No es fácil sopesar si el precio que hay que pagar por algo compensa las ventajas que se esperan de ello. A Felipe III le convenía colocar otro cardenal en Roma de forma permanente para equilibrar las relaciones monarquía-papado; sin embargo, como el costo de poner casa de cardenal era muy elevado para una economía mas bien maltrecha (siempre pasa lo mismo), se imponía elaborar un presupuesto real antes de tomar cualquier decisión. En el Archivo de la Universidad de Salamanca se encuentra el duplicado de un interesante documento, ya expurgado, donde se detallan los cálculos separados por conceptos. Carece de fecha pero creo poder afirmar que data de entorno al año 1600. Veamos algunos detalles: El alquiler anual de una casa apropiada para un cardenal y su séquito rondaba los 1.000 ducados (11.000 reales) anuales. Más , al menos 16 gentilhombres , incluidos los oficiales de mayor rango por este orden: maestre de cámara, caballerizo, secretario, mayordomo, au...
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Las razones que esgrimía Felipe III para expulsar a los moriscos de los reinos de España eran tan variopintas como poco precisas. El 11 de febrero de 1609 remitía un carta a su poderoso valido, el duque de Lerma , donde le explicaba que el declive del imperio podía deberse al descontento de Dios por la presencia de aquella mala gente que , a pesar de los edictos de gracia que se les concedieron...y las demás diligencias para instruirlos en nuestra Santa Fe....., no se había visto resultado satisfactorio sino que su obstinación y su deseo de maquinar contra estos reinos había ido en aumento . A este respecto afirmaba el monarca conocer de buena tinta que los moriscos habían enviado emisarios a Constantinopla y a Marruecos a tratar con el Turco. El rey temía que alentasen una invasión por parte del sultán Muley Zidan y sus aliados, a quienes, al parecer, los moriscos habían ofrecido sus riquezas en Es...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
A veces la vida lleva aparejadas en una misma persona, si no extrañas, al menos poco comunes compatibilidades profesionales. Quizá una faceta desconocida de la vida de Lope de Mendoza (1363-1445), arzobispo de Santiago desde el año 1400 hasta su muerte, fuera su profesión de adiestrador de perros de caza. Aunque creo recordar que en la presentación de éste, mi blog, aseguré que todos mis artículos estarían comprendidos en la Edad Moderna, me voy a permitir, alguna que otra vez, saltarme lesta norma autoimpuesta. Y eso es precisamente lo que pretendo hacer hoy. D. Lope de Mendoza fue siempre partidario incondicional del clan del rey Juan I de Castilla (1358-1390), al que sucedería su hijo Enrique III (1379-1406). Fernando de Antequera (1380-1416), hijo segundo de Juan I, fue regente de Castilla tras la muerte de su hermano Enrique III y más tarde se convirtió en el primer descendiente (vía paterna) de la dinastía cas...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Qué tendrá el "poder" que tanto cuesta renunciar a él y tantas veces obliga a desperdiciar recursos públicos para calibrar quién está subordinado a quién en situaciones, cuando menos, pintorescas. Habiendo salido el arzobispo de Zaragoza de visita pastoral a su diócesis, aprovechó el virrey de Aragón para escribir al protonotario D. José de Villanueva (28 de septiembre de 1694) y preguntarle si, al regreso del arzobispo, era éste quien debía girarle visita de cortesía o si, por el contrario, era el virrey quien debía visitar al arzobispo en su residencia. Ejercía entonces el virreinato en Aragón el duque de Jovenazo, antes embajador de Portugal, que había sido designado por el rey para desempeñar el cargo en sustitución del marqués de Camarasa nombrado General de las Galeras de España . (febrero de 1693). Villanueva estimó que era el virrey quien debía visitar al arzobispo pero derivó la decisión final...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
A pocos años (en 1570) de descubiertas las Américas , fue comisionado... el célebre botánico Francisco Hernández para viajar a aquellas tierras lejanas con el fin de observar, estudiar y recoger muestras para formar la Historia Natural de la Nueva España. Cumplida su misión, al cabo de unos años, volvió a España con el ingente material resultante de sus investigaciones. Por aquel entonces había llegado a la corte de Madrid el médico napolitano Nardo Antonio Recchi. La magnitud de la obra del botánico y su complejidad no agradó demasiado a Felipe II, por ello propuso al Dr. Recchi que elaborase un resumen para proceder a su publicación. Por unas causas y otras la obra final que reproducía los manuscritos del italiano que, a su vez, resumían los manuscritos del español, no vio la luz hasta 1661, cuando ni Hernández ni Recchi vivían ya para contarlo. A finales del siglo XVIII el médico D. Casimiro Gómez Ortega, dedic...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Gestionar los recursos de un país no es tarea fácil; si además éstos son escasos, la cosa se complica. Ante una contingencia grave de proporciones desconocidas que afecta a un colectivo amplio, cualquier persona o familia puede convertirse en vulnerable. Cuando esto ocurre, es responsabilidad del Estado proteger a los ciudadanos, especialmente a los más desfavorecidos. La Historia está plagada de ejemplos al respecto. En diciembre de 1570 Sancho Busto de Villegas, gobernador del arzobispado de Toledo , demandaba por carta a Felipe II la adjudicación de rentas y recursos similares a los que el año anterior había autorizado el rey (10.000 ducados para repartir...y 4.000 fanegas de pan ) a la ciudad y arzobispado. L a gran necesidad que continuaban padeciendo los pobres a causa de las malas cosechas y, sobre todo, del desempleo que provocaba la decadencia de la industria sedera, se había traducido en un episodio de ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El primero de octubre de 1588 , desde su recién inaugurada residencia de San Lorenzo de El Escorial, Felipe II pedía a las autoridades locales de la muy noble y muy mas leal ciudad de Burgos, cabeza de Castilla.... que enviaran, con la mayor presteza y brevedad, médicos, cirujanos y boticarios de Burgos y su distrito..... a Santander. La Armada al mando del duque de Medina Sidonia había arribado al puerto, tras la derrota sufrida en aguas de Inglaterra, con más de tres mil enfermos sin (contar) otros muchos heridos que precisaban asistencia médica urgente además de vituallas y regalos ( alimentos considerados entonces casi medicinales conocidos como golosina: pasas, orejones, cacao...... ). Tan necesaria era la presencia de personal sanitario en la ciudad portuaria que el monarca enviaba la petición por varias vías ........, aunque lo he encargado al arzobispo de Burgos y al obispo de Pamplona....he querido enca...