Entradas

RENTAS DEL TABACO:  Volvemos a situarnos en el  siglo XVIII, donde hemos visto cómo  los beneficios de la venta de barajas de juego en  Nueva España aportaba al erario real   560.000 reales netos cada año. Esta importante cantidad se podía considerar una auténtica minucia si la comparamos  con   la renta del tabaco, que es   la  que rinde mayor beneficio a Su Majestad.  Y su producto líquido se remite anualmente a la península... El tabaco que se cosechaba en Orizaba, Huatusco y Zongolica lo adquiría en su totalidad la corona, que pagaba a los productores a  3, 2 o 0 ,5  reales la libra de tabaco en hoja , dependiendo de la calidad ( primera, segunda o punta fina).    Después de procesarlo se vendía a 10 reales/libra a los consumidores. Con el fin de aumentar los beneficios se ha estancado también la manufactura de puros y cigarros (en 1769).   El resto de productos derivados del tabaco est...
RENTABILIDAD  DE LOS NAIPES: La comercialización de naipes en Nueva España durante la última década  del siglo XVIII,   producía anualmente la nada desdeñable cifra de 120.000 pesos. De esa cantidad había que detraer 20.000 de salarios y 30.000 pesos  de gastos diversos, quedando libres los 70.000 pesos  (560.0000 reales) que se remitían cada año a España ..... Sin embargo, a nadie se le escapaba que   esta renta debe bajar a proporción que el gobierno cele más la persecución de los juegos prohibidos... (otro de tantos ejemplos  de la pugna y el difícil equilibrio  entre conciencia moral y economía). Costaba cada baraja  un peso y se vendían cada año  120.000 barajas. A principios de 1790 las existencias  ascendían a   más de tres millones de barajas y se hacía imposible eliminar tal excedente vendiendo al precio estipulado.  Por otra parte, había que pagar el alquiler de los locales donde se almacenaban, qu...
 ASALTO PIRATA  EN EL MAR DEL SUR  Los corsarios ingleses procurando robar las riquezas de esta monarquía, se alargaron hasta el Mar del Sur (Océano Pacífico)  diversas veces... En 1595 Richard Hawkins (conocido en España como Ricardo Aquines ) atravesando  el estrecho de Magallanes perdió dos de las cuatro naves que comandaba. Con las otras dos, bien dotadas  de tripulantes y soldados, sin temor de las fuerzas del mar y del Perú..., llegó a Valparaíso, donde, aprovechando la distracción de la marinería española, rindió cinco bajeles muy  bien abastecidos de repuestos y vituallas que le vinieron muy bien para continuar la aventura. Enterado el virrey del Perú, García de Mendoza, ordenó artillar de inmediato   tres buenos  navíos con 84  gruesas piezas de bronce para salir tras el inglés . Puso al mando de la operación a los capitanes Pulgar, Manrique y Plaza y ascendió al cargo de capitán a tres  soldados expertos...
 VIDA  Y COSTUMBRES (con algún apunte de Micología) - MÉXICO-  (finales SIGLO XVI) El historiador indígena Domingo de San Antón Muñoz, alias Chimalpahin (1579-1660 ?) escribió una crónica repleta de datos, que tituló "Conquista de México y otros reinos y provincias de la Nueva España". Dedicó la obra al teniente coronel de Dragones Provinciales de Puebla de los Ángeles, D. Baltasar Ceneselli . Una transcripción del texto original data de 1766 y se conserva en la Biblioteca  Nacional de Francia. Veamos cómo describía la fisonomía y costumbres de los nativos: ....Son de mediana estatura... ,leonados en color, ojos grandes, frentes anchas, narices muy  abiertas, cabellos gordos negros...Algunos blancos hay y se tiene por maravilla. Se pintan muy feos para la guerra y las celebraciones, y se adornan con plumas, escamas  y pieles de tigre. Hácense grandes agujeros en las orejas y narices y barbilla, en que ponen piedras, oro y huesos, o picos de águilas, o ...
SOBRE MADRID (SIGLO XVII)  El hispanista francés Alfred Morel-Fatio ( 1850-1924) publicó diversos estudios  y traducciones a partir de numerosos  manuscritos españoles. Los datos  que voy a reproducir  corresponden a un trabajo suyo titulado "Descripción de España y de sus poblaciones"( 1876) referido al siglo XVII.   Es una obra muy amplia con  miles de cifras. ¿Hasta qué punto son fiables?  Lo desconozco. Si diésemos por ciertas algunas afirmaciones de este autor, habría que modificar algunos datos históricos. Permítanme que me acoja al beneficio de la duda.   La primera piedra del Escorial se puso el 23 de abril de 1563, viernes,  finalizando la construcción en 1584.   Costó 5.000.000 de ducados, siendo artífice un francés natural de París, Luis de Foz (sic) ??? , famoso arquitecto, discípulo de Juanello Turriano, que trabajó   acompañado de los maestros Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera...., formando el...
PROTOCOLO   EN CORTES Ocho reinos, nueve ciudades y una villa tenían voz y voto en la celebración de las Cortes de Castilla . Asistían por cada uno de los lugares dos procuradores en representación de cada territorio o jurisdicción. Durante los reinados de los Austrias mayores en España tuvieron gran importancia, sobre todo para aprobar impuestos con que socorrer  la maltrecha economía regia. A partir del fallecimiento de Felipe IV (1665) , la reina regente Mariana de Austria dejó de convocarlas, al igual que su hijo Carlos II . Con la llegada al trono español de los Borbones se reanudó la costumbre pero con un formato diferente en el que hoy no vamos a profundizar. Veamos cuál era el ritual en el siglo XVI y primera mitad del XVII. El primer voto en las Cortes lo tenía  la ciudad de Burgos, cabeza de reino,  sin embargo de la pretensión de la de Toledo....por haber sido la primera de las Españas (fue sede de la corte de Carlos I)  y la primera en sus votos ...
VIDA EJEMPLAR DE LOS CLÉRIGOS  En la Ciudad de los Reyes (Lima, Perú) se celebró un sínodo concilio provincial  donde se redactaron unos estatutos que recogían una serie de normas de obligado cumplimiento para los eclesiásticos. Se había convocado siguiendo las directrices del Concilio de Trento, que había concluido unos años antes cuando ocupaba el solio pontificio   Pío IV.   En el capítulo 96 del sínodo provincial se prohíbe y manda a los clérigos  que no tengan en su casa a sus hijos ni a las mujeres en quien los han habido, ni los acojan ni admitan su compañía..... El obispo de Quito y miembro del Consejo Real, fray Pedro de la Peña , el primer día de octubre de 1568 , ordenaba que se notificara el contenido del capítulo referido  a todos los religiosos y prebendados de la diócesis. Y también que el plazo para que despidan de sus casas a cualesquiera mujer española o india.....y aparten y echen a los hijos ...., era de tres días,  so pena d...