hasta   su muerte en marzo de 1...
D. Angel Álvarez García era un empresario textil vecino de la ciudad de Medina de Rioseco. La actividad que desarrollaba era la fabricación de mantas, empleando en sus instalaciones a unas seiscientas personas diariamente.  Surtía habitualmente  a los reales ejércitos. A principios del año 1794 D. Ángel se dirigía  por carta en reiteradas ocasiones a las autoridades, incluso al rey Carlos IV , alegando que sus instalaciones fabriles no tenían capacidad para  dar cumplimiento a las crecidas porciones que nuevamente se me encargan ...Y no teniendo suficiente casa para  que pudieran trabajar cuatrocientos operarios más, solicitaba que se le permitiese utilizar el cuartel de Caballería de la ciudad para ampliar la actividad  y dar curso a los nuevos pedidos. Este edificio estaba en ese momento en desuso y reservado para alojar, llegado el caso, a los  prisioneros franceses. El empresario  pretendía, además de una cesión gratuita del cu...
                  (y II) El conocimiento de cualquier enfermedad es materia de su remedio. Ésta era la acertada máxima que guiaba los pasos del Dr. García de Santa María en la difícil senda cuya meta  pretendía lograr la curación de la peste que asolaba la villa de  Puebla de Alcocer.   Juan García , arriero de profesión, había regresado de Andalucía (probablemente de Córdoba) y partía de nuevo, el 24 de marzo de 1682,  con una carga de vino para Valdepeñas. El día 30 empezó a sentirse mal, tenía calentura y  dolor intenso en el emuntorio del hígado. El día 2 de abril se manifestó un landre en la zona del dolor, siendo tratado  por un barbero con  un tópico para que madurase el tumor. El sexto día se le practicó una sangría y pocas horas después falleció (5 de abril), siendo así  el primero de una larga lista. Hasta la llegada a la villa del médico D. Francisco García de Santa María, los en...
                     (I) Allá por el año 1682 la villa de la Puebla de Alcocer , en Badajoz, se vio azotada por una virulenta epidemia  que se cobró la vida de 252 personas (más mujeres que hombres) de un total de 300 vecinos , en apenas cuatro meses. La cantidad de detalles que figuran  en los manuscritos de la época, merece que   dedique, próximamente,  un segundo artículo a la divulgación de este asunto. El día 5  de junio, tras dos meses de fuerte  incidencia de la enfermedad, las autoridades locales, reconociendo que el mal era epidémico,  dispusieron una serie de medidas para paliar, en lo posible,  los efectos de un contagio que se propagó como la pólvora.  La enfermedad se caracterizaba, básicamente, por la presencia de bubones o landres   en el hueco del brazo (emuntorio del corazón), detrás de las orejas (emuntorio del cerebro)   y/o en las...