Entradas

Mostrando entradas de 2024
REGLAMENTO CURTIDORES: En los años finales del siglo XV , coincidiendo con el inicio del reinado de los RRCC, se empezaba a tomar conciencia de los beneficios para la salud pública de la higienización de  las ciudades. Comenzaron a dotarse de canalizaciones, albañales, empedrados....Además, se ordenó que los oficios cuyo desempeño causaba malos olores y pestilencias se llevaran a cabo fuera del núcleo urbano, a lo que se resistían muchos menestrales  por si tal cosa les acarreaba pérdidas económicas. Tal era el caso de los curtidores y zurradores de pieles. No faltaron las controversias y los pleitos. En 1494 Antón de Madrid, zurrador,  de la ciudad de Toledo, se resistía a abandonar su tienda en el núcleo urbano  y, a pesar de que el corregidor le presionaba, él continuaba en sus trece alegando que su actividad no era de la calidad de las otras y no causaba molestias porque no realizaba labores  de zurrado sino que se  limitaba a dar colores a las ba...
 A PROPÓSITO DE LAS FERIAS: Una comisión de expertos determinaba que el encarecimiento del precio de las carnes se debía a la presencia  de intermediarios  que se lucraban  comprando ganado y vendiéndolo de nuevo a precios elevados. Así las cosas, el 23 de abril de 1552 el entonces príncipe Felipe II, rubricaba una pragmática en Toro mediante la cual .....m andamos que no hubiese revendedores de ganado..... A partir de la fecha del pregón de la orden quedaba prohibido comprar ganado vacuno en el reino de Galicia, principado de Asturias de Oviedo y montañas del reino de León para traerlo a las ferias y mercados en otras partes de estos nuestros reinos de Castilla, a venderlo en ellos..... El resultado de esta ley tuvo el efecto contrario al que se pretendía. Su recorrido fue tan escaso que el 20 de marzo de 1553 quedaba derogada por medio de  otra ley  totalmente opuesta.  La causa principal era que los criadores del ganado solían ser  pobres ...
 COMUNEROS DE TOLEDO: El 7 de abril de 1522 varios caballeros  principales de la ciudad de Toledo enviaban al rey Carlos I una petición  para que se sirviera conceder al doctor Zumel (Juan) todas las mercedes que éste le solicitara, ya que, tras la rebelión de  los comuneros,  ha puesto tan en paz la ciudad que no puede ser más. Vuestra Majestad le debe mucho...... Se había desplazado el magistrado desde Burgos para entender en la capitulación que estaba hecha por mano del prior de San Juan  con esta ciudad de Toledo. Y trabajó tanto en esta negociación que se remediaron todos los capítulos necesarios al servicio de V.M., lo cuál, todo, fue haciendo y atrayéndolos a ello muy sabiamente....... Quedaba así lista la capitulación para ser rubricada por Zumel, representante de la corona, y por parte de los rebeldes:  María Pacheco , esposa de Juan de Padilla , y otros partidarios de la causa comunera, entre ellos el arzobispo de Toledo). Sin embargo, ...
  LA RABIA: El 7 de junio de 1819, el Dr. Félix Martínez López, asistido por  sus colegas: Dr. Francisco Muñoz y Dr . Manuel Sánchez Correa, redactaba un informe  a petición del gobernador de las Salas de la Real Chancillería de Valladolid . Era el Dr. Martínez, además de director, decano  de la Real Academia de Medicina de la citada ciudad y había sido requerido para que especificara con detalle las prevenciones  que  se debían observar para preservar la salud pública y atajar  un brote de rabia que acababa de manifestarse. Se pronunciaban los expertos en estos términos: Que no es fácil señalar el tiempo que prudentemente dura el mal de rabia en las personas de ambos sexos y animales, pues el veneno rabioso tarda mas o menos en manifestarse en función de una serie de circunstancias. La susceptibilidad de cada individuo o la penetración del diente canino en la mordedura.  En el primer estadio de la enfermedad el perro contagiado se muestr...
 HISTORIAS DE OMAÑA: Suele ocurrir  que a medida que pasan   los años el vínculo afectivo con la tierra natal  se refuerza y la añoranza  de  aquello que fue  -y no volverá-   va ocupando cada vez mas espacio  en las conversaciones y encuentros familiares o amigables. Por eso me alegra sobremanera encontrar en los archivos  datos, nuevas, alusiones  o cualquier otra cosa que tenga que ver con Omaña y sus gentes. Y he aquí  estas cosillas que hoy comparto con quien lo desee, lamentando no poder revelar el desenlace por no disponer  de documentación al respecto. Reinaba en Castilla Juan II cuando, allá por el año 1452 , el procurador fiscal del reino    hacía saber al monarca  que Diego de Laciana, con grande osadía y atrevimiento, en menosprecio de la justicia, por su propia autoridad, sin  licencia y mandado ( real) , entró y tomó y se apoderó del lugar de Montrondo, llevando las rentas de...
UNA BIBLIOTECA INTERESANTE:  Tras el fallecimiento de Gonzalo Pérez, secretario  de Estado   de Su Majestad, el 25 de septiembre de 1571  se llevaba a cabo  el inventario de los ejemplares que componían su biblioteca ..., muy curiosa y que había en ella libros muy raros y antiguos, griegos y latinos, escritos todos de mano....,que el dicho Gonzalo Pérez recogió e hizo traer de diversas partes... Felipe II ordenó a  Antonio Gracián   -su secretario-  y a fray Francisco de Villalba, predicador de la orden de San Jerónimo, que examinaran la biblioteca con detenimiento para ver si era a propósito para la que S.M. manda juntar en San Lorenzo el Real.  Ambos inventariadores  seleccionaron 169 ejemplares, 112 escritos en latín y 57 en griego, que  entregaron a Hernando de Briviesca , guardajoyas del rey. Entre ellos se contaban muchos cuerpos de vidas de santos, de gran autoridad y antigüedad; y otros muchos de obras de San Juan Cri...
 UNIFORME DE ARTILLERÍA  Viajamos hasta   el año 1787 . Estaba formado el cuerpo de Artillería por 5 batallones de 840 miembros   cada uno, que hacían un total de 4200 soldados . Al mando de todos ellos,  siguiendo el orden jerárquico, se contaban: un inspector ,  17 coroneles, 23 tenientes coroneles, 1 sargento mayor, 80 capitanes, 80 tenientes y 103 subtenientes . También había sargentos ; primeros y segundos cabos; tambor y primeros y segundos artilleros, además de cirujano y capellán.   Los salarios que mensualmente percibían  iban desde los 1600 reales de vellón de un coronel hasta los 35 reales y 29 maravedíes de los segundos artilleros (los primeros cobraban 10 reales más que éstos), pasando por los 600 de los capitanes; 400 de los tenientes; 300 de los subtenientes, capellanes y cirujanos; 110 de los sargentos; 70 reales y 20 maravedíes de los primeros cabos y  52 reales y 31 m. de los segundos y del tambor. El ...
 LUTO POR LA REALEZA: El sábado 9 de julio de 1746 , a las dos de la tarde , pasaba de ésta a mejor vida el primer Borbón sentado en el trono de España, Felipe V. Su hijo y sucesor Fernando VI comunicaba la triste nueva  a los nobles, a la vez que les conminaba a que guardaran el luto por el finado tal como se recogía en diversas pragmáticas , al igual que lo habían hecho tras la prematura muerte de su hermano y primer heredero de Felipe V, Luis I.   Se señaló el  12 del corriente (julio) para empezar a usar, por parte de la alta nobleza, el vestido de luto. Éste habría de ser de paño, forrada la casaca en cosa de lana, con botones de paño y ojales de los mismo, no llevando los bolsillos mas que tres (botones)  cada uno, y las vueltas de las mangas sin ninguno; pero en toda la delantera de la casaca los mismos que se estilan, sin que en la chupa haya mas límite que ser los botones de paño y los ojales de lo mismo. La corbata y vuelta han de ser de cambray c...
 DUELO DE DAMAS: Tras el fallecimiento de Carlos II y la llegada al trono español del primer Borbón, Felipe V, el duque consorte de Nájera, Beltrán Manuel de Guevara, capitán general de  las Galeras  de España, juraba fidelidad al nuevo monarca, aunque no era ningún secreto que simpatizaba más con  la causa del otro pretendiente al trono, el archiduque Carlos (de la casa de Austria) y eso tenía un precio. Sintiéndose  ninguneado el duque por los nuevos mandamases franceses que dirigían la Marina, presentó su dimisión a Felipe V, que la aceptó con total indiferencia. Poco tiempo después falleció en Barcelona  (1710)...,más de pesar de verse sin medios para mantener su calidad que de enfermedad.... Su esposa, la poderosa condesa Nicolasa Manrique de Mendoza y Velasco, permanecía en Madrid con la hija de ambos. La enemistad  que se profesaban mutuamente Nicolasa  y  la influyente  princesa francesa  de los Ursinos ( duquesa de Bra...
LEVAS Y QUINTAS:  Necesitaba Felipe II rearmar y organizar su flota de guerra, probablemente para abordar la conquista de   la Isla Tercera (Azores) una vez fuese proclamado rey de Portugal. Mandó reclutar a todo marino medianamente  experto decretando   una leva  en  las costas de Andalucía y Vizcaya . Pero el resultado no fue el que se esperaba y  los voluntarios vizcaínos brillaron por su ausencia. Por eso el 12 de agosto de 1581 varios de sus consejeros comunicaban  al rey las directrices que, por su cuenta, habían ordenado para revertir la situación: En cuanto  a la gente de mar que V.M. mandó se levantase en Vizcaya, por relaciones y cartas de los  corregidores de aquel señorío y de las cuatro villas y  de la provincia de Guipúzcoa...,se ha ido siempre entendiendo que, a pesar de haberles expuesto y detallado las ventajas de que habían de disfrutar por alistarse ...,no ha habido ninguno que de su voluntad haya...
 LAS OBRAS Y SUS COSTES:  Al fundarse  la comunidad  de los Padres Misioneros del Salvador del Mundo ( 1644 ), se les asignó como sede provisional  el convento de la Concepción Jerónima , en la madrileña calle de Toledo. Algunos  años después  (1658 ?) edificaron casa e iglesia en unos solares propios del fundador, Diego Liñán , en la plazuela del Ángel.  Tras la expulsión de los jesuitas en el siglo XVIII, Carlos III ordenó el traslado de los padres misioneros al noviciado de San Ignacio en la calle de San Bernardo (1767 ). Pero antes de este último cambio de sede,  en la iglesia que habían edificado casi cien años antes, bajo la advocación del Salvador del Mundo, se llevaron a cabo reformas importantes en  el oratorio y el refectorio y se consolidaron  los cimientos.  La dirección de las obras     corrió a cargo del arquitecto Ventura Rodríguez , que lo hizo   con el mayor  esmero y sin ...
SOBRE LA PATATA:: Enrique Doyle fue uno de esos irlandeses llegados  a nuestro país a instancias de algunos miembros de los Consejos (ministerios)  para impartir lecciones de agronomía e instruir al personal interesado.  El 1 de mayo de 1784, Carlos III le encargaba redactar un memorial ensalzando las cualidades de  las patatas, de modo que se   fomentara su utilización  como recurso alimenticio a imitación de las demás naciones... Además tenía que  elaborar una especie de manual bien detallado con las instrucciones para su cultivo. Habían sido las cosechas de grano de los años anteriores muy escasas, circunstancia  que derivaba necesariamente en hambruna  de personas y animales y en la necesidad de buscar alternativas.  Así las cosas, se hacía preciso alabar las bondades del consumo de la patata considerándola  como el maná de los pobres en las escaseces y carestía de granos, fomes de las artes por su abundancia y baratez, ...
DUDAS Y RECELOS: Llegó a la corte española la noticia de que muchos religiosos destinados en diversos lugares de Indias, se escapaban  a la isla de Cuba huyendo de las severas condiciones que los prelados y superiores  de sus respectivas ordenes   imponían. El  19 de abril de 1583 Felipe II enviaba una misiva al gobernador de la isla para que se corrijieran tales excesos por el bien de la religión católica. Parece que los fugados lo hacían con licencias falsas.... Y se les da púlpito y otros dicen misa y confiesan sin ser sacerdotes... Dominicos y franciscanos tenían casa en Cuba, de forma que los religiosos de estas congregaciones que llegaban con credenciales fraudulentas eran reenviados a sus lugares de origen  y conminados a  acatar los mandatos de los prelados. Pero los miembros de las demás ordenes podían campar a sus anchas por la isla de Cuba percibiendo emolumentos y sin estar sujetos a regla alguna. De ahí  que tuvieran que s...
 ESCÁNDALO EN FILIPINAS: Siendo gobernador y capitán general  de Filipinas   D. Simón de Anda,  en   1774 cuatro religiosos agustinos pretendieron y consiguieron (saltándose las reglas y con la connivencia del gobernador) la colación  o beneficio de cuatro pueblos de la provincia de Iloílo. Este hecho enfadó sobremanera a  los demás frailes de la orden, que protestaron enviando a los nuevos colados cartas y papelones  difamatorios junto con   un cesto que contenía un gran bonete formado de cuatro astas de búfalo o carabao, ligadas con arte,  y forrado el bonete con lienzo negro. Al parecer era el Padre Montenegro el autor de las cartas que tanto escándalo causaron al sr Anda y a su círculo de protegidos. La comunidad agustiniana, a través del fraile portavoz, mostraba muy a las claras su enojo porque cuatro de sus compañeros, mediante componendas ilícitas, pasaban a gozar de privilegios  y dejaban de vivir...
LAS CUENTAS CLARAS La Biblioteca Nacional de Francia guarda entre sus archivos un manuscrito titulado "Relación de las cosas mas notables de la corte de España " ( hecho en 1616 ). Corresponde esta fecha al reinado de Felipe III y  su valido el duque de Lerma . El documento dedica un capítulo importante a la economía. Los gastos mensuales a los que tenía que hacer frente la corona ascendían a 2.840.087 de  ducados, de los cuáles 1.786.371 se destinaban a sufragar los gastos militares  en los diversos frentes abiertos. Vamos a ver algunas de las partidas a las que se destinaba  el resto: Salarios y gastos de embajadores: 10.000 ducados al mes. Capitanes y oficiales: 53.000; gajes a criados del rey: 40.000; al tesorero de la reina para su gasto de dar de merendar a su majestad y otros, 36.000; para la cámara del rey: 24.000; para el gasto de la cámara de la reina: 6.000. Para el príncipe de España: 36.000. E l salario de los miembros de los Consejos ascendía , c...
 HOSPITAL GENERAL DE MADRID. Decimotercera y última parte. TRATAMIENTOS: Abordamos el último artículo de la serie dedicada al Hospital General de Madrid (y al de mujeres, llamado de la Pasión ), cuya construcción, organización, dotación y funcionamiento lo convirtieron en uno de los mejores de Europa en los años  finales del siglo XVIII. El ambicioso proyecto inicial que contó con la aprobación de Fernando VI y mas tarde  de Carlos III,  sufrió con el tiempo una serie de modificaciones y nunca se logró finalizar. Aún así, no hay duda de la importancia que tuvo como  centro de curación pionero en su tiempo. Veamos algún ejemplo de  las  recetas habituales de la época, las  que los médicos prescribían tras la visita  rutinaria a  varios enfermos, aunque desconocemos las patologías que sufrían. Era el primer día   de julio de 1787: 1- Bebida estomacal, dos veces. Tisana de la flor de malvas...... Licor anodino mineral en los cal...
 HOSPITAL GENERAL DE MADRID. Duodécima parte. LA BOTICA: En el obrador de la botica del hospital se disponían  varias hornillas para peroles regulares que hacen uno o dos cántaros de líquido, donde se cuecen los própolis y tisanas extraordinarias y magistrales. Hay una o dos hornillas grandes, cuadradas, de dos suelos, el uno debajo de la lumbre para que sirva de estufa; y el otro en el que están los carbones, que es una plancha de hierro sin ninguna vertiente ni agujero para la ceniza, y solamente -como todas las demás- un cañón a la espalda para la corriente del aire. Sobre esta plancha del segundo piso hay otro en que hay unos agujeros circulares para acomodar cazos... Aquí se hacían los cocimientos, infusiones y toda medicina que requiera lumbre y sea magistral . En fin, venía  a ser la cocina galénica de la oficina . Había también en el obrador una mesa ancha con dos cajones en la que se asientan unas gradas del ancho...de las vasijas, que se colocaban metódica...
 EL HOSPITAL GENERAL DE MADRID. Undécima  parte. LOS MANCEBOS (II) Continuamos repasando la labor de los mancebos de botica en el  hospital madrileño ( General y de la Pasión )  cuya organización y funcionamiento  venimos describiendo  desde hace varias semanas. Los mancebos comen a las 12 y cenan a las 6. Disponían de la asistencia de un mozo de refectorio para  hacer las compras, llevarles  la comida desde la cocina y limpiar el menaje, entre otras ocupaciones, a quien  le daban  10 reales además del salario que tenía señalado. La elaboración de la comida corría a cargo de uno de los cocineros principales, que recibía  25 reales  como complemento a su salario. Cada mes, por turno,  un mancebo llevaba las cuentas del gasto de legumbres y de lo que pagan de las sobras que les quedan de la ración diaria señalada por la casa. Junto con los catorce mancebos prestaban sus servicios en la botica seis mozos  (incluid...
 HOSPITAL GENERAL DE MADRID .Décima parte. LOS MANCEBOS (I) El número de mancebos de botica  era  igual al de médicos; se contaba además con dos    supernumerarios para cubrir las posibles ausencias de los de número y para que asistieran a la porfirización de los polvos preparados...., tarea  que no debe interrumpirse por despachar medicinas o visitar enfermos. En total eran catorce  mancebos. Los dos mas antiguos (sin contar el mayor ) debían acompañar a los dos cirujanos encargados de las curas para, entre otras funciones, facilitarles la piedra infernal , que se utilizaba en los cauterios...., teniendo cuidado de recogerla sin perderla de vista. Y lo mismo se hace con cualquier otra medicina que sea costosa, golosa, y de la que no haya  existencias en la  sala.   Todos los mancebos estaban obligados a llevar un riguroso control en una libreta de las medicinas que salían de la botica y de las que se administraban. Por otra part...
 HOSPITAL GENERAL DE MADRID . Novena parte: Hemos visto que la gerencia del hospital  ( General y de la Pasión de  Madrid ) corría a cargo de una Real Junta cuyos miembros  -eclesiásticos y seglares- llamados consiliarios, se repartían las tareas organizativas de las distintas áreas. Cada sala o habitación estaba al cuidado de un consiliario que inspeccionaba .....cuanto corresponde a la limpieza y asistencia de los enfermos. Dos consiliarios están comisionados como responsables de la botica, para que en ella se gaste con economía y se trabaje con curiosidad. La despensa y la cocina estaban a cargo de otro de los miembros de la Junta con el propósito de   remediar cualquier exceso, para que no falte a los pobres el alimento que el médico receta y para hacer que el cobre se estañe a menudo, evitando así el perjuicio  económico de tener que renovar el menaje con frecuencia. La limpieza es parte esencial de la medicina. El consiliario encargado d...
  HOSPITAL GENERAL DE MADRID . Octava parte: Además de los cargos puramente administrativos (secretarios, tesoreros, abogados....) que gestionaban el Hospital General y el de la Pasión  y eran desempeñados por eclesiásticos y/o  seglares, estaban  los profesionales sanitarios que, junto con los anteriores componían la llamada plana mayor   del personal empleado. Hay once médicos de número y el mas antiguo hace de protomédico. Y otros cuatro más con el nombre de pasantes de Medicina, que asisten a las puertas de los hospitales aunque son médicos aprobados para el recibo de los enfermos. Cuatro eran los cirujanos que ejercían, el mas antiguo de ellos ostentaba el cargo de cirujano mayor . Había también un practicante mayor aprobado de cirujano y un cirujano oculista. En el Teatro de Anatomía trabajaba un cirujano disector y dos ayudantes, supervisados por un catedrático cuyos honorarios corrían a cargo de  la hacienda real.  El boticario mayor...
 HOSPITAL GENERAL DE MADRID. Séptima parte: En los desayunos se servían caldos perfectamente buenos a quienes tenían prescrita dieta líquida. Para quienes tomaban lo que hoy correspondería a una dieta blanda, se añadían al caldo dos onzas de pan (algo menos de 60 gr.)  en sopa.  A los demás se les daba también  dos onzas de pan , que podían acompañar con una onza de chocolate o con dos onzas de pasas o con un huevo frito con  manteca. Existía también la posibilidad de desayunar una tostada que consistía en onza y media de pan, tres onzas de vino tinto y la cuarta parte de una onza (unos 7 gr.)  de azúcar. Como hemos visto en  artículos anteriores, además del pan y del vino, el menú diario tenía su ración de carne. La que mas se consumía era la de carnero. Cada  ración de seis onzas se cocinaba asada en manteca o cocida . También se  elaboraban   albóndigas (cuatro onzas de carne, dos onzas de pan y un huevo), gigote ( las...
  HOSPITAL GENERAL DE MADRID. Sexta parte: La utilidad de su instituto es bien patente, dado que los hermanos obregones tienen en España ocho hospitales a su cuidado. La Junta del de Madrid logra un gran descanso con ellos....Es mas propio y mas decente que sirvan a los hombres los obregones.....que no las hermanas de la Caridad, si bien que estas señoras para la asistencia de mujeres no pueden mejorarse. El hermano mayor de la Real Junta (autor de la memoria que proporciona todos los datos y la que sirve de referencia para estos artículos, cuyo nombre desconozco) había viajado por Francia y en sus visitas a hospitales quedó maravillado de la labor de asistencia a los enfermos que prestaban las religiosas de San Vicente de Paul. Tanto que, junto con los demás gestores, empezó a negociar el  traerlas a Madrid y consolidar su establecimiento para que asistieran a las mujeres hospitalizadas . Algunas congregaciones religiosas autorizaban a varias personas del mayor carácter pa...
 HOSPITAL GENERAL DE MADRID. Quinta parte: Para cubrir las plazas de practicantes y enfermeras se tenía muy en cuenta la  recomendación de personas influyentes que respondieran  por sus favoritos. La instrucción y enseñanza a los practicantes se les da en la casa. Respecto a las enfermeras, ......   semejante destino, trabajoso y repugnante, sólo lo apetecen las pobres gentes que carecen de otro auxilio para su manutención.    Los practicantes eran instruidos en la práctica de la cirugía y se les da un curso completo de Anatomía en el propio hospital;  además,  pronto se iba a establecer un colegio profesional semejante a los de Barcelona y Cádiz.   La administración de cualquier institución es siempre compleja y engloba diversas áreas. En el caso que nos ocupa, la gestión  corría a cargo de una Real Junta   (aprobada por el rey)  de tres miembros, auxiliados por una serie de consiliarios expertos, de los cuáles  unos ...
 HOSPITAL GENERAL DE MADRID. Cuarta parte: El género de enfermedades que se reciben en esta casa lo demuestra la voz de ser "general". Se admitían igualmente enfermos crónicos que   agudos, hombres, mujeres, niños, seglares, eclesiásticos, civiles y militares.., lo mismo el nacional que el extranjero, el católico que el protestante. Únicamente son exceptuados los que necesitan el remedio de las unciones; éstos se destinaban al hospital que dirigían los religiosos de San Juan de Dios, donde también se curaban los sarnosos. También existía en la ciudad de Madrid otro hospital, a cargo de los canónigos de San Antonio Abad ,  para alojar a los que padecían   lepra y tiña .  Para las mujeres embarazadas estaba la Casa de los Desamparados y para los niños huérfanos la que se conoce como  inclusa.  La  pobreza de los enfermos era la razón mas poderosa  para que fueran admitidos en el H. General.  A 118 pasos franceses del hospital s...
 HOSPITAL GENERAL DE MADRID. Tercera parte: Los enfermos destinados al tercer piso del hospital sufrían algunas incomodidades, así  por la distancia a que están de  las oficinas como por los muchos escalones que deben subir . Estos inconvenientes quedarían subsanados a la conclusión de las obras, entonces también quedarán cerrados e inservibles los sótanos que  se utilizaban  como almacenes. Distaba el hospital un corto paseo del río Manzanares pero no toma de él el agua que necesita, ésta le viene por cañería separada en cantidad suficiente  para satisfacer las necesidades del centro sanitario, incluso para sofocar un incendio si se diese el caso. Había  fuentes en el patio, las salas  y en las demás   oficinas . En el momento en el que se redactó el memorial (17 87)  no contaba con pieza destinada para el baño, ni se echa de menos, pues los enfermos que necesitan este remedio lo toman junto a su misma cama en baños de cobre que...
 HOSPITAL GENERAL DE MADRID. Segunda parte: ...Tenían las salas pieza de lugar común, pero habiendo acreditado la experiencia  que exhalaban vapores fétidos por el continuo uso que se hacía, fue forzoso tapiarlas dejando solamente algunas en todos los pisos y tránsitos del hospital para los sirvientes. También se conservaron los que se limpian con agua llovediza conducida por canales construidos para tal fin.  Las habitaciones   del hospital iban a tener  capacidad para novecientos enfermos,  porque jamás se ha acostumbrado en Madrid poner dos enfermos en la misma cama, antes bien  hay tanto cuidado que no entra uno en la cama que desocupó  otro sin que se mude la ropa, la que siempre es limpia y recién lavada. Si el convaleciente fallece en la cama se mudan también los colchones y las almohadas y se   deshacen para lavar la tela y para que  la lana se ventile y purifique antes de volverlos a usar. En 1787  no se habían c...
 HOSPITAL GENERAL DE MADRID (HGM). Primera parte: Los próximos artículos voy a dedicarlos a reproducir parcialmente la interesante y detallada descripción de esta institución y de su funcionamiento.  Aparece en la "Memoria  sobre el Hospital General de Madrid", fechada en 10 de mayo de 1787.  Se redactó a petición de la  corte de París , que buscaba inspiración para poner en marcha cuatro hospitales en aquél país.  El manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia. Ha sido un auténtico placer el encontrarlo y lo va a ser el difundirlo para conocimiento de interesados propios y extraños. El HGM será sin duda alguna, por su material construcción,  uno de los mejores de Europa. Al presente solo se habita una parte de él y se está continuando la obra con los auxilios que facilita el amor del rey para con sus vasallos, bajo la dirección del mariscal de campo D. Francisco Sabatini. Se halla situado... a un extremo de la calle Atocha (...una ...
DISCRIMINACIÓN FEMENINA POR LEY  Ana de León y su esposo, el boticario Bartolomé de Soto , vivían en la villa de Pastrana (Guadalajara), donde Bartolomé regentaba una botica de las mejores que había en toda aquella tierra. Cuando falleció el boticario, su esposa quiso mantener abierto el establecimiento pero otro varón del gremio le puso una denuncia y el corregidor ordenó el cierre de la botica en el plazo de dos días   ( 5 de abril de 1605) . Se basaba para ello   en el contenido de la pragmática  publicada en 1588,   ratificada y ampliada en  San Lorenzo el 2 de agosto de    1593,  mediante  la cuál se mandaba que ninguna mujer pudiese tener botica aunque fuese con oficiales examinados....,so pena de 50.000 maravedís para la nuestra cámara.... Ana apeló la resolución alegando que por ser muy costosa y de mucho caudal y valor no la había podido vender.....Y entretanto era razón que se gastasen las medicinas y que no...