ESCÁNDALO EN FILIPINAS: Siendo gobernador y capitán general de Filipinas D. Simón de Anda, en 1774 cuatro religiosos agustinos pretendieron y consiguieron (saltándose las reglas y con la connivencia del gobernador) la colación o beneficio de cuatro pueblos de la provincia de Iloílo. Este hecho enfadó sobremanera a los demás frailes de la orden, que protestaron enviando a los nuevos colados cartas y papelones difamatorios junto con un cesto que contenía un gran bonete formado de cuatro astas de búfalo o carabao, ligadas con arte, y forrado el bonete con lienzo negro. Al parecer era el Padre Montenegro el autor de las cartas que tanto escándalo causaron al sr Anda y a su círculo de protegidos. La comunidad agustiniana, a través del fraile portavoz, mostraba muy a las claras su enojo porque cuatro de sus compañeros, mediante componendas ilícitas, pasaban a gozar de privilegios y dejaban de vivir...
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LAS CUENTAS CLARAS La Biblioteca Nacional de Francia guarda entre sus archivos un manuscrito titulado "Relación de las cosas mas notables de la corte de España " ( hecho en 1616 ). Corresponde esta fecha al reinado de Felipe III y su valido el duque de Lerma . El documento dedica un capítulo importante a la economía. Los gastos mensuales a los que tenía que hacer frente la corona ascendían a 2.840.087 de ducados, de los cuáles 1.786.371 se destinaban a sufragar los gastos militares en los diversos frentes abiertos. Vamos a ver algunas de las partidas a las que se destinaba el resto: Salarios y gastos de embajadores: 10.000 ducados al mes. Capitanes y oficiales: 53.000; gajes a criados del rey: 40.000; al tesorero de la reina para su gasto de dar de merendar a su majestad y otros, 36.000; para la cámara del rey: 24.000; para el gasto de la cámara de la reina: 6.000. Para el príncipe de España: 36.000. E l salario de los miembros de los Consejos ascendía , c...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
HOSPITAL GENERAL DE MADRID. Decimotercera y última parte. TRATAMIENTOS: Abordamos el último artículo de la serie dedicada al Hospital General de Madrid (y al de mujeres, llamado de la Pasión ), cuya construcción, organización, dotación y funcionamiento lo convirtieron en uno de los mejores de Europa en los años finales del siglo XVIII. El ambicioso proyecto inicial que contó con la aprobación de Fernando VI y mas tarde de Carlos III, sufrió con el tiempo una serie de modificaciones y nunca se logró finalizar. Aún así, no hay duda de la importancia que tuvo como centro de curación pionero en su tiempo. Veamos algún ejemplo de las recetas habituales de la época, las que los médicos prescribían tras la visita rutinaria a varios enfermos, aunque desconocemos las patologías que sufrían. Era el primer día de julio de 1787: 1- Bebida estomacal, dos veces. Tisana de la flor de malvas...... Licor anodino mineral en los cal...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
HOSPITAL GENERAL DE MADRID. Duodécima parte. LA BOTICA: En el obrador de la botica del hospital se disponían varias hornillas para peroles regulares que hacen uno o dos cántaros de líquido, donde se cuecen los própolis y tisanas extraordinarias y magistrales. Hay una o dos hornillas grandes, cuadradas, de dos suelos, el uno debajo de la lumbre para que sirva de estufa; y el otro en el que están los carbones, que es una plancha de hierro sin ninguna vertiente ni agujero para la ceniza, y solamente -como todas las demás- un cañón a la espalda para la corriente del aire. Sobre esta plancha del segundo piso hay otro en que hay unos agujeros circulares para acomodar cazos... Aquí se hacían los cocimientos, infusiones y toda medicina que requiera lumbre y sea magistral . En fin, venía a ser la cocina galénica de la oficina . Había también en el obrador una mesa ancha con dos cajones en la que se asientan unas gradas del ancho...de las vasijas, que se colocaban metódica...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EL HOSPITAL GENERAL DE MADRID. Undécima parte. LOS MANCEBOS (II) Continuamos repasando la labor de los mancebos de botica en el hospital madrileño ( General y de la Pasión ) cuya organización y funcionamiento venimos describiendo desde hace varias semanas. Los mancebos comen a las 12 y cenan a las 6. Disponían de la asistencia de un mozo de refectorio para hacer las compras, llevarles la comida desde la cocina y limpiar el menaje, entre otras ocupaciones, a quien le daban 10 reales además del salario que tenía señalado. La elaboración de la comida corría a cargo de uno de los cocineros principales, que recibía 25 reales como complemento a su salario. Cada mes, por turno, un mancebo llevaba las cuentas del gasto de legumbres y de lo que pagan de las sobras que les quedan de la ración diaria señalada por la casa. Junto con los catorce mancebos prestaban sus servicios en la botica seis mozos (incluid...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
HOSPITAL GENERAL DE MADRID .Décima parte. LOS MANCEBOS (I) El número de mancebos de botica era igual al de médicos; se contaba además con dos supernumerarios para cubrir las posibles ausencias de los de número y para que asistieran a la porfirización de los polvos preparados...., tarea que no debe interrumpirse por despachar medicinas o visitar enfermos. En total eran catorce mancebos. Los dos mas antiguos (sin contar el mayor ) debían acompañar a los dos cirujanos encargados de las curas para, entre otras funciones, facilitarles la piedra infernal , que se utilizaba en los cauterios...., teniendo cuidado de recogerla sin perderla de vista. Y lo mismo se hace con cualquier otra medicina que sea costosa, golosa, y de la que no haya existencias en la sala. Todos los mancebos estaban obligados a llevar un riguroso control en una libreta de las medicinas que salían de la botica y de las que se administraban. Por otra part...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
HOSPITAL GENERAL DE MADRID . Novena parte: Hemos visto que la gerencia del hospital ( General y de la Pasión de Madrid ) corría a cargo de una Real Junta cuyos miembros -eclesiásticos y seglares- llamados consiliarios, se repartían las tareas organizativas de las distintas áreas. Cada sala o habitación estaba al cuidado de un consiliario que inspeccionaba .....cuanto corresponde a la limpieza y asistencia de los enfermos. Dos consiliarios están comisionados como responsables de la botica, para que en ella se gaste con economía y se trabaje con curiosidad. La despensa y la cocina estaban a cargo de otro de los miembros de la Junta con el propósito de remediar cualquier exceso, para que no falte a los pobres el alimento que el médico receta y para hacer que el cobre se estañe a menudo, evitando así el perjuicio económico de tener que renovar el menaje con frecuencia. La limpieza es parte esencial de la medicina. El consiliario encargado d...