Ana Martínez era natural de Fuentelaencina (Guadalajara), allí permaneció hasta la edad de 24 años en que se trasladó a Madrid para servir en casa de D. José Guardia, guardajoyas del rey Carlos IV. Luego se casó y entró con su marido al servicio del marqués de la Torrecilla. En el cuarto que tenían asignado en casa del marqués nacieron sus seis hijos, tres de los cuáles fallecieron en la infancia. Los otros tres tomaron hábitos religiosos e ingresaron en sendos conventos. La más joven, sor María Rosa Clara de Jesús Crucificado , a los nueve meses de profesar tuvo que abandonar la clausura a causa de una extraña enfermedad. Así las cosas dejó atrás el convento de las capuchinas de Pinto y regresó al domicilio materno en la carrera de San Francisco. Una historia familiar como otra cualquiera a no ser por algunos detalles dignos de mención. Al parecer padecía la joven intensos dolores de cabeza, accidentes, congojas, ardor, secura y dolores de en...
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Parece ser que la escasez de cuchillos en América era tal que, cuando el siglo XVIII daba sus últimos coletazos, el Príncipe de la Paz hacía importantes concesiones a varios comerciantes del ramo. En marzo de 1797 Pablo de Guzmán obtenía licencia para embarcar 80.000 docenas de cuchillos flamencos de punta roma . El 26 de septiembre del mismo año se le ampliaba la concesión en 10.000 docenas más, además de 1.000 carradas de potes u ollas de hierro colado extranjero. El 18 de mayo del año referido las autoridades peninsulares comunicaban a la intendencia de La Luisiana la gracia concedida a D. Juan Segalas, vecino de Cádiz, para que pudiera embarcar con destino a América 100.000 docenas de cuchillos flamencos , pagando los derechos correspondientes y haciendo efectivos por adelantado en la aduana de Cádiz los 140.000 reales que ha ofrecido para las urgencias de la corona..... Mediante una Real Orden fechada el 22 de diciembre de 1797 p...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Francisca Cabo Lavilla era una comadre natural de Zaragoza que llevaba unos nueve años residiendo en la villa de Castellón de la Plana . Tenía 60 años mas o menos cuando en mayo de 1698 fue requerida por el Tribunal del Santo Oficio. Ante D. Nicolás Capero, presbítero, comisario de la Inquisición de la villa referida y su partido, declaró haber traído al mundo tres criaturas con zurrón (envueltas en la placenta, lo que se conoce como parto velado) además de otro niño, hijo de un tejero, nacido tres años antes. Residía el tejero, Pedro Sanz, con su familia muy cerca del molino de Casa el Duch (?) donde, a su vez, vivía el molinero con su esposa e hija. Ambas familias mantenían una estrecha relación de amistad, hasta el punto de que el molinero era el padrino del hijo del tejero. En el momento del nacimiento la comadre Francisca, apodada "la forastera" advirtió al matrimonio de que guardasen la placenta, ya que el zurrón era bueno para librar de escopet...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Diego Caballero, escribano en la Audiencia de Santo Domingo (Isla Española) además de comerciante y explorador, escribía al rey Carlos I (6 de marzo de 1529) para comunicarle el hallazgo de importantes ostiales de perlas en la isla de Coche, que es cuatro leguas de la de Cubagua. En lo que hasta ahora se ha visto es muy rica cosa, ya que siendo descubiertos una semana antes de Navidad, se cogieron en todo el mes de enero más de 1.500 marcos de perlas. Se preveía que la cosecha anual podía ser de más de 12.000 marcos, además de que cada día se van descubriendo otros (ostiales) mayores. Sabido lo cuál, la corona se beneficiaría de los ingresos tributarios por este concepto; es decir, empezaría a percibir el quinto del valor de las perlas pescadas y, por supuesto, declaradas. Diego Caballero era conocedor de la dificultad que entrañaba la pesca de perlas. Se necesitaba cierta especialización y solamente algunos ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Una de las figuras mas "ilustradas" - y quizá por esa razón, controvertida- del siglo XVIII fue Pablo de Olavide . Llegó a España en 1752 desde su Lima natal tras el devastador terremoto que sufrió la ciudad en 1746, en el que perecieron sus propios padres. Promovió junto con Campomanes el establecimiento de núcleos de población en Andalucía y Sierra Morena. El fin de tal iniciativa obedecía a la necesidad de reducir los ataques del bandolerismo en el trayecto entre las provincias del sur de la península y Madrid. Olavide fue nombrado Superintendente de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena en 1767. Su admiración por los enciclopedistas franceses y sus "ilustrados" hábitos de vida le valieron una condena por parte del Tribunal de la Inquisición en 1778 . Utilizando el pretexto de su mala salud y la necesidad de tomar las aguas ferruginosas y no las sulfuradas , consiguió huir a Francia, do...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
No hace mucho tiempo que me referí a las numerosas pragmáticas que se sucedieron en el tiempo prohibiendo la tenencia y el uso de armas. La principal razón que obligaba a tomar estas medidas restrictivas era que con demasiada frecuencia y bastante ligereza salían las armas a relucir en riñas y pendencias, provocando desgraciadas consecuencias. Sin embargo, en más de una ocasión las autoridades se vieron obligadas a rectificar, modificar o matizar el texto original de las leyes por unas u otras razones. En 27 de mayo de 1620 , a pocos meses del final de su vida, el rey Felipe III, a petición del Honrado Concejo de la Mesta, ordenaba (a través de una Real Provisión) que las pragmáticas que prohibían el uso de cuchillos no se haya de entender ni entienda con los pastores, arrieros, carreteros, colmeneros y carniceros que estuvieren haciendo sus oficios, con que traigan los dichos cuchillos descubiertos y en vai...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Las guerras sostenidas -al menos- durante los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV para defender el imperio, propiciaron una constante necesidad de chusma (esclavos y condenados) para remar en las galeras. Los buenas boyas trabajaban como remeros a sueldo. Eran personas libres y sus condiciones laborales eran equiparables a las de la oficialía . Por el contrario, la chusma la constituían los delincuentes condenados a remar durante algunos años para expurgar sus culpas, los esclavos que se compraban para tal fin y los cautivos de los ejércitos enemigos. Los grillos , la mala alimentación, el trabajo duro y los golpes que a menudo recibían convirtieron a este colectivo en especialmente vulnerable a enfermedades y traumatismos de todo tipo, de tal modo que muchos de ellos, sin llegar a cumplir la condena completa, fallecían o eran dados por inútiles. El año 1638 la necesidad inexcusable...