Entradas

  La propia reina Margarita de Austria , esposa de Felipe III , preocupada por el estado anímico de María Girón de Guzmán,  duquesa de Frías , le escribía desde Aranjuez un  viernes . El documento carece de fecha aunque hay razones para pensar que data de entre 1604 y 1607 .  María Girón  era la esposa de Juan Fernández de Velasco , condestable de Castilla quien, tras ocupar reputados cargos en la etapa final del reinado de Felipe II , continuó al servicio de Felipe III, desempeñando  la presidencia del Consejo de Italia y teniendo a su cargo la gobernación de Milán. En 1604 el monarca le encargaba  la delicada  tarea diplomática de negociar la paz con Inglaterra (había muerto la reina Isabel I y su sucesor, Jacobo, parecía más dispuesto a alcanzar un acuerdo con España). Para lograr el objetivo, el monarca  le daba carta blanca y absoluta libertad de acción al condestable. Éste  aceptaba el encargo a pesar de que en su casa se vivían ...
 El monasterio de Santa María de Otero de las Dueñas , cuyas ruinas aún se pueden observar desde la carretera, ejerció no poca influencia en el devenir  diario de algunos pueblos de nuestra comarca.   Directa o indirectamente muchos omañeses contribuyeron con sus  recursos al sostenimiento  del  convento.  En los años finales del siglo XV ( data de las fuentes consultadas para redactar este artículo) no solamente era considerable el patrimonio que poseían sino los derechos que gozaban sobre molinos, montes, arroyos de riego o sobre la pesca de algunos ríos de la comarca..  Por otra parte, nos situamos en los albores del reinado de los RRCC cuando cenobios, conventos, monasterios o abadías gozaban de unos privilegios difícilmente imaginables   medio milenio después. Pertenecía el monasterio a la orden del Císter y su gestión dependía, en cierto modo, del de Gradefes puesto que era la abadesa de éste último la que, de vez en cuando...
 En 1501, el 18 de junio desde Valladolid, los RRCC emitían una cédula dirigida, en especial,   al corregidor de la  muy noble y leal provincia de Guipúzcoa, pero también  a los regidores, alcaldes, caballeros y demás colectivos civiles. Sabed que nos hemos sido informados que algunos de vos, los dichos caballeros, escuderos, hijosdalgo, labradores....cuando habéis de casar a vuestros hijos o hijas o hermanos o hermanas o criados o criadas, o cuando han de recibir bautismo vuestros hijos o hijas, o cuando algún clérigo quiere cantar misa nueva, o cuando hacéis una casa nueva, convidáis .....a muchos hombres y mujeres tanto del estado de hijosdalgo como labradores, oficiales etc... Y se hacen muchos gastos, demasiados, así por parte de los convidadores como de los convidados... hasta tal punto que, tras estas celebraciones,  muchos se convierten en pobres y menesterosos. Y lo peor es que las personas que son llamadas a estos actos, si no acuden y dan sus ...
 Poco tiempo había pasado desde que llegara Carlos I a ocupar el trono español cuando dispuso enviar unos comisionados a Sevilla con el fin de reclutar  hombres labradores para pasar a Las Indias, especialmente a la Isla Española.  Uno de estos comisionados, Luis de Berrio, llevaba el encargo de hacer publicidad de las condiciones  y enviar a la Casa de la Contratación de Sevilla, para que sus oficiales  se encargaran de facilitarle  los  trámites, a todo el que estuviese interesado en embarcarse hacia el Nuevo Mundo. Pero ocurrió que los prebostes de la citada institución, mostrando escasa disposición a acatar las ordenes reales, en vez de facilitar, hicieron lo contrario. .......Y algunos labradores por no ser casados y otros por ser hortelanos   no los habéis recibido ni dado el pasaje y los mantenimientos necesarios como os lo envié a mandar.... ,incumpliendo así  las promesas recogidas  en pragmáticas y cédulas anteriores. E...
Estando en El Escorial un primaveral 11 de abril de 1571 ,  Felipe II expedía una orden dirigida al virrey de Nueva España para que dispusiera las actuaciones necesarias en respuesta  a  una queja que, de forma reiterada,  habían formulado los mulatos de aquellos lares.  Los indios  naturales de aquella zona - siempre según el criterio de los mulatos- por ser su inclinación aderezada  a vicios y pasatiempos, se hacen pustecas (mercaderes) y se ausentan de su residencia dejando desamparadas sus casas, mujeres e hijos.  Al abandonar sus haciendas no solamente conseguían burlar el pago de los tributos  y gravámenes sobre  las cosechas sino que, al haber escasez,  los productos   se encarecían de tal modo que poca gente podía adquirirlos y eso acarreaba  miseria y enfermedades.  Por otra parte, el ausentarse de  los divinos oficios y doctrina cristiana hacía peligrar el fruto de la labor  de evangelizaci...
Perverso destino les esperaba a  los negros  en el Nuevo Mundo que Cristóbal Colón puso a los pies de los reyes de España. Desde los albores del siglo XVI fueron llevados allá como esclavos recibiendo el mismo   trato y  consideración, las más de las veces, que el ganado.  Recién sentado Felipe II en el solio real, se redactaron nuevas leyes y ordenanzas encaminadas al buen gobierno de Las Indias y buen tratamiento de los naturales de ellas. Un capítulo de esas nuevas leyes, muy claro y explícito, ordenaba ....que de aquí adelante, por ninguna causa de guerra ni otra alguna, aunque sea bajo título de rebelión......, no se pueda hacer esclavo indio alguno. Y queremos que sean tratados como vasallos nuestros de la corona de Castilla, pues lo son....(Valladolid 22 de junio de 1558 años). Siendo virrey de Nueva España D. Martín Enríquez, allá por el año 1579, el 18 de octubre, éste contestaba por carta algunas preguntas que el rey le planteaba y, a su vez, ...
 Inés Muñoz estaba casada con el capitán Francisco Martín de Alcántara, hermano del marqués  Francisco Pizarro . Ambos hermanos  habían llegado juntos  a conquistar las tierras del Perú ,permaneciendo Alcántara leal a los dictados de Pizarro. Juntos fueron pasados a cuchillo allá por  el año 1541. A partir de las primeras conquistas y el sometimiento con éxito de los nativos a la corona española, Pizarro concedió a su hermano, en recompensa por los servicios prestados, una encomienda de tres mil indios. Todo  encomendero estaba obligado a  proteger, cristianizar y, en definitiva,  dirigir a los nativos hacia un modo de vida tal como se concebía entonces en la Península Ibérica. A cambio los indios tenían que pagar un precio en dinero o en trabajo, siendo ésta última la modalidad imperante en casi todo el territorio americano. Los tres mil indios encomendados para que se sustentase...,por no haber sitio donde se los poder dar juntos, se los señal...