No hace mucho tiempo que me referí a las numerosas pragmáticas que se sucedieron en el tiempo prohibiendo la tenencia y el uso de armas. La principal razón que obligaba a tomar estas medidas restrictivas era que con demasiada frecuencia y bastante ligereza salían las armas a relucir en riñas y pendencias, provocando desgraciadas consecuencias. Sin embargo, en más de una ocasión las autoridades se vieron obligadas a rectificar, modificar o matizar el texto original de las leyes por unas u otras razones. En 27 de mayo de 1620 , a pocos meses del final de su vida, el rey Felipe III, a petición del Honrado Concejo de la Mesta, ordenaba (a través de una Real Provisión) que las pragmáticas que prohibían el uso de cuchillos no se haya de entender ni entienda con los pastores, arrieros, carreteros, colmeneros y carniceros que estuvieren haciendo sus oficios, con que traigan los dichos cuchillos descubiertos y en vai...
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Las guerras sostenidas -al menos- durante los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV para defender el imperio, propiciaron una constante necesidad de chusma (esclavos y condenados) para remar en las galeras. Los buenas boyas trabajaban como remeros a sueldo. Eran personas libres y sus condiciones laborales eran equiparables a las de la oficialía . Por el contrario, la chusma la constituían los delincuentes condenados a remar durante algunos años para expurgar sus culpas, los esclavos que se compraban para tal fin y los cautivos de los ejércitos enemigos. Los grillos , la mala alimentación, el trabajo duro y los golpes que a menudo recibían convirtieron a este colectivo en especialmente vulnerable a enfermedades y traumatismos de todo tipo, de tal modo que muchos de ellos, sin llegar a cumplir la condena completa, fallecían o eran dados por inútiles. El año 1638 la necesidad inexcusable...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Teniendo acreditada la experiencia las muertes y muchas heridas que se causan en las ciudades y pueblos del reino por el uso de navajas de muelle con golpe o virolas, daga y cuchillo de punta ..... decidió su majestad Fernando VI que la Sala de Alcaldes publicara un bando en la corte ( 3 de abril de 1751) incluyendo las armas referidas entre las prohibidas por reales pragmáticas. ...Ninguna persona de cualquier estado, calidad o condición que sea, traiga ni use armas blancas cortas como son puñal, rejón, guifero, almarada, navaja de muelle con golpe o virola, daga sola, cuchillo de punta chico o grande, aunque sea de cocina, ni de moda de faltriquera....., que están prohibidos..... Las penas por incumplimiento quedaban establecidas en seis años de presidio para los infractores pertenecientes a la nobleza y seis años de trabajo en las minas para los plebeyos. Y que ningún maestro cuchillero, armero, tendero, mercader, prendero ni otra ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Todo era poco para proveer los navíos de la Gran Armada que Felipe II preparó en aras de infligir la definitiva derrota a los ingleses y destronar a Isabel Tudor. Pero los planes se torcieron y entre la premura, la climatología adversa y la inexperiencia del duque de Medina Sidonia (al mando de la expedición), el resultado fue desastroso para España aquel año aciago de 1588. Sin embargo, y al margen del fracaso, para equipar los barcos de los bastimentos necesarios fue preciso recaudar contribuciones especiales con cargo -como siempre- al sufrido ciudadano. En agosto de 1588 Antonio de Guevara , proveedor general de las galeras de S.M., enumeraba las viandas y aparejos que se enviaron desde Sevilla en catorce navíos, con destino al puerto de La Coruña. Además de tablas y berlingas de madera, rollos de enea , clavos, gavillas de sarmiento y otros repuestos, la mayor parte de la carga respondía a i...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El libro de gastos del convento de los agustinos recoletos de Madrid, entre 1777 y 1779, nos permite acercarnos un poco más a los usos gastronómicos de la época. Si bien, nada se puede generalizar porque se trataba de un colectivo privilegiado con acceso a productos prohibitivos para el común de los mortales. Carnes variadas y abundantes: cordero, carnero, cabrito, ternera, conejo, vaca, pichones, palomas, palominos, pollas, pollos, puerco, cochinillo, chorizos, morcillas, salchichas, pavipollo,. ...Respecto a las formas de preparar y consumir la carne veamos algunos ejemplos: Estofado de vaca. P ernil para puchero. Gallina para el puchero del abad. Fritada de carne. Torreznos. Revuelto de criadillas y torreznos. Pies de puerco. Pavos y perdices en pepitoria. Asaduras y asadurillas para chanfaina. Manos de ternera. Hígado de puerco.... Truchas, sardinas, congrio, salmón, mero, anguilas, lenguados, merluza, besugo, cang...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La joven Ana de Austria emprendía desde Viena, su lugar de residencia, el largo periplo con destino a España, donde iba a ejercer de reina, al haberse desposado por poderes con su tío Felipe II . Para el rey eran sus cuartas -y últimas- nupcias en busca del ansiado heredero varón. El itinerario se trazó por el Rin hasta la frontera de los Países Bajos, donde Ana sería recibida por el duque de Alba a mediados del mes de agosto de 1570 . Aún faltaban un par de meses de viaje en barco desde Flandes hasta Laredo, donde al final se produjo la arribada. Había que equipar los barcos y abastecer sus bodegas como era menester para que la real viajera y su séquito gozaran de la mayor comodidad sin abandonar la pompa. Cortinajes de seda, almohadones, ropas fastuosas, perfumes, joyas y viandas al gusto de la ilustre dama componían, junto al mobiliario y los propios caballos de la reina, el extenso ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Isabel la Católica , estando en Segovia un 5 de noviembre del año 1475 , concedía a Rodrigo de Lunar, vecino de la ciudad, la merced de convertirlo en su barbero mayor. Estaba tan entusiasmada con el buen hacer de Rodrigo que le nombró también alcalde examinador de todo aquél que pretendiera ejercer el oficio de barbero en cualquiera de las ciudades, pueblos o villas del reino de Castilla. Estaba prohibido por ley poner tienda del dicho oficio si el interesado no había sido aprobado por el barbero mayor o la persona a quien este apoderase. La cantidad a percibir en cada convocatoria por examinar a los aspirantes quedaba estipulada en dos florines de oro . Debía comprometerse a no realizar exámenes en domingo, ni por las fiestas....: Por la pascua florida y por la de cuaresma, po r la de San Juan Bautista y por la de Navidad y por las fiestas de los apóstoles y por las fiestas de Santa María.....