EL MÉDICO VALLÉS: Personaje insigne, médico de cámara de Felipe II que, en sus tiempos de estudiante provocó un cisma entre los docentes de la Facultad de Medicina de Alcalá de Henares. En diciembre de 1553 el doctor Sampedro , deán de la Facultad de Medicina, junto con el doctor Vega , catedrático y ocho docentes más, rubricaban un escrito dirigido al rector, D. Antonio Calvo . Exponían su desacuerdo con la sentencia en que se contiene que admite al licenciado Vallés a la licencia de este año....... Así mismo denunciaban las amenazas para q ue so pena de ciertas censuras y de 40 ducados, votemos por él.... Alegaban que tal sentencia era mala e injusta ....., habida cuenta de que las constituciones disponían que la Facultad, juntamente con v.m. como cabeza, sea juez en esta causa; y no v.m. solamente. Parece ser que el alumno debía ser expelido de la licencia por no haber completado los estudios y no ser, como no...
Entradas
Mostrando entradas de 2025
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LA DUQUESA ILUSTRADA. María Josefa Alonso Pimentel, duquesa de Benavente y de Osuna por matrimonio, además de madre practicante (cosa poco habitual entre sus coetáneas pertenecientes a las altas esferas de la nobleza), fue una mujer culta, resuelta, amante de las artes y las letras, creadora y mantenedora de importantes tertulias literarias en la villa de Madrid durante los años finales del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX. Contaba con un corresponsal asalariado en París que le informaba de las novedades editoriales en diferentes materias. Se llamaba Charles Pougens, escritor, impresor y librero que, en más de una ocasión, aprovechó la amistad de la duquesa para lograr sus objetivos. Era un personaje adicto a los reconocimientos por una curiosa razón: lucir en su pecho mientras mas insignias, mejor. Guardaba la duquesa en Madrid la colección completa del periódico francés Journal des débats desde su aparición en 1814 . En 1829 se...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
HISTORIAS DE OMAÑA: Voto de Santiago era el nombre que recibía un tributo instituido por el rey Ramiro I tras la legendaria batalla de Clavijo en la que las huestes cristianas derrotaban a los moros gracias a la intervención del apóstol Santiago. Los habitantes de las tierras omañesas, como tantos otros asfixiados por los impuestos, en algún momento decidieron, de común acuerdo, dejar de tributar. Pero en 1676 la plana mayor de la Iglesia del Señor Santiago de Galicia, presentó una demanda contra ellos en el tribunal de la Real Chancillería de Valladolid por impago. Ante tal situación no les quedó otro remedio que hacer frente a un largo y costoso pleito que finalizaba el 12 de octubre de 1682 . Y que, además, se resolvió de la peor manera posible para el común de vecinos. En la redacción de la demanda interpuesta por el arzobispo, deán y cabildo de la iglesia compostelana -a través del procurador Diego de Estefanía Calvo ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LA POBREZA Y LOS TRIBUTOS. GALICIA. A mediados del año 1576 las autoridades civiles de los centros de población del reino recibían una provisión comunicando la decisión real de incrementar el tributo de alcábalas ( bastante parecido al IVA actual) el dos tanto más ( posiblemente el doble de lo que se recaudaba hasta entonces). Además de que se iba a aplicar con carácter retroactivo (desde el primero de enero de ese año), el incremento impositivo se mantendría durante los nueve años siguientes. Las protestas se generalizaron y muchos procuradores recibieron severos castigos. Aunque la cantidad que se pretendía recaudar inicialmente se rebajó de forma notable, el importe continuaba siendo muy gravoso para la población. La ciudad de Santiago, a través de su procurador Juan Rodríguez de Romay , suplicaba un precio razonable y que la ciudad lo pueda sufrir...... Para ello enviaba al Consejo un extenso documento ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
CONDENAS Y EJECUCIONES. (Segunda y última parte): Aunque no todos los delitos estaban castigados con pena de muerte, llama la atención la severidad y desproporción (desde la óptica actual) de las sentencias condenatorias a mediados del siglo XVII , que es el periodo que nos ocupa. Los azotados se salen de la cárcel y se llevan por las calles acostumbradas. Y si han de ir a galeras, se vuelven a la cárcel. Y si han de ir desterrados se envían desde el lugar acostumbrado , dando fe de ello el escribano de turno. Los condenados a vergüenza pública y las mujeres habían de hacer el recorrido estipulado con un artilugio de madera llamado pie de amigo; este instrumento les obligaba a mantener alta la cabeza para así ser observados por la concurrencia. Tampoco se les consentía taparse la cara con los cabellos y guedejas. Cuando se condenaba a algún reo por actividad comercial fraudulenta, se le colocaba en el palo de la vergüenza ......,...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
CONDENAS Y EJECUCIONES. (Primera parte): A la Sala de Alcaldes de Casa y Corte le estaba encomendado el gobierno general de Madrid, que desde 1606 (tras el breve periodo vallisoletano) se constituyó en capital del reino. La Sala, con poder administrativo y judicial, se encargaba de velar por el cumplimiento de las ordenanzas y de castigar a los contraventores de las mismas. De mediados del siglo XVII (entre los años 1630 - 1685 ) data una relación de documentos que recogían la normativa a aplicar en cuestiones y actividades ordinarias o extraordinarias. El protocolo a seguir en la ejecución de las condenas era una de ellas. Aquellos reos que iban a ser degollados o ahorcados , tras oír misa, eran conducidos al cadalso -algunos, arrastrados - siguiendo un recorrido que la autoridad señalaba. Al llegar allí, los alguaciles debían despejar los alrededores debido a la cantidad de gente que se congregaba, sobre todo religiosos. Ésto...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EXTINCIÓN DE INCENDIOS: De mediados del siglo XVII data un documento que recoge las instrucciones a ejecutar en caso de incendios en la villa de Madrid. Las labores de extinción eran gestionadas por la Sala de Alcaldes de Casa y Corte, a cuyas ordenes se sometían los corregidores, regidores y demás ministros de la villa . El alcalde mas antiguo de la Sala debe tener memoria de los albañiles y carpinteros y otras personas que debían acudir en caso de incendio ..... U nos con jeringas, otros con piquetas, picos y hachas de cortar madera. Y todos, en tocando la campana de Santa Cruz a fuego......, porque de lo contrario, serían severamente castigados. Los cubos necesarios se cogían de las casas de los esparteros; los cántaros, de los puestos de las plazuelas, que en todas hay . Los vendedores de herramientas también aportaban lo suyo; y los cereros las hachas para alumbrar, ya que de ordinario sucede de noche. Los aguadores de cabalgaduras y de a d...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN: Por iniciativa de la condesa de Truillas , impulsora y mecenas de la formación femenina, se creó en Madrid la Escuela de Flores Artificiales para niñas. La reina María Luisa de Parma acogió el proyecto bajo su real protección y ordenó a la condesa la gestión de la institución -como presidenta que era de la Junta de Damas de Honor y Mérito- que dependía de la Real Sociedad Matritense de Amigos del País (creadas ambas sociedades por Carlos III ). La reina estableció algunas condiciones: Que precediera al nombre de la escuela el adjetivo "Real" y que ejerciera como maestra Bernardina Blanco, con una asignación anual de 400 ducados (4.400 reales) en los que se incluía su salario y los gastos de la casa de su establecimiento . Además consignaba 100 ducados más para una ayudanta de la maestra y 50 doblones (1.600 reales) anuales para los surtidos que necesite hacer la escuela. Asimismo concedía a la e...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LA PRIMERA INTENCIÓN DE CRISTÓBAL COLÓN: Luis de la Cerda, I duque de Medinaceli entre otras dignidades, escribía al poderoso Cardenal Mendoza (tío suyo por línea materna) desde su villa de Cogolludo, una carta que paso a transcribir casi en su totalidad. Mendoza, además de confesor de la reina Isabel I, se convirtió en uno de sus principales asesores en materia de gobierno. La misiva está fechada en 19 de marzo, sin especificar el año, aunque suponemos que se trata de 1493. En ella el duque solicita el pago de sus gestiones, gracias a las cuáles Colón descubrió el continente americano para el recién unificado reino de España. Reza tal que así: No sé si sabe vuestra señoría cómo yo tuve en mi casa mucho tiempo a Cristóbal Colomo, que venía de Portugal y se quería ir al rey de Francia para que emprendiese de ir a buscar las Indias con su favor y ayuda. Y yo lo quisiera aprobar y mandar desde El Puerto (de Santa María) ,...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
FUNDACIÓN RELIGIOSA FEMENINA: A mediados del siglo XVI el licenciado Francisco Fernández de Valdivie(l)so , cura de Puebla de Alcocer, fundaba el convento de monjas de la Visitación, orden de San Francisco, que iba a edificarse extramuros de la citada villa de Puebla. Las obras se prolongaron durante varios lustros y el fundador falleció sin haber visto finalizado el proyecto. Un sobrino del cura, Juan Fernández Temiño fue el encargado de supervisar las obras de construcción tras la muerte del fundador. Juan Fernández Temiño fue obispo de León, habiendo sido presentado para esta sede -no muy rica pero independiente de todo arzobispado- por el propio emperador Carlos I . Ocupó la silla episcopal hasta su fallecimiento a finales de 1556, año que coincide con el final de las obras del convento de Puebla de Alcocer. Fue enterrado en el suelo , bajo una losa, en la nave mayor de la Catedral de León , a la entrada del coro.... De...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ESPECTÁCULOS EN MADRID: Fernando VII -tras el regreso de su cautiverio en Francia- reforzó sobremanera el tándem iglesia-estado y obligó a las autoridades civiles a ejercer un férreo control sobre las actividades cotidianas de sus respectivos vecindarios. En diciembre de 1816 José Avelino Canongía, de nación portugués , acudía al corregimiento de Madrid solicitando que se le permita dar al público varios conciertos de música. Tras superar varios filtros siguiendo las indicaciones reales, se le concedió licencia (el 27 del mismo mes) para solos dos conciertos, en dos distintas noches, en la fonda de la Cruz de Malta, pero con la obligación de concluirlos antes de las once; y de asistir dos ministros del juzgado de la villa para comprobar que la música no hería la sensibilidad católica. Tuvo mejor suerte Juan González Mantilla, que presentaba una función del gusto del monarca .... con una máqui...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
CATÓLICOS Y PROTESTANTES: La cuestión religiosa jugó un papel destacado en la firma del acuerdo de paz (Tratado de Londres) que puso fin a la guerra entre España e Inglaterra. Era el año 1604 y reinaba Felipe III en los dominios españoles. Al conde de Villamediana, correo mayor del reino , fue uno de los negociadores cuya labor diplomática culminó con la firma del acuerdo entre las partes. Entre otras disposiciones, España se comprometía a no intentar restablecer el catolicismo en Inglaterra. A cambio, los ingleses que pisaran suelo español quedaban sujetos al tribunal de la Santa Inquisición en la misma medida que los moriscos o los judíos. .... Se han de guardar de decir por escrito, ni por palabra, ni por señal, cosa alguna que sea contra nuestra Santa Fe Católica. Asimismo les era denegada la tenencia de libros prohibidos o que contengan herejías . Si se les ocurría entrar en una igle...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
COLEGIALES DE ALCALÁ: Entre los colegiales de Alcalá de Henares , de tiempo inmemorial a esta parte se observaba la costumbre de decir todos los meses un nocturno por el Cardenal Cisneros , al que asistían todos los colegios de su fundación. Los miembros de la comunidad académica del colegio de la Madre de Dios de los teólogos de esta Universidad estaban obligados a hacer lo propio y a ponerse en pie al paso del rector del colegio mayor de San Ildefonso - que también lo era de la Universidad- ataviado con la preceptiva muceta. Sin embargo, el 18 de agosto de 1675 , el rector no se personó en el acto acudiendo solamente dos porcioneros y un capellán como representantes de San Ildefonso. El colegio de teólogos no se levantó por no ser de su obligación.......faltando el superior. Y porque debían obediencia y sumisión al rector pero no al colegio mayor. Tal osadía fue castigada con severidad y D. Franci...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
A VUELTAS CON LOS PAÑOS: No hace muchos días que dediqué este espacio semanal a las ordenanzas que, a partir del 1 de enero de 1501 , entrarían en vigor respecto a la confección de paños. Tales normas debían ser observadas por todos los labradores de paños del reino, sin excepción, lo que dio lugar a algunas reacciones en su contra. Los procuradores de Burgos, Valdezcaray y Melgar, además de algunos oficiales de Segovia y Soria acudían al Consejo en busca de soluciones ante lo que ellos consideraban un agravio, ya que es imposible igualar al labrador de campos, en obraje ni en lana, con el primor del toledano ni de la fina lana que labra. En el sur de la península ibérica la calidad de la lana permitía fabricar paños muy finos, de precio elevado. Sin embargo, en Castilla, de los puertos allá, las lanas son mas bastas, cosa que impedía la realización de labores delicadas. En general se tejían con mas trama y venían mas anchos del batá...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
SOBRE LA CERVEZA: Alonso de Herrera lanzaba una oferta, allá por el año 1541 , a Carlos I, para que le permitiera fabricar cerveza en la Nueva España . Proponía llevar a su costa a los mejores maestros de Flandes o de las partes donde se hallaren, así como las calderas y aparejos y otras municiones de simientes que para este oficio fuesen necesarios. Se comprometía a pagar los salarios y mantenimientos del personal que se trasladara a aquellas tierras para trabajar en la fabricación de dicha bebida. Esta nueva actividad económica reportaría importantes beneficios fiscales a la hacienda real una vez que se extendiera su consumo. Así lo estimaron los miembros de Consejo Real, que informaron favorablemente para que le fuera concedido el asiento de la cerveza en exclusiva durante 25 años a Alonso de Herrera. ... Y no otra persona alguna pudiese hacer en las indias la dicha cerveza.... También se le of...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
FABRICACIÓN DE PAÑOS: Enterados los Reyes Católicos de que en algunos lugares se fabricaban paños falsos, mandaron ir a la corte a los mejores maestros de las ciudades, villas y lugares donde se labran y hacen paños para informar a los miembros del Consejo de las medidas que debían tomarse en aras de atajar la corrupción. Como resultado de las conversaciones se decidió redactar una Ordenanza para que el primer día de enero de 1501 entrase en vigor. Las normas, de obligado cumplimiento, iban dirigidas a todos los menestrales que intervenían en la fabricación de las telas: tintoreros, tejedores, tundidores y perailes (cardadores) . La no observancia de la ley conllevaba importantes sanciones económicas. Todo el proceso quedaba regulado. Se prohibía la venta y manipulación de lana sucia. Tanto la de tijera como (la) de peladas, había de ser lavada con agua caliente para luego desmontarla en tramas....., de manera que ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EL HOSPITAL DE SAN LÁZARO. LEÓN. Cuarta y última parte: Ante la imposibilidad de pagar las deudas, Diego de Robles solicitó concurso de acreedores . Mientras tanto, Isidro Álvarez de Miranda, que junto a Diego de Robles había dado origen a la pendencia, se apartaba del litigio por haberse entrado religioso en el convento de San Isidro. Los malatos apoderaban, entonces, a Sebastián Cano para proseguir el pleito en Chancillería de Valladolid. (22 de julio de 1676) . A partir de este momento el proceso judicial se complicó. Por ambas partes se presentaron alegaciones, notificaciones, solicitudes y declaraciones de testigos con la finalidad de ganar tiempo. Sebastián Cano solicitó en mayo de 1677 que se inventariaran, valoraran y embargaran los bienes de Diego de Robles y de su esposa. Entre otras cosas, la autoridad judicial intervino una casa en el arrabal de San Lorenzo alquilada en 26 duc...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
HOSPITAL DE SAN LÁZARO. LEÓN. Tercera parte: Parece que hasta el año 1667 los administradores de la casa y hospital de San Lázaro, extramuros de la ciudad de León, habían sido eclesiásticos. En ese año los pobres malatos nombraron para el cargo a Diego de Robles, empleado como escribano receptor del Adelantamiento de León, vecino del arrabal de Santa Ana y casado con María Gutiérrez. Ejerció el cargo hasta el 5 de mayo de 1672 , fecha en la que los enfermos le retiraron el poder que le habían otorgado años atrás por las causas y motivos que para ello ha habido , nombrando por administrador a D. Isidro Álvarez de Miranda, canónigo que había sido de la Catedral. En ese momento residían en la institución tres enfermos: Sebastián González, Magdalena Álvarez y Marcela Estébanez. Enseguida surgieron problemas porque Diego de Robles se resistía a abandonar el puesto. Así las cosas...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
HOSPITAL DE SAN LÁZARO. LEÓN: Segunda parte: Vamos con la segunda parte de este artículo relativo a la casa y hospital de San Lázaro -extramuros de la ciudad de León- con un extracto de algunos de los capítulos que componían las ordenanzas. Y digo algunos porque, efectivamente, no me ha sido imposible transcribir buena parte de los textos, ya que a la dificultad que presentaba la grafía hubo que añadir la pésima calidad de la tinta. No obstante, alguna cosa ha quedado clara: Podrá haber trece racioneros y no más.....Y trece enfermos o enfermas que sean del propio malamiento de San Lázaro, debiendo ser examinados previamente por personas expertas, conocedoras de la enfermedad, para evitar fraudes. Si resultara haber más de un solicitante de ingreso y una sola plaza, deberá tener preferencia el mas pobre...., así como los naturales del obispado de León. En segundo lugar del de Astorga o de Ov...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
HOSPITAL DE SAN LÁZARO. LEÓN: Primera parte: Extramuros de la ciudad de León se situaban las casas y hospital de San Lázaro que acogían a los pobres malatos. Esta institución contaba con un patrimonio bastante abultado a base de inmuebles, tierras de labor, prados, viñas... Todo ello producía anualmente importantes rentas procedentes de los arrendamientos, foros y alquileres de casas. Un administrador, nombrado por los enfermos, se encargaba de la gestión de los bienes. Los pobres malatos se han gobernado siempre bajo la regla y ordenanzas que les han dado los obispos de dicha ciudad. Desde el año 1406 tenían potestad para nombrar ellos mismos al administrador de su hacienda, que también hacía las veces de mayordomo de la iglesia y valo...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ORDENANZAS DE PUERTO RICO: El 27 de septiembre de 1514 quedaban redactadas las Ordenanzas de la isla de San Juan (así la llamó Cristóbal Colón), para el remedio de los pobladores de ella y obedeciendo al deseo de los reyes, Fernando el Católico y su hija Juana I, de que dicha isla fuera ennoblecida. En primer lugar se obligaba a todos aquellos pobladores que contaran con una hacienda de 2000 castellanos o más, a construir casas de tierra con el fin de aumentar la seguridad y de que los indios y caribes no las puedan quemar ni hacer los daños que hasta aquí han hecho . La multa en caso de incumplimiento ascendía a 100 pesos de oro . Todos los vecinos y moradores a quienes se le hubiera concedido una encomienda de indios para trabajar, siendo casados..... y nacidos en estos reinos..... lleven a sus mujeres a dicha isla dentro de dos años tras la publicación de la Ordenanza, so pena de perder la encomienda....
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
TINTOREROS Y TINTES. D. Manuel de Robles, director y visitador de los tintes de estos reinos - cargo que desempañaba desde el 22 de diciembre de 1734- representando a Fernando VI en la Real Junta General de Comercio, expuso con detalle las obligaciones y buenas prácticas que debía observar, al desarrollar su labor, el gremio de los tintoreros. Todo ello se redactó en doce capítulos que se publicaron mediante una Real Cédula fechada el 10 de noviembre de 1757. Se regulaba el uso de los simples o productos utilizados para teñir. A los paños ordinarios se les daba color con ingredientes que, de ninguna manera, podían usarse para teñir sedas o paños finos. Quedaban prohibidas las prácticas fraudulentas como teñir de colores falsos las sedas a medio blanquear que no merman lo suficiente, de lo que resulta un aumento de peso irregular. Se permitía teñir en pieza con determinados colores (esc...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LA INMACULADA CONCEPCIÓN: En las Cortes de Madrid, celebradas el 17 de julio de 1760, los procuradores de los reinos y provincias, en pleno, solicitaban al rey que se dignara nombrar como especial Patrona y Abogada a esta Soberana Señora en el Misterio de su Inmaculada Concepción....., sin perjuicio del patronato que tiene el Apóstol Santiago... Carlos III accedía gustoso a la petición en su nombre y en el de su hijo y heredero al trono, Carlos IV. Sin pérdida de tiempo ordenaba elevar la solicitud a Su Santidad para que fijara el rezo y culto con el que se debía honrar a la Virgen bajo esta advocación. El 10 de noviembre del mismo año se pronunciaba el Papa a través de un Breve en el que confirmaba el patronato solicitado y establecía ciertas reglas: Que todo el clero secular y regular de los reinos de España...haya de celebrar la festividad del dicho Misterio bajo el rito doble de primera clase......, sin variación alguna del culto q...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
JOSÉ GONZÁLEZ DE UZQUETA: Temiendo el peor desenlace, D . José González , redactaba su testamento cerrado y postrimera voluntad el 23 de julio de 1667 en Madrid, ante el escribano Andrés de Calatañazor. Estuvo González al servicio de la monarquía hispánica más de cuarenta años, desempeñando diversos cargos. Fue miembro del Consejo de Castilla, presidió el de Hacienda, gobernó el de Indias y fue comisario de la Cruzada, entre otros empleos. Su amistad con el conde duque de Olivares tuvo bastante que ver en los nombramientos y mercedes que se le otorgaron, sobre todo durante el reinado de Felipe IV. Mientras se gestaba la caída oficial de Olivares, José González actuó como mediador entre los reyes y los condes: Yo me mortifico tanto de que nuevas de tanta pena le vayan por mi mano..... (escribía al rey refiriéndose al conde, el 3 de noviembre de 1643 ). Luego supo ingeniárselas para ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN El 26 de diciembre de 1862 se aprobaba en España el proyecto de construcción de una carretera que, recorriendo el litoral, iba a comunicar Bayamón y Vega Baja, en Puerto Rico. Previamente habían tenido lugar, y seguían teniendo en esas fechas, algunas discusiones sobre los aspectos técnicos de la obra. El capitán general de la Isla consideraba que, dejando aparte la piedra caliza dura macadamizada , difícil de encontrar en aquellos lares, el mejor firme en Puerto Rico es el que se hace con los cascajos menudos sacados de los ríos...y extendidos sobre la explanación.....y sometidos a apisonamiento. Basaba esta hipótesis en que allí no ocurrían fenómenos atmosféricos de sequía y heladas tan extremos como en la Península, cuya acción mecánica da lugar a que rueden los cascajos o a que sean empujados fuera del lugar que ocupan.....; De ahí la necesidad de romper los cantos rodados, ya que las superfic...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
COMUNEROS DE LEÓN: Por los delitos y hechos y traiciones que varios vecinos de la ciudad de León cometieron contra nos, estando yo, el rey, ausente de estos nuestros reinos en tiempo de las alteraciones pasadas que hubo en ellos a voz de Comunidad, fueron condenados a muerte y a perdimiento de todos sus bienes....Todo ello fue y es aplicado a nuestra cámara y fisco..... ( Carlos I ). Los comuneros de León, capitaneados por Ramiro Núñez de Guzmán , al igual que en las demás provincias, se levantaron, entre otros motivos, contra los abusos en el cobro de contribuciones por parte de la corona. La intentona tuvo muy corto recorrido y todos sabemos lo que ocurrió con la derrota de los rebeldes en Villalar y la ejecución de Padilla, Bravo y Maldonado . En 1522 el rey promulgó un perdón general o amnistía del que fueron excluidos los cabecillas de la revuelta. Poco antes de que esto ocurriera, los procuradores de León, alarmados por la dureza con que el corregid...