El invierno de 1694 fue especialmente crudo en España. Las bajas temperaturas, a lo que había que añadir una alimentación pobre, precipitaron la muerte de buen número de ciudadanos y también de sus ganados. Basten los ejemplos que refiero para constatar la magnitud del temporal. Los correos faltaron en Madrid quince días continuados...En Zaragoza, en los conventos y casas principales quemaban, para calentarse, no sólo puertas y ventanas sino también alhajas muy costosas y muebles.... Tiempo muy propicio para redactar un memorial, de autor anónimo o desconocido, acerca del estado lastimoso al que la mala gestión había conducido al antiguo imperio donde nunca se ponía el sol. La introducción a este discurso puede ser perfectamente extrapolable a otras etapas de nuestra Historia reciente: Qué es lo que suena en España sino trompas de amenazas que deben despertar del sueño en que hasta ahora se ha v...
Entradas
Mostrando entradas de 2016
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Tiempo muy apropiado para publicar la letra de un villancico para el Nacimiento, recogido en un manuscrito del siglo XVII. Se trata de una composición poética compuesta, como era habitual, por estrofas y estribillo. Forma parte de una especie de devocionario perteneciente a la Orden del Carmelo. Aunque estáis Señor así y a mi tan pobre me veis socorredme, pues sabéis que si sois Hombre es por mi. ............................................... Ya sé Señor que partísteis de las Indias a buscarme y que podéis remediarme según de rico vinísteis. Halládome habéis aquí tan pobre como me veis socorredme, pues sabéis que si sois Hombre es por mí. .............................................. Aunque mas hacienda os sobre viéndoos vestir de sayal y dormir en un portal os han de juzgar por pobre. Mas....vestid y andad así que vos me remediaréis pues claramente sabéis que si sois Hombre es ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Aquella intentona secesionista que protagonizó, además de otros colegas, el Duque de Híjar para desvincular el Reino de Aragón del yugo de Castilla, terminó con sentencias a muerte o a cadena perpetua para los cabecillas de la trama. Al Duque se le dio tormento y luego se le encerró en la cárcel de por vida. Reinaba Felipe IV cuando se produjeron estos sucesos, allá por el año 1648. D. Rodrigo de Silva Sarmiento de la Cerda Mendoza y Villadrando, que así se llamaba el de Híjar, tras sufrir el tormento, su integridad física quedó tan maltrecha que hubo que aplicarle, durante algún tiempo, remedios que le ayudaran a sobrellevar el dolor de las secuelas. Pimeramente doscientas cincuenta unciones sin azogue con toda la fuerza posible. Mil y ochocientos baños de sebo lo mas caliente que sufrir se pueda, metidos los brazos hasta los hombros, estando mas de una hora en cada baño. Mil y ochenta sudores, sin otras muchas un...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
...Siendo la intención del Rey mi señor y mi abuelo, cuando erigió esa Real Casa, dirigirla toda al culto divino y a que estuviera con entera decencia colocado en ella Nuestro Señor.... Así hablaba Felipe IV al religioso Fray Nicolás de Madrid una vez terminadas las obras del Panteón Real del monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Pero Felipe II también quiso que fuese allí su sepultura y la de sus ascendientes y descendientes en el solio, pero delegó en su hijo y heredero Felipe III para que escogiera el lugar idóneo y construyera la cripta. Así lo hizo, aunque su prematura muerte le impidió la conclusión del proyecto, dejando a Felipe IV encargado de rematar y perfeccionar la obra de modo que fuera decente morada de tales habitadores. En 12 de marzo de 1654, Fray Nicolás recibe instrucciones del Rey para llevar acabo el traslado de los restos mortales de sus regios antecesores a su morada definitiva. Carlos I, Emperador, será...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Contaba Voltaire, el "ilustrado francés por excelencia", con un corresponsal en Madrid, distribuidor de sus obras y amigo, con el que se carteaba con cierta regularidad. Visto el contenido de una de estas cartas, reproducido por el cronista de turno, deduzco que estaría fechada en los últimos años de su vida. En ella habla de él mismo como de este viejo, alude a los recientes sucesos de Argel (1775) y el meollo de la misiva hace referencia, casi con plena seguridad ya que en ningún momento cita el nombre del autor, a las obras de Campomanes publicadas en 1774 y 1775 Discurso sobre el fomento de la industria popular y Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento. Profundamente crítico, hace saber a su amigo madrileño que los librillos .... serán buenos pues vuestra merced me los ha enviado a más de tres cientas leguas de distancia........pero yo tengo la desgracia de no encontrarles el mérito....
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
He de confesar que me sorprendió, en su momento, la variedad de comestibles de una bien surtida plaza de Madrid en los albores del siglo XVII. Carnes, pescados frescos, escabeches, aves, huevos, hortalizas, algunas frutas frescas, frutos secos, legumbres y especias componían la abundante oferta de los mercados madrileños. Otra cuestión diferente sería analizar el porcentaje de ciudadanos y familias que podían tener acceso a los productos. En cualquier caso resulta llamativa la forma de cocinar, a juzgar por las recetas que se conservan. Se trata, en general, de platos muy elaborados compuestos por gran cantidad de ingredientes, de cocción prolongada, donde se mezcla lo dulce y lo salado y abundan las grasas de origen animal. La miel y/ o el azúcar aparecen en casi todas las preparaciones culinarias; lo mismo se utilizaban para unas rosquill...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
No es novedad la costumbre de tomar bebidas frías o, al menos, frescas. En España, hasta casi mediados del siglo XVI, el método que se utilizaba para refrigerar las bebidas era el salitre. Durante el reinado de Carlos I, el trasiego de soldados y comerciantes por todo lo largo y ancho del Imperio, fomentaba el intercambio de costumbres y cultura entre los pueblos. Entrando en nuestro país los flamencos empezó a corromperse la severidad de las costumbres españolas. A finales del siglo XVI, lo que en un principio se consideraba un lujo, pronto pasó a convertirse en necesidad, gracias a la prédica, por parte de los médicos, de las bondades que para la salud suponía enfriar las bebidas por medio de la nieve. ....Es de mejor calidad que todos los otros (métodos),.... como por experiencia se ha visto en la villa de Madrid, que han cesado mucho las modorras y ot...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La negociación para casar a Carlos, Príncipe de Gales e hijo de Jacobo Estuardo con la Infanta María, hermana pequeña de Felipe IV, resultó un fracaso de la diplomacia en el que tuvo mucho que ver la resistencia, por parte de las autoridades eclesiásticas, a la celebración del enlace. A principios de 1623, Carlos llegaba a España de incógnito para acelerar los trámites de su propia boda. Aunque, finalmente, las negociaciones no llegaron a buen puerto, tampoco se planteó ningún obstáculo para que él y sus acompañantes vivieran a cuerpo de rey durante los más de seis meses que permanecieron en nuestro país. Para sorprender a tan ilustre persona, pidió el Rey a todas los religiosos que procesionaran el Viernes Santo con algunas mortificaciones exteriores decentes. Trinitarios, franciscanos, mercedarios o capuchinos salieron a la calle Mayor de Madrid, en dirección a palacio, unos con calaveras y cruces en las manos, otro...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
En el año 1694 la Corona había concedido facultad, previa petición, a los regidores de Valladolid para que se pudieran sisar 2 maravedíes en cada libra de aceite que se vendía en las tiendas. Esta cantidad debía reducirse del peso. Las autoridades locales estimaban unas ventas anuales de 4.000 arrobas (100.000 libras) con lo cuál, podían disponer cada año de 6.000 reales que serían empleados en la composición y reparo de puentes, fuentes, caminos..... De ellos, 4.000 para aplicar a las obras públicas de fuera de la población a las que era necesario contribuir. Los otros 2.000 para las reparaciones locales, incluido el salario del fontanero público. Hechas las cuentas, se arrendó en la citada cantidad a un almacenista que pagaba a los regidores el importe en uno o varios plazos según las necesidades. Sin embargo, las cosas no salieron como estaba previsto y los ingresos se vieron notablemente reducidos al tener q...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Isabel de Castilla, la Reina Católica, mantenía relación constante con su confesor, asesor y confidente el Cardenal Cisneros?. En los años finales del siglo XV (1493?, 1495? o 1498?) ,la Reina hubo de ausentarse de Castilla durante algún tiempo para acompañar a su esposo Fernando II de Aragón a celebrar Cortes en Zaragoza. Isabel pedía, incluso suplicaba, consejo a su confesor acerca de todos los asuntos del reino y su gobernación así como de cuestiones mucho más íntimas y personales, lo que hace pensar en una estrecha relación entre ambos y una querencia mutua. De los casamientos de nuestros hijos qué es lo que os parecería mejor, aunque de la Princesa no es de hacer cuenta porque está determinada de no casar. Y el Rey, mi señor, desde hará un año le aseguró de no mandárselo; y yo, desde antes, estaba en no mudar su buena voluntad.... Asegura la Reina que el pasatiempo en que más huelgo es escribir al clérigo. Lamenta el esca...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Todas las civilizaciones, hasta ahora, se fueron forjando al amalgamar unas y otras culturas. Unos invadieron a los otros, los sometieron por la fuerza, ocuparon sus territorios, impusieron sus costumbres y su religión, pasaron a cuchillo a todo aquél que osó contravenir el nuevo orden establecido....Y después de todo ésto, con lo que les quedaba a los que estaban y con lo que traían los que venían, surgió una nueva cultura que se iba enriqueciendo a medida que crecían las influencias del exterior. Somos los españoles el producto de la fusión de íberos, celtas, romanos, árabes... Y viene ésto a cuento de que hace unos días se celebraba el día de la Hispanidad. No seré yo quien juzgue si la llegada de los españoles a América supuso un duro palo y la ruptura de la historia de los pueblos precolombinos; seguramente en este asunto, como en muchos otros, hay que considerar la posibilidad de una doble lectura. Dejemos, pues, ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Desde que el mundo es mundo, siempre hubo personas que destacaron por su inteligencia, dotes artísticas, espiritualidad o cualquier otra aptitud no demasiado común al resto de sus coetáneos. Y digo "personas" aunque hoy voy a referir, en exclusiva, los méritos que hicieron de algunas mujeres una excepción en el tiempo que les tocó vivir. Alfonso V de Portugal y su esposa Isabel, en febrero de 1452, en Lisboa, tuvieron una hija llamada Juana que, desde su niñez, mostraba una profunda religiosidad e inclinación al sacrificio, hasta tal punto de que con estameñas inferiores compradas secretamente, encargó a sus damas que le cosieran túnicas interiores cortas de mangas y angostas, muy incómodas de llevar, para, de esta forma tan peculiar, hacer penitencia. Renunció al matrimonio, escribió (o se le atribuyen) algunas obras llenas de misticismo y decidió profesar en un convento en Aveiro donde fallecería tras una larga enfermedad originad...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
No viene mal, de vez en cuando, hacer un repaso por los acontecimientos que, de una u otra forma, marcaron el devenir de la Historia. En 1449 fue ahorcada por primera vez una mujer en París por orden de la justicia. Se casaron los primeros médicos en 1452.... pues antes no era estilo el que fueran casados. Este mismo año se inventaron las medallas. Allá por 1478 se creaba el Santo Oficio de la Inquisición, siendo instituído cinco años más tarde el Real Consejo de la misma por los RRCC. El día 6 de julio de 1535 era degollado en Inglaterra por orden del Rey, Tomás Moro. Apenas un año mas tarde, el 19 de mayo de 1536, se hacía lo propio con Ana Bolena. Al día siguiente, 20 de mayo, Enrique VIII contraía matrimonio con Juana Seymur En 1547 se hizo inventario en España d e todos los pozos de agua o algibes y de los de nieve para enfriarla. El tabaco llegaba por primera vez a España allá por el año 1564 ?? (es posible que fuera antes de esta f...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El aprieto de mi patrimonio; la despoblación del Reino; la flaqueza del trato y comercio; la dificultad que hay para su restauración conservándose las cosas en el estado presente; la falta de moneda y la mucha que se saca a los (reinos) extraños; la poca sustancia de mis vasallos agravada por las contribuciones a que tienen que hacer frente a causa de la nefasta administración o escaso ajustamiento con que proceden las autoridades locales y provinciales.... Y por otros muchos gastos que se han introducido... se vio obligado el Rey a convocar una especie de "comité de expertos" en materias diversas con el fin de encontrar soluciones al, más que evidente, declive económico y social que atravesaba la Monarquía. El 1 de noviembre de 1622, Felipe IV se dirigía, por carta, al Marqués de Montesclaros pidiéndole opinión acerca de las medidas consensuadas y aprobadas, por los miembros ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Tres partes contiene la Medicina: Dieta, Farmacéutica y Quirúrgica. Así comienza un documento manuscrito fechado en julio de 1734. Es imposible saber quien fue su autor porque se conserva incompleto, pero no por eso deja de contener curiosas recomendaciones para tratar de mejorar el funcionamiento de los hospitales. Notase que en el Hospital General no se detienen los médicos en recetarla.... Con estas palabras se refiere el autor a la falta de control sobre la cantidad y calidad de los alimentos que se proporcionan a los enfermos, aspecto muy importante de la Medicina al que no se le presta la debida atención ... pues los Hermanos que asisten a las salas lo hacen por lo que apetecen los enfermos, porque son preguntados, lo que no se debe permitir porque, tal vez, apetecen y piden lo que no les conviene..... Es, por tanto, labor del médico recetar los remedios farmacológicos así como la dieta adecuada. Para asegurars...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La Princesa de Éboli, Ana de Mendoza y de la Cerda, pasó los últimos años de su vida recluida en su palacio de Pastrana (Guadalajara), en una especie de arresto domiciliario que le fue impuesto por Felipe II. Vivía acompañada por su hija menor y algunos criados. Los gastos en alimentos, medicinas, vestidos, leñas, salarios de asistentes o reparaciones, eran fiscalizados periodicamente por orden del Rey. Con algo más de cuarenta años y diez partos (uno de ellos gemelar) a sus espaldas, la Princesa, triste y achacosa, recurría con frecuencia a los remedios que, creía, podían devolverle algo del porte y del esplendor perdidos. Tenía especial fe en un ungüento desopilativo del hígado que era, en realidad, una purga compuesta por agárico y cocimiento de malvas y malvaviscos, mercuriales y acelgas. Conserva de escorzonera, agua de olor, ámbar gris, agua de amapolas, aceite de almendras, agárico, mirra escogida, aceite de alegría, agua...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Fernando Alvarez de Toledo y Pimentel, el Gran Duque de Alba, fallecía en 1582, cuando apenas era acabada la alegría del nietecico, cuando lo mezcló con la dolencia del agüelo porque estas son las prisiones y tributos de esta vida mortal .... De esta guisa se expresaba Fray Luis de Granada en una carta de consuelo que enviaba a María Enriquez, la viuda, llena de lisonjas hacia el finado. En primer lugar, refería el clérigo, debía dar gracias a Dios por haber sido la señora más bien casada de cuantas ha habido en nuestros tiempos.... Otro motivo de gratitud ...habérselo Dios conservado cincuenta y tantos años ... porque si reparara en todas las señoras casadas de España, viere cuán limitada fue la vida de sus maridos; hallará muchas viudeces muy tempranas y muy pocas casadas que tan largo espacio lo fueren como usted. Era el Duque un personaje católico hasta rayar la obsesión. Confes...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La enemistad entre D. José del Campillo - quasi ministro universal de Felipe V - y el Príncipe de Campoflorido, poderoso militar de origen siciliano, era patente y manifiesta hasta tal punto que, en opinión de Jorge Astraudi (Ordenador de la Intendencia de La Coruña), pudo ser la causa de la prematura e inesperada muerte de Campillo. Campoflorido era el embajador de España en París y su salario mensual debía ser librado por el Ministro de Hacienda, a la sazón José Campillo, quien optaba por sentarse encima de la caja de los dineros y no soltar ni una blanca, alegando que los costes de la guerra se habían disparado de tal manera que no había dinero para nada más. A principios de 1743 el embajador solicitaba que le fueran abonadas las 18 mensualidades que se le adeudaban, así como la cantidad a que ascendía el encargo de la Reina a unos artífices de Paris de unas joyas de diamantes. Campillo dio la callada por respuesta y Campof...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
A punto de cumplirse un año de la publicación de mi primer artículo en este blog, el más sincero agradecimiento a mis lectores y, sin embargo, amigos. A estas alturas de la vida, estoy segura de que forma parte de la condición humana la práctica del enchufismo que, además, se pierde en la noche de los tiempos. Todos tratamos de favorecer a nuestros allegados en la medida que nuestra posición social o laboral lo permite. Sin embargo, opino que, en determinados casos, deberían acotarse las circunstancias que posibilitan el "enchufe" para evitar males mayores. Un tal D. Francisco Álvarez, miembro del Tribunal de la Real Chancillería de Valladolid, firma una carta fechada el 18 de mayo de 1659 y dirigida a D. Francisco de Zárate y Terán, a la sazón Presidente del referido Tribunal, además de Obispo de Segovia. De qué forma funcionaba la administración de justicia, nos dan idea algunos párrafos de esa carta que me parecen más que significativos. Refir...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El 13 de septiembre de 1695, el Obispo de Solsona redactaba un manifiesto a favor de la ciudad de Zaragoza y en contra de la decisión tomada por su Arzobispo. Desde tiempo inmemorial contaba la ciudad con el privilegio de poner precio a la carne que se despachaba en carnicerías y abastos. El procedimiento era el siguiente: las autoridades locales compraban el ganado al por mayor al precio más barato posible y luego lo revendían al detalle a los expendedores a un precio mas alto, de tal forma que las ganancias obtenidas se destinaban a la administración de este servicio y a compensar las posibles pérdidas que se producían en los meses de invierno cuando las reses enflaquecen. Y como es constante en buena Teología que todas las cosas vendibles tienen tres precios: uno ínfimo, otro mediano y otro supremo..... , Zaragoza tenía plenos poderes para señalar el precio supremo a la carne, mayormente cua...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La utilización de la ironía con fines críticos y/o humorísticos, es y ha sido un recurso literario a considerar. Situándonos en el siglo XVII, un gran número de escritos en prosa y en verso, en general de autores anónimos, trataban de ridiculizar o, al menos, cuestionar los vaivenes de la política, de los personajes públicos, de las instituciones o, incluso, de la religiosidad de algunos clérigos. Muchos de estos escritos fueron recopilados por Antonio Paz y Mélia, y publicados en 1890 bajo el título "Sales españolas o agudeza del ingenio nacional". Un capítulo de esta obra está dedicado al Dr. D. Juan de Flórez y Rodriguez, clérigo y prebendado, medio racionero de la Sta Iglesia de Granada. La historia es como sigue: D. Juan recibía al v isitador eclesiástico, quien iba a encargarse de comprobar que, tanto la vida pública del sacerdote como la privada, se ajustaban a los cánones marcados por las altas dignidades de Ro...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El día 3 de abril de 1763 se estrenaba en el Teatro de Barcelona la ópera titulada "El Racionero" en la que participaba el mejor bailarín italiano del momento, llamado Tarrapaton ???. En la misma fecha se representaba en el Teatro del Príncipe de Madrid la comedia "Cada uno para sí". Y en el Teatro de la Cruz, también en la capital, la obra "Hay duelo de damas" era interpretada, en sus principales papeles, por las actrices María Lavenan haciendo de dama y la Granadina en el papel de graciosa. Las funciones teatrales se representaban a diario en los dos corrales de que disponía la ciudad de Madrid. Dependiendo del éxito o de la demanda del público, a veces la misma función se repetía durante tres o cuatro días; otras veces se renovaba casi a diario. A los actores se les asignaba una cantidad de dinero, previamente pactada con las autoridades, de la que, además de su trabajo, tenían que costear el vestuario, iluminación, decoración de es...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ENSENADA ( y 2ª parte) La vuelta de Somodevilla a la escena política se fue tejiendo mediante las gestiones y componendas de personas influyentes. Un poderoso y rico joyero valenciano, amigo y asesor del Marqués en materia de pedrería preciosa, parece que tuvo mucho que ver en este asunto. Viendo que se allanaba el camino del regreso y con el fin de agilizar los trámites, D. Zenón regaló al Rey 36 caballos, lo más especial y escogido de toda la Andalucía....., además de trece escopetas de los artífices mas singulares de España. Ante razones tan convincentes, Carlos III decidió que volviera a la corte donde vivió un retiro dorado y donde hubo de alquilar dos viviendas para poder recoger sus numerosas pertenencias puesto que un año antes, en 1559, había vendido la gran casa madr...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ENSENADA (1ª parte) El Marqués de la Ensenada, D. Zenón de Somodevilla, el superministro ilustrado que manejó los hilos del poder político y económico durante buena parte del siglo XVIII, gozó de la confianza de tres monarcas para impulsar reformas modernizadoras de todo tipo, incluídas las fiscales. Su famoso Catastro, relación vecinal muy detallada que incluía las propiedades de cada cual así como los ingresos y los gastos, no llegó a servir de la utilidad para la que fue concebido, si bien, sigue siendo el punto de partida imprescindible para todos aquellos que amamos el fisgoneo y las comidillas de la Historia. Inteligente, con sentido práctico y trabajador incansable aunque también tremendamente ostentoso, soberbio y amante del lujo en extremo, cultivó un modo ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Felipe II sintiendo la cercanía del fin de sus días, en junio de 1598, ordenó ser trasladado a San Lorenzo del Escorial. Era allí donde quería pasar sus horas postrimeras dedicado a ajustar cuentas con Dios orando con tal intensidad que, hasta sus asistentes espirituales, estaban sorprendidos por la capacidad de sacrificio del rey, teniendo en cuenta el dolor y el deterioro físico que sufría. Dos años y medio llevaba el Rey, practicamente, sin poderse poner en pié debido a la gota que padecía. La inflamación de una rodilla era tal que fue preciso abrirsela con grande dolor , mitigado solamente por el efecto de las lecturas religiosas que, a tal tiempo, su confesor recitaba colocado tras la cabecera de la cama . Las manos tenía maltratadas debido a las heridas causadas por el humor de la gota; en algún momento de su larga agonía, tratando de preservar cierto decoro, solicitó se le cortaran las uñas y se le limpiaran la...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
D. Francisco Pacheco de Toledo, Cardenal de la Santa Iglesia de Roma del título de la Santa Cruz en Jerusalen, conocedor de la existencia de unas reliquias en la iglesia de la villa de Villasandino (Burgos), ordenaba, bajo pena de excomunión, que fueran colocadas en lugar decente y reverente adonde puedan ser visitadas y veneradas comodamente de los fieles..... Se trataba de la cabeza de San Ambrosio, Doctor de la Iglesia, guardada en una caja con su mitra colocada, más un hueso grande de San Ciriaco y otra cabeza y otro hueso de santo, ambos sin título, es decir, de pertenencia desconocida. Para fomentar la devoción a las citadas reliquias, el Cardenal prometía cien días de perdón a toda persona que, el día de la festividad de Nuestra Señora de septiembre, visitase los sagrados restos y rezara cinco P aternoster y cinco Avemarías aplicados para el aumento de nuestra religión católica y sus ministros y la reducción de herejes..... Tal ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
D. Antonio Moreno de Negrete, caballero de Santiago, y D. Antonio María Quijada desempeñaban el cargo de regidores de Madrid en 1784. Como comisarios encargados de organizar los festejos que debía celebrar el Ayuntamiento, se les ocurrió convocar un concurso de comedias con el fin de representar una distinta en cada teatro de la villa. La convocatoria resultó exitosa porque....s e han presentado varias y por los jueces censores.....fueron elegidas dos. Una de ellas titulada LOS MENESTRALES de D.Cándido María Trigueros. La otra, cuyo autor resultó ser D. Juan Meléndez Valdés, se titulaba LAS BODAS DE CAMACHO EL RICO. A juicio de los regidores, ambas obras, además de ser representadas, era conveniente imprimirlas para uso del público general y porque, por su interés, merecían ser conservadas. Por esa razón solicitaban licencia para la impresión de las comedias a las autoridades eclesiásticas y civiles en 27 de junio del año referido. ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Recien inaugurado el reinado de Felipe IV (1621), los nobles, en alguna de las recurrentes ceremonias palaciegas, rendían pleitesia y juraban obediencia al nuevo rey. No eran pocos los miembros de la alta nobleza de la época. A saber, 23 duques Grandes de España, 19 marqueses y condes con Grandeza, además de otros 48 marqueses y 69 condes sin ella. Todos ellos, unos más que otros, con influencia y poder, del mismo modo que los almirantes, adelantados, condestables, priores, obispos, caballeros de ordenes militares, consejeros..... Todo un abanico de personajes que tenían en sus manos el devenir político, económico y social del país. A nada nuevo asistimos cuatrocientos años después, salvo al cambio de nombres. Tradicionalmente los reyes solían agradecer, a los miembros de la nobleza, los favores recibidos otorgando privilegios que, generalmente, les eximían de pagar alguno de los tributos vigentes en el momento de la conces...