Entradas

 Doña Manuela de Soria y Rosales , criada de la reina, casó en  1721 con don Juan de Balenchana, oficial tercero de contralor  y mozo de oficio de la cava de la reina, nuestra señora . En el verano de 1735 fallecía Manuela dejando viudo, hija y una fortuna considerable. Juan de Balenchana había ascendido y por entonces desempeñaba el cargo de sumiller de la cava de  la reina. A título de curiosidad voy a referir los gastos del funeral de la susodicha. Aunque, por supuesto, poca gente podía permitirse tales dispendios, no se puede negar la importancia que todos los estratos sociales otorgaban a  las honras fúnebres, por creer que tenían  relación directa con la salvación del ánima. Todo el mundo, cada cuál en la medida de sus posibilidades, destinaba una suma importante de sus bienes a esos menesteres, incluso  -aunque no es éste el caso-  causando con ello importantes privaciones a los hijos que quedaban   menores de toda edad. El mie...
 El día 3 de noviembre de 1633 cayó malo Felipe IV de un achaque de un corrimiento que le sangraron tres veces, teniendo que guardar reposo varios días. Se levantó el 7 del mismo mes  para ejercer de padrino, junto a la reina, en la boda del conde de Colmenar con la hija del marqués de Frómista, celebrada en la capilla de palacio.  El primero de diciembre, jueves, repuesto el monarca por completo, la familia real se trasladaba al Palacio Nuevo del Retiro . Al día siguiente todos los consejeros se daban cita  allí, en la salita de la antecámara, donde se  juntó todo el Consejo y Sala de Alcaldes para entrar a consulta con S.M.   por estar malo el señor príncipe (Baltasar Carlos, supongo) . El lunes siguiente, día 5, se celebraba la inauguración del palacio con fastos que se prolongaron durante dos días. A pesar de que se predicaba la contención en el lujo como uno de los pilares garantes  de la moral pública, en las altas esferas no hacían a...
 La Colegiata de Santander fue erigida Catedral por Benedicto XIV en diciembre de 1754,   a la vez que era  desmembrada del Arzobispado de Burgos. Era una vieja aspiración de Felipe II, Felipe III y Felipe IV. Las primeras preces fueron de Felipe II,  aunque  no se consiguió el objetivo.  En 1669 se pretendió de nuevo la separación de Burgos pero la solicitud era otra vez denegada, a pesar de los poderosos fundamentos en que se hallaba afianzada... Tres años más tarde D. Enrique de Peralta y Cárdenas, arzobispo de Burgos por aquél entonces,  ratificaba de nuevo  la negativa. Fue en 1750 cuando se reinició el proceso. Para ello, Fernando VI expidió una cédula de c onsentimiento y cesión de sus derechos en favor  del Arzobispado de Burgos, ya que, si se materializaba la segregación, éste dejaría de percibir las rentas y pensiones que generaba Santander. Encargó las preces y solicitud  al eminentísimo cardenal Portocarrero... y e...
 Corrían los últimos días de junio de 1667 y en la ciudad de Burgos saltaron todas las alarmas a causa de los problemas de salud - con algún que otro deceso- que presentaban los consumidores de tabaco en polvo.   Francisco Zárate Ladrón de Guevara, teniente de corregidor de la ciudad, tomó las riendas  de la investigación que enseguida produjo resultados. Al parecer, el aspecto del tabaco estaba llamando la atención del personal porque poniéndolo al sol, brilla.  Para llevar a cabo las pesquisas se compraron en el estanco de José Abad,    cuatro cuartos de tabaco para analizarlo. Francisco Lobo Medrano , médico, y  Juan Chapero y Alberto Colomo Laínez, boticarios, hicieron las experiencias y pruebas que son conformes a su facultad y profesión, valiéndose de cocimientos, haciendo infusiones, secándolo al sol y haciendo otras diligencias, de que se reconoció estar con mezcla de tierra con vidrio. Y que haciendo juicio del sedimento que hizo en el agua...
 Vuelvo a tratar  en este artículo de  las historias acaecidas durante el tiempo en el que D. Pedro de Ayala estuvo desplazado en Londres como embajador de los Reyes Católicos.   El 26 de marzo de  1499 comunicaba  a SSMM  la nueva de que la reina (Isabel de York) parió un hijo (Edmundo)    y hubo muy buen parto... En la misma carta, con escritura cifrada, les hacía una serie de curiosas confidencias. Tengo que decir que de este documento -ya descifrado- que obra en el Archivo General de Simancas, solicitaron copia los señores Pidal y Salvá en 1860 (supongo que para su publicación "Colección de documentos inéditos para la historia de España") y el historiador alemán Gustav Adolf Bergenroth en 1861. Pues bien, hecho el inciso, vamos con los secretos que el embajador confiaba a sus soberanos: Yo temporizo .....cuanto puedo...Y ayúdame a hacerlo así conocer las cosas de estas partes, que son momentáneas y que no hay estabilidad en ellas....
 Siendo embajador  de los RRCC en Inglaterra, D. Pedro de Ayala  tuvo a bien enviar un curioso regalo a la reina Isabel. Se trataba nada más y nada menos que de una casa de madera cuyas dimensiones desconozco, aunque no debían de ser nada despreciables a juzgar por el volumen y el coste del transporte.  El 25 de enero de 1502 (?) la reina mandaba pagar a Juan de Ochoa   de la Rentería la cantidad de 4.000 ducados de que yo le hago merced.... Y dádselos y pagádselos...y tome razón de la carta de pago Juan López, mi secretario.... Juan de Ochoa era el encargado de las comunicaciones entre España e Inglaterra y gozaba de la confianza de la reina. En los  primeros días de abril del año referido partía desde Londres para informar personalmente a los Reyes Católicos  del fallecimiento del príncipe de Gales, Arturo,  con quien la infanta española, Catalina , iba a contraer matrimonio. Pero volvamos a la casa de madera. Estando en Segovia, en agosto ...
 Fue Carlos III quien, en 1763 ,  introdujo en España el juego de la lotería copiando el modelo de Nápoles, donde empezara a ejercer como soberano unos cuantos años antes de llegar a Madrid.  En un principio los sorteos se celebraban  a beneficio de hospitales, orfanatos y otras  obras pías; o, incluso, en favor de las ánimas del Purgatorio.  En vista del éxito del juego, en los años finales del XVIII y principios del XIX se fue introduciendo  en los virreinatos de América. Pero  pronto despertó  la picaresca; empezaron a circular en Sevilla algunos ejemplares de  un papelón con diferentes figuras y números y un librito de instrucciones para el juego de una lotería que ganaba adeptos a diario y acabó  levantando las sospechas de la autoridad . ...En las oficinas de lotería hay unas tablas puestas al público con unas estampas en forma de cuadritos pequeños, y en cada una distintas figuras.....como león, mujer, bailarín...,con sus n...