Entradas

SOBRE LA PATATA:: Enrique Doyle fue uno de esos irlandeses llegados  a nuestro país a instancias de algunos miembros de los Consejos (ministerios)  para impartir lecciones de agronomía e instruir al personal interesado.  El 1 de mayo de 1784, Carlos III le encargaba redactar un memorial ensalzando las cualidades de  las patatas, de modo que se   fomentara su utilización  como recurso alimenticio a imitación de las demás naciones... Además tenía que  elaborar una especie de manual bien detallado con las instrucciones para su cultivo. Habían sido las cosechas de grano de los años anteriores muy escasas, circunstancia  que derivaba necesariamente en hambruna  de personas y animales y en la necesidad de buscar alternativas.  Así las cosas, se hacía preciso alabar las bondades del consumo de la patata considerándola  como el maná de los pobres en las escaseces y carestía de granos, fomes de las artes por su abundancia y baratez, ...
DUDAS Y RECELOS: Llegó a la corte española la noticia de que muchos religiosos destinados en diversos lugares de Indias, se escapaban  a la isla de Cuba huyendo de las severas condiciones que los prelados y superiores  de sus respectivas ordenes   imponían. El  19 de abril de 1583 Felipe II enviaba una misiva al gobernador de la isla para que se corrijieran tales excesos por el bien de la religión católica. Parece que los fugados lo hacían con licencias falsas.... Y se les da púlpito y otros dicen misa y confiesan sin ser sacerdotes... Dominicos y franciscanos tenían casa en Cuba, de forma que los religiosos de estas congregaciones que llegaban con credenciales fraudulentas eran reenviados a sus lugares de origen  y conminados a  acatar los mandatos de los prelados. Pero los miembros de las demás ordenes podían campar a sus anchas por la isla de Cuba percibiendo emolumentos y sin estar sujetos a regla alguna. De ahí  que tuvieran que s...
 ESCÁNDALO EN FILIPINAS: Siendo gobernador y capitán general  de Filipinas   D. Simón de Anda,  en   1774 cuatro religiosos agustinos pretendieron y consiguieron (saltándose las reglas y con la connivencia del gobernador) la colación  o beneficio de cuatro pueblos de la provincia de Iloílo. Este hecho enfadó sobremanera a  los demás frailes de la orden, que protestaron enviando a los nuevos colados cartas y papelones  difamatorios junto con   un cesto que contenía un gran bonete formado de cuatro astas de búfalo o carabao, ligadas con arte,  y forrado el bonete con lienzo negro. Al parecer era el Padre Montenegro el autor de las cartas que tanto escándalo causaron al sr Anda y a su círculo de protegidos. La comunidad agustiniana, a través del fraile portavoz, mostraba muy a las claras su enojo porque cuatro de sus compañeros, mediante componendas ilícitas, pasaban a gozar de privilegios  y dejaban de vivir...
LAS CUENTAS CLARAS La Biblioteca Nacional de Francia guarda entre sus archivos un manuscrito titulado "Relación de las cosas mas notables de la corte de España " ( hecho en 1616 ). Corresponde esta fecha al reinado de Felipe III y  su valido el duque de Lerma . El documento dedica un capítulo importante a la economía. Los gastos mensuales a los que tenía que hacer frente la corona ascendían a 2.840.087 de  ducados, de los cuáles 1.786.371 se destinaban a sufragar los gastos militares  en los diversos frentes abiertos. Vamos a ver algunas de las partidas a las que se destinaba  el resto: Salarios y gastos de embajadores: 10.000 ducados al mes. Capitanes y oficiales: 53.000; gajes a criados del rey: 40.000; al tesorero de la reina para su gasto de dar de merendar a su majestad y otros, 36.000; para la cámara del rey: 24.000; para el gasto de la cámara de la reina: 6.000. Para el príncipe de España: 36.000. E l salario de los miembros de los Consejos ascendía , c...
 HOSPITAL GENERAL DE MADRID. Decimotercera y última parte. TRATAMIENTOS: Abordamos el último artículo de la serie dedicada al Hospital General de Madrid (y al de mujeres, llamado de la Pasión ), cuya construcción, organización, dotación y funcionamiento lo convirtieron en uno de los mejores de Europa en los años  finales del siglo XVIII. El ambicioso proyecto inicial que contó con la aprobación de Fernando VI y mas tarde  de Carlos III,  sufrió con el tiempo una serie de modificaciones y nunca se logró finalizar. Aún así, no hay duda de la importancia que tuvo como  centro de curación pionero en su tiempo. Veamos algún ejemplo de  las  recetas habituales de la época, las  que los médicos prescribían tras la visita  rutinaria a  varios enfermos, aunque desconocemos las patologías que sufrían. Era el primer día   de julio de 1787: 1- Bebida estomacal, dos veces. Tisana de la flor de malvas...... Licor anodino mineral en los cal...
 HOSPITAL GENERAL DE MADRID. Duodécima parte. LA BOTICA: En el obrador de la botica del hospital se disponían  varias hornillas para peroles regulares que hacen uno o dos cántaros de líquido, donde se cuecen los própolis y tisanas extraordinarias y magistrales. Hay una o dos hornillas grandes, cuadradas, de dos suelos, el uno debajo de la lumbre para que sirva de estufa; y el otro en el que están los carbones, que es una plancha de hierro sin ninguna vertiente ni agujero para la ceniza, y solamente -como todas las demás- un cañón a la espalda para la corriente del aire. Sobre esta plancha del segundo piso hay otro en que hay unos agujeros circulares para acomodar cazos... Aquí se hacían los cocimientos, infusiones y toda medicina que requiera lumbre y sea magistral . En fin, venía  a ser la cocina galénica de la oficina . Había también en el obrador una mesa ancha con dos cajones en la que se asientan unas gradas del ancho...de las vasijas, que se colocaban metódica...
 EL HOSPITAL GENERAL DE MADRID. Undécima  parte. LOS MANCEBOS (II) Continuamos repasando la labor de los mancebos de botica en el  hospital madrileño ( General y de la Pasión )  cuya organización y funcionamiento  venimos describiendo  desde hace varias semanas. Los mancebos comen a las 12 y cenan a las 6. Disponían de la asistencia de un mozo de refectorio para  hacer las compras, llevarles  la comida desde la cocina y limpiar el menaje, entre otras ocupaciones, a quien  le daban  10 reales además del salario que tenía señalado. La elaboración de la comida corría a cargo de uno de los cocineros principales, que recibía  25 reales  como complemento a su salario. Cada mes, por turno,  un mancebo llevaba las cuentas del gasto de legumbres y de lo que pagan de las sobras que les quedan de la ración diaria señalada por la casa. Junto con los catorce mancebos prestaban sus servicios en la botica seis mozos  (incluid...