Entradas

 Ocupaba  D. Joaquín Sisternes el cargo de alcalde   semanero del Repeso Mayor de Corte ( Madrid). Era ésta una institución que  se encargaba de vigilar y perseguir el fraude y garantizar el abastecimiento en ferias y  mercados.  Recién repuesto en el trono de España Fernando VII y.....  s iendo las once de la mañana   del 4 de junio de 1815 , los operarios que realizaban labores de vigilancia observaron que escaseaba la Plaza Mayor de pan, estando muchos cajones sin él y en otros en muy corta cantidad. Y previendo que en la tarde no habría ninguno, dicho señor alcalde mandó llamar a los apoderados del ramo de tahoneros... con el fin de averiguar las causas y aplicar el remedio correspondiente. Comparecieron de inmediato y expresaron que por el mismo motivo acababan de ser convocados en la posada del señor corregidor, el cuál les había dicho que procurasen por todos los medios el surtimiento de los puestos públicos de pan . Los tahoneros aleg...
 Habiendo advertido el Consejo de S.M. que  era un estorbo para el progreso prohibir a las mujeres desempeñar determinados oficios, Carlos III publicó en 12 de enero de 1779 una Real Cédula  (conforme al acuerdo alcanzado en 16 de noviembre de 1778) para intentar  corregir algunas costumbres que se consideraban trasnochadas. Llegó a oídos del rey que el gremio de cordoneros, pasamaneros y  botoneros de la ciudad de Valencia se oponía al establecimiento de una escuela para que las niñas aprendiesen dichos oficios. Las ordenanzas de muchos de los gremios de artesanos prohibían expresamente  desempeñar el trabajo a las mujeres. En el último cuarto del Siglo de las Luces, reinando el más ilustrado de los monarcas,  se consideró  perjudicial al fomento de la industria y al progreso en el adelantamiento de las manufacturas, excluir a las mujeres de los trabajos mas propios y conformes a su sexo que al de los hombres. La Real Cédula ordenaba que con n...
  Junto a mi puente nuevo tengo un sitio de recreación confinante a una viña parral de v.e......, el cuál es tan corto que no es suficiente para jugar a la pelota. Y he advertido en la juventud tan grande inclinación a esta diversión que incesantemente me están molestando con continuos e importunos ruegos y clamores  a fin de que logre de v.e. dicha viña parral......y con ella le dé  mas capacidad a dicho sitio de recreo y haga un buen juego de pelota..... En estos términos se dirigían  en 1776 las autoridades civiles de Balmaseda (Vizcaya) al marqués de Castromonte, propietario de la viña en cuestión. De sobra sabían que no era fácil llevar a cabo la operación por varias causas: el terreno formaba parte de un mayorazgo, su valor  no era precisamente bajo y  no había posibilidad alguna de adquirirlo por debajo del precio de mercado.  Por eso propusieron al marqués una permuta ofreciéndole un trozo de bortal público (madroñal) que confinaba con o...
 A petición del marqués de Castel Rodrigo, aprobó    Carlos II  la publicación de  una pragmática en 1691 prohibiendo los juegos de mera suerte en el Reino de Valencia.  En  1694 , enterado el rey de que la prohibición no surtía el efecto deseado y que se organizaban  juegos en casas particulares  de la ciudad  durante la noche, decidió endurecer el discurso y encargar a las autoridades civiles y religiosas que tomasen cartas en el asunto, por lo mucho que conviene atajar los daños que produce este vicio. Según parece, no solamente algunos clérigos, sino caballeros y poderosos ciudadanos hacían caso omiso de la pragmática.  Cristóbal Villarrasa, Vicente Despuig y Galcerán Mercader, ciudadanos distinguidos de la ciudad habían sido requeridos, con buenas maneras para evitar  el escándalo público, a que abandonaran el pernicioso vicio.  Sin embargo, por ser tan declarado y escandaloso el menosprecio de ella (la pragmática...
 D. Fernando y Dña Isabel, Reyes Católicos,  daban instrucciones, a través de esta nuestra carta,   a todos aquellos que desempeñaban cargos públicos en la ciudad de Zamora. Parece ser que  algunos judíos residentes en el reino de Portugal,  que por nuestro mandado salieron de estos nuestros reinos y señoríos..., hicieron llegar a oídos de los monarcas que ellos, alumbrados del Espíritu Santo, conociendo el error en que están, se querían volver   a estos nuestros reinos.....para se convertir a nuestra Santa Fe Católica, para nacer y morir en ella como católicos cristianos...... Solicitaban los judíos a los reyes una carta de seguro para que libre y seguramente pudiesen venir ellos con sus hijos, mujeres y haciendas..... Y como pretendían regresar a los lugares donde habían residido antes de ser expulsados, pedían también que las casas y bienes raíces que habían tenido que vender precipitadamente, o incluso abandonar, les fuesen vueltos y tornados por las pe...
 El común de vecinos de la villa de Fontanar (Guadalajara), a través de su procurador general,  interpone una demanda contra los monjes cartujos del Paular como propietarios de una gran alameda que, al parecer, es la causa de muchos de los males que sufre el vecindario.  A ño 1658. ....Una alameda muy alta y espesa y de gran plantío...., de suerte que los aires no pueden correr ni bañar el lugar. Por si fuera poco, hay un arroyo contiguo que provoca  estancamientos de aguas pútridas en la arboleda y que es causa de que siempre esté el lugar muy enfermo. Y también de que (en)   los veranos  se vuelva vinagre el vino de la cosecha de dicho lugar por estar la mayor parte de las bodegas junto a la alameda , impidiendo ésta que les dé el aire cierzo que es el que conserva los vinos. El procurador presenta una serie de testigos, médicos y cirujanos que ejercen su labor en la propia villa y lugares aledaños, quienes parafraseando a algunos  autores clásicos ...
 En abril de 1797 fallecía en Buenos Aires  D. Pedro Melo de Portugal, virrey del Rio de la Plata. Uno de sus albaceas testamentarios fue D. Benito de la Mata Linares, regente de la Real Audiencia de la capital rioplatense. Poco tiempo llevaba Pedro Melo ejerciendo el virreinato.  Los bienes que dejó a su muerte no alcanzaban a satisfacer los créditos , entre otras razones por   la dificultad que entrañaba   vender con estimación (y decencia)  los muebles y adornos de sus piezas de habitación (sillas, canapés, mesas, espejos, cuatro colgaduras de otras tantas piezas, alfombras y otras menudencias...) , a causa de la depreciación que sufrían  arrancándose y sacándose de donde se colocaron. Así las cosas, de la Mata escribía en mayo del mismo año al Príncipe de la Paz proponiéndole que fuera la Real Hacienda quien adquiriera las pertenencias del virrey a un precio que permitiera saldar sus deudas ,...por la buena memoria de un tan digno je...