EL MÉDICO VALLÉS: Personaje insigne, médico de cámara de Felipe II que, en sus tiempos de estudiante provocó un cisma entre los docentes de la Facultad de Medicina de Alcalá de Henares. En diciembre de 1553 el doctor Sampedro , deán de la Facultad de Medicina, junto con el doctor Vega , catedrático y ocho docentes más, rubricaban un escrito dirigido al rector, D. Antonio Calvo . Exponían su desacuerdo con la sentencia en que se contiene que admite al licenciado Vallés a la licencia de este año....... Así mismo denunciaban las amenazas para q ue so pena de ciertas censuras y de 40 ducados, votemos por él.... Alegaban que tal sentencia era mala e injusta ....., habida cuenta de que las constituciones disponían que la Facultad, juntamente con v.m. como cabeza, sea juez en esta causa; y no v.m. solamente. Parece ser que el alumno debía ser expelido de la licencia por no haber completado los estudios y no ser, como no...
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LA DUQUESA ILUSTRADA. María Josefa Alonso Pimentel, duquesa de Benavente y de Osuna por matrimonio, además de madre practicante (cosa poco habitual entre sus coetáneas pertenecientes a las altas esferas de la nobleza), fue una mujer culta, resuelta, amante de las artes y las letras, creadora y mantenedora de importantes tertulias literarias en la villa de Madrid durante los años finales del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX. Contaba con un corresponsal asalariado en París que le informaba de las novedades editoriales en diferentes materias. Se llamaba Charles Pougens, escritor, impresor y librero que, en más de una ocasión, aprovechó la amistad de la duquesa para lograr sus objetivos. Era un personaje adicto a los reconocimientos por una curiosa razón: lucir en su pecho mientras mas insignias, mejor. Guardaba la duquesa en Madrid la colección completa del periódico francés Journal des débats desde su aparición en 1814 . En 1829 se...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
HISTORIAS DE OMAÑA: Voto de Santiago era el nombre que recibía un tributo instituido por el rey Ramiro I tras la legendaria batalla de Clavijo en la que las huestes cristianas derrotaban a los moros gracias a la intervención del apóstol Santiago. Los habitantes de las tierras omañesas, como tantos otros asfixiados por los impuestos, en algún momento decidieron, de común acuerdo, dejar de tributar. Pero en 1676 la plana mayor de la Iglesia del Señor Santiago de Galicia, presentó una demanda contra ellos en el tribunal de la Real Chancillería de Valladolid por impago. Ante tal situación no les quedó otro remedio que hacer frente a un largo y costoso pleito que finalizaba el 12 de octubre de 1682 . Y que, además, se resolvió de la peor manera posible para el común de vecinos. En la redacción de la demanda interpuesta por el arzobispo, deán y cabildo de la iglesia compostelana -a través del procurador Diego de Estefanía Calvo ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LA POBREZA Y LOS TRIBUTOS. GALICIA. A mediados del año 1576 las autoridades civiles de los centros de población del reino recibían una provisión comunicando la decisión real de incrementar el tributo de alcábalas ( bastante parecido al IVA actual) el dos tanto más ( posiblemente el doble de lo que se recaudaba hasta entonces). Además de que se iba a aplicar con carácter retroactivo (desde el primero de enero de ese año), el incremento impositivo se mantendría durante los nueve años siguientes. Las protestas se generalizaron y muchos procuradores recibieron severos castigos. Aunque la cantidad que se pretendía recaudar inicialmente se rebajó de forma notable, el importe continuaba siendo muy gravoso para la población. La ciudad de Santiago, a través de su procurador Juan Rodríguez de Romay , suplicaba un precio razonable y que la ciudad lo pueda sufrir...... Para ello enviaba al Consejo un extenso documento ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
CONDENAS Y EJECUCIONES. (Segunda y última parte): Aunque no todos los delitos estaban castigados con pena de muerte, llama la atención la severidad y desproporción (desde la óptica actual) de las sentencias condenatorias a mediados del siglo XVII , que es el periodo que nos ocupa. Los azotados se salen de la cárcel y se llevan por las calles acostumbradas. Y si han de ir a galeras, se vuelven a la cárcel. Y si han de ir desterrados se envían desde el lugar acostumbrado , dando fe de ello el escribano de turno. Los condenados a vergüenza pública y las mujeres habían de hacer el recorrido estipulado con un artilugio de madera llamado pie de amigo; este instrumento les obligaba a mantener alta la cabeza para así ser observados por la concurrencia. Tampoco se les consentía taparse la cara con los cabellos y guedejas. Cuando se condenaba a algún reo por actividad comercial fraudulenta, se le colocaba en el palo de la vergüenza ......,...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
CONDENAS Y EJECUCIONES. (Primera parte): A la Sala de Alcaldes de Casa y Corte le estaba encomendado el gobierno general de Madrid, que desde 1606 (tras el breve periodo vallisoletano) se constituyó en capital del reino. La Sala, con poder administrativo y judicial, se encargaba de velar por el cumplimiento de las ordenanzas y de castigar a los contraventores de las mismas. De mediados del siglo XVII (entre los años 1630 - 1685 ) data una relación de documentos que recogían la normativa a aplicar en cuestiones y actividades ordinarias o extraordinarias. El protocolo a seguir en la ejecución de las condenas era una de ellas. Aquellos reos que iban a ser degollados o ahorcados , tras oír misa, eran conducidos al cadalso -algunos, arrastrados - siguiendo un recorrido que la autoridad señalaba. Al llegar allí, los alguaciles debían despejar los alrededores debido a la cantidad de gente que se congregaba, sobre todo religiosos. Ésto...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EXTINCIÓN DE INCENDIOS: De mediados del siglo XVII data un documento que recoge las instrucciones a ejecutar en caso de incendios en la villa de Madrid. Las labores de extinción eran gestionadas por la Sala de Alcaldes de Casa y Corte, a cuyas ordenes se sometían los corregidores, regidores y demás ministros de la villa . El alcalde mas antiguo de la Sala debe tener memoria de los albañiles y carpinteros y otras personas que debían acudir en caso de incendio ..... U nos con jeringas, otros con piquetas, picos y hachas de cortar madera. Y todos, en tocando la campana de Santa Cruz a fuego......, porque de lo contrario, serían severamente castigados. Los cubos necesarios se cogían de las casas de los esparteros; los cántaros, de los puestos de las plazuelas, que en todas hay . Los vendedores de herramientas también aportaban lo suyo; y los cereros las hachas para alumbrar, ya que de ordinario sucede de noche. Los aguadores de cabalgaduras y de a d...