Entradas

 Corrían los últimos días de junio de 1667 y en la ciudad de Burgos saltaron todas las alarmas a causa de los problemas de salud - con algún que otro deceso- que presentaban los consumidores de tabaco en polvo.   Francisco Zárate Ladrón de Guevara, teniente de corregidor de la ciudad, tomó las riendas  de la investigación que enseguida produjo resultados. Al parecer, el aspecto del tabaco estaba llamando la atención del personal porque poniéndolo al sol, brilla.  Para llevar a cabo las pesquisas se compraron en el estanco de José Abad,    cuatro cuartos de tabaco para analizarlo. Francisco Lobo Medrano , médico, y  Juan Chapero y Alberto Colomo Laínez, boticarios, hicieron las experiencias y pruebas que son conformes a su facultad y profesión, valiéndose de cocimientos, haciendo infusiones, secándolo al sol y haciendo otras diligencias, de que se reconoció estar con mezcla de tierra con vidrio. Y que haciendo juicio del sedimento que hizo en el agua...
 Vuelvo a tratar  en este artículo de  las historias acaecidas durante el tiempo en el que D. Pedro de Ayala estuvo desplazado en Londres como embajador de los Reyes Católicos.   El 26 de marzo de  1499 comunicaba  a SSMM  la nueva de que la reina (Isabel de York) parió un hijo (Edmundo)    y hubo muy buen parto... En la misma carta, con escritura cifrada, les hacía una serie de curiosas confidencias. Tengo que decir que de este documento -ya descifrado- que obra en el Archivo General de Simancas, solicitaron copia los señores Pidal y Salvá en 1860 (supongo que para su publicación "Colección de documentos inéditos para la historia de España") y el historiador alemán Gustav Adolf Bergenroth en 1861. Pues bien, hecho el inciso, vamos con los secretos que el embajador confiaba a sus soberanos: Yo temporizo .....cuanto puedo...Y ayúdame a hacerlo así conocer las cosas de estas partes, que son momentáneas y que no hay estabilidad en ellas....
 Siendo embajador  de los RRCC en Inglaterra, D. Pedro de Ayala  tuvo a bien enviar un curioso regalo a la reina Isabel. Se trataba nada más y nada menos que de una casa de madera cuyas dimensiones desconozco, aunque no debían de ser nada despreciables a juzgar por el volumen y el coste del transporte.  El 25 de enero de 1502 (?) la reina mandaba pagar a Juan de Ochoa   de la Rentería la cantidad de 4.000 ducados de que yo le hago merced.... Y dádselos y pagádselos...y tome razón de la carta de pago Juan López, mi secretario.... Juan de Ochoa era el encargado de las comunicaciones entre España e Inglaterra y gozaba de la confianza de la reina. En los  primeros días de abril del año referido partía desde Londres para informar personalmente a los Reyes Católicos  del fallecimiento del príncipe de Gales, Arturo,  con quien la infanta española, Catalina , iba a contraer matrimonio. Pero volvamos a la casa de madera. Estando en Segovia, en agosto ...
 Fue Carlos III quien, en 1763 ,  introdujo en España el juego de la lotería copiando el modelo de Nápoles, donde empezara a ejercer como soberano unos cuantos años antes de llegar a Madrid.  En un principio los sorteos se celebraban  a beneficio de hospitales, orfanatos y otras  obras pías; o, incluso, en favor de las ánimas del Purgatorio.  En vista del éxito del juego, en los años finales del XVIII y principios del XIX se fue introduciendo  en los virreinatos de América. Pero  pronto despertó  la picaresca; empezaron a circular en Sevilla algunos ejemplares de  un papelón con diferentes figuras y números y un librito de instrucciones para el juego de una lotería que ganaba adeptos a diario y acabó  levantando las sospechas de la autoridad . ...En las oficinas de lotería hay unas tablas puestas al público con unas estampas en forma de cuadritos pequeños, y en cada una distintas figuras.....como león, mujer, bailarín...,con sus n...
 La renta del turrón de la villa de Marchena (Sevilla) se remató en 13 ducados   a Diego de Olmedo para el año en curso.... Pedro de Olmedo  no tuvo inconveniente en ejercer de   fiador de su padre  y ambos se obligaron a   abonar al duque de Arcos  la cantidad referida, en tres tercios al año, en moneda usual, añadiendo a la última cuota las costas de la cobranza. (8 de febrero de 1616). La tradición del turrón  viene de antiguo aunque, por supuesto,  no era bocado que pudieran degustar todos los paladares.  Desde Murcia, a 5 de diciembre de 1701 ,  Martín de Molina , criado del marqués del Zenete , escribía a su señor y le comunicaba el envío de una carga de granadas para que fuera haciendo boca mientras le llegaban   unas arrobetas de pasas y unas cajuelas de turrón que, como menor criado de v.e., me atrevo esta leve insinuación de mi reverente obsequio... (ahí es nada). El 6 de noviembre de 1751 Fran...
 Navegando por el Mediterráneo dio al través una fragata de moros...,enemigos de nuestra Santa Fe Católica, en los mares de Oliva y Denia. Como consecuencia del accidente salieron a tierra unos veintinueve   moros y turcos. Los vecinos de Oliva fueron tras ellos y consiguieron prender a tres, llamados Hazen, Morato y Pichirino  (?). A su vez, unos pescadores  de Villajoyosa, viendo que diez de los moros pretendían escapar cogiendo  una embarcación y adentrándose  en el mar,  salieron en su busca con dos  barcas hasta que consiguieron alcanzarlos  y apresarlos.  Los diez hombres fueron conducidos a la cárcel de Valencia del Cid , donde  tendrían que permanecer  hasta ser puestos a disposición de las autoridades judiciales.  En las últimas Cortes de Monzón , celebradas en 1564 se concedió,   por fuero nuevo, que los turcos y moros  sean de las personas que los tomaren, francos de todo quinto y derecho real...
 ....Unas veces por traer maltratada la cabeza y otras por llegar tarde a las posadas y no hallar en algunas forma ni aún donde poner un catre...... C on estas palabras  se disculpaba   Sebastián Vivanco, secretario de Carlos II , por no escribir a Gregorio de Silva y Mendoza (duque de Pastrana) con la frecuencia que hubiera deseado.  El monarca  iba al encuentro  de su esposa, María Luisa de Orleans y    Vivanco le acompañaba, a la vez que   iba   comunicando al duque   las comidillas del viaje.   El duque de Pastrana viajaba a París de avanzadilla para entregar a la futura reina de la Hispanidad   los presentes que Carlos II le enviaba como regalo de bodas. Acompañaban al duque sus hermanos Gaspar y José, a quienes ofrecía lealtad y obediencia el secretario Vivanco. La reina salía de París en septiembre  de 1679 camino de Irún, donde se reuniría con  la comitiva española que la conducir...