Siendo embajador de España en Génova y Roma, D. Antonio Ronquillo Briceño, conoció a Céssar Ghotho Espatafori, religioso de San Benito y leal a la monarquía hispánica, hombre docto y de muy buenas partes, que se aplicaba en contradecir los escritos que surgían por doquier contra Felipe IV . Por aquél entonces estaba muy ocupado el fraile en rebatir los argumentos que se publicaban en el "Mercurio" (sic) de D. Vittorio Siri, cronista y admirador de Francia, donde no salía bien parado el monarca español. En marzo de 1647 el virrey enviaba una carta al monarca donde exponía las excelentes cualidades del fraile, a la vez que solicitaba para él alguna demostración de la real mano de vuestra majestad....,porque gente de esta calidad se debe estimar particularmente en estos tiempos, cuando aún los más obligados no se atreven a descubrir el rostro.... La respuesta del rey no se hizo espe...
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La reina Isabel de Portugal (esposa del emperador Carlos I ), en una de las frecuentes ausencias del rey, se hacía eco de las noticias que enviaban a la corte los oficiales de la Isla Española y procedía en consecuencia. Todo el territorio de Nueva España carecía de bestias asnales. El traslado de todo tipo de mercaderías y haciendas de una parte a otra se hacía sobre las espaldas de los indios, .... de que reciben mucho daño. Por ello, el 23 de noviembre de 1537 ordenaba la reina que en los primeros navíos que de esa dicha isla (Española) fueren a la dicha Nueva España enviéis hasta dos docenas de bestias asnales, que habrían de ser adquiridas, en principio, con cargo a la real hacienda. Una vez en tierras mejicanas los animales se venderían a los comerciantes para devolver, al menos, lo invertido a las arcas reales. De las operaciones habría que dar cuenta detallada y cierta a la corte española. Por la misma razón , el 25 de octubre de 1538 ,...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Diego Fajardo, gobernador de Filipinas, enviaba a Felipe IV en 1644 un informe donde detallaba los escándalos protagonizados por algunos religiosos agustinos en Manila. Al parecer, nada más acceder al cargo de Provincial de la orden fray Diego de Ordás, debió de dar libertad de conciencia a sus religiosos para que desenfrenadamente viviesen y procediesen. Muchos de ellos, los más jóvenes... , adoptaron enseguida tal doctrina y se dedicaron a hacer tratos y contratos con los indios naturales y con algunos portugueses. Además de ser negocios ilícitos y prohibidos a las comunidades religiosas, las condiciones eran tan abusivas que llegaron a producirse revueltas vecinales por la imposibilidad de hacer frente a los pagos a los que estaban obligados. Además, muchos de los religiosos vivían amancebados, fabricando casas costosas a sus amigas, con quienes vivían con toda libertad y tenían hijos..., a pesar de qu...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Parece ser que a comienzos del año 1816 se registraron en Madrid más muertes repentinas de las habituales. Enseguida empezó a correr el rumor de que la causa era el consumo de carnes infectas , en concreto de carneros enfermos de viruela. Las autoridades de la villa con D. Manuel Fernández Gamboa (alcalde de corte) a la cabeza se apresuraron a inspeccionar mataderos y puestos de abasto, concluyendo que la carne se expendía en perfecto estado y podía consumirse con absoluta tranquilidad. El 24 de febrero de dicho año, D. Ignacio de Jáuregui , primer médico de cámara de Fernando VII, publicaba un informe para ilustrar al público ( sobre las muertes repentinas) y para que, fluctuando entre el temor y la incertidumbre, no las atribuya a causas arbitrarias con perjuicio de la tranquilidad e intereses públicos. A juicio del médico, para confeccionar estadísticas había que distinguir entre muertes repentinas y muertes inopinadas....
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
En febrero de 1614 se había completado la expulsión de los moriscos que habitaban en Valderricote (Valle de Ricote) y otros lugares del reino de Murcia, que era sola la población conocida que de ellos había quedado en España. Los miembros del Consejo de S.M. habían platicado mucho sobre este asunto, concluyendo que era necesario que cesaran las delaciones y que los (moriscos) que el día de hoy no hubieren salido de España, aunque estén sus causas pendientes, no sean molestados ni se hable de ello... El objetivo era que las justicias se centraran únicamente en evitar el regreso de los expulsados y en perseguir y castigar a los que secretamente lo hubieran conseguido. Y que los cristianos dejaran de delatar y denunciar a los que aún permanecían en sus casas y no alteraban el orden vecinal ni practicaban sus ritos religiosos (al menos en público) .....; porque si esto no se ataja es cosa que nunca tendrá fin.... Propon...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
En el año 1622 , tras interrogar a varios testigos, se probó el delito en que había incurrido el cura de Solana de Béjar, Pedro González , por presentarse en la procesión del Corpus de la villa de Béjar sin capa pluvial y ataviado sólo con sobrepelliz, dando motivo para reir. Ese mismo año el sacristán de Baños (de Montemayor), Juan Fernández, en vez de asistir personalmente a dicha procesión, envió un mozo mal vestido con un pendón indecente, teniéndole su iglesia bueno. El cura de Becedas asistió en Béjar a la procesión del Corpus de 1624 con una capa pluvial de damasco colorado, con cenefas amarillas, bordada de oro, raída y antigua o mala.... , cosa que testimonió un escribano. Se daba la circunstancia de que en la iglesia de este lugar, en 1616, había contraído matrimonio el duque Francisco López de Zúñiga Mendoza con Ana de Mendoza, su prima, hija de la casa del Infantado y con motivo de tal acontecimiento se había dotado a la parroq...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Gerónimo Conestaggio (1530-1616), historiador genovés, había concluido la redacción de una "Historia de Portugal " y se ocupaba en recabar información para una "Historia de Flandes " ( en aquél entonces perteneciente a los dominios de Felipe III) . Escribió al Consejo de Estado para que se le proporcionaran, además de dinero, documentos originales que necesitaba consultar. Alguna reticencia inicial por parte de las autoridades españolas debió de producirse porque tuvo que insistir alegando la más convincente de las razones: Lo que pide es lo que él no sabe, porque lo que sabe no ha menester pedirlo... Y porque su majestad debe de gustar que esta Historia, como cosa suya, sea verdadera, como lo requiere la sustancia de ella, que es la gloria de su casa.... No se andaba por las ramas Conestaggio, quería ir al tronco documental. Solicitó traslados (copias fehacientes) de las instrucciones que, en su momento, recibió el duque de Alba para sus controverti...